La fruta pasada en el Norte de Lanzarote
Fueron los higos pasados un
alimento básico en la dieta de los canarios desde los aborígenes hasta
entrados los años 70 del siglo XX. En Lanzarote, suponen junto con los
porretos un sustento principal durante los meses de Noviembre y
Diciembre periodo de escasez alimentaria.
Muchas son las variedades de
higueras que se cultivaron dependiendo fundamentalmente del tipo de suelo,
de las zonas climáticas y de la época de maduración. De entre las variedades
que se dan en la zona norte destacan las siguientes: Brevera canaria, Colorada,
Brevera fina, Blanca fina, Gomera blanca, Negra Conchinchina, Negra y Bigariña.
La higuera Bigariña prospera muy bien en los
terrenos de polvillo (suelos de degradación de los malpaíses de las erupciones
de Los Helechos y La Quemada) propios de la zona de Máguez. No siendo tan
productiva en otros tipos de suelos más arcillosos.
La colorada es la primera que madura. Es óptima para las zonas de
suelos pobres incluso en arenados sobre malpaíses y cotas de altitud más bajas.
La gomera se desarrolla mejor en las cotas altas y necesita sobre
todo de tierras más fértiles.
La negra es la última que madura. La tradición oral le atribuye
las propiedades de “traicionera y dañina” haciendo referencia a que en
determinadas circunstancias puede provocar indigestión e incluso la muerte.
Dice la copla en relación a esta higuera:
¡Malhaya la higuera negra
que echa los higos menudos,
malhaya la mujer joven
que se casa con un viudo!
Los primeros higos, que maduran fuera de tiempo, les llaman higos
locos y fructifican de forma aislada durante los meses de enero y febrero.
También hay higos que llaman sanjuaneros, que empiezan a pintar
cercanos a festividad de San Juan. Muy apreciados por ser los primeros, se
utilizan principalmente para el consumo fresco.
En general el periodo de recolección de los higos se
extiende principalmente entre los meses de Agosto y Septiembre.
Una vez recogidos de los paseros
se llevaban a las casas y se dejaban refrescar extendidos sobre esteras
de palma donde permanecían durante unos días. El siguiente paso era
sumergirlos en agua caliente para higienizarlos. Una vez hecho esto se
volvía a poner unas horas al sol para quitar el exceso de humedad y con las
manos mojadas en salmuera se iban seleccionando. Desechando en este proceso los
mordidos y más feos para el consumo de los animales (cochinos, perros etc.) los
mejores se empaquetaban y almacenaban en espuertas de palma. Cuenta la
gente mayor que algunas de las familias más ricas utilizaban estos higos de
desecho para pagar el sueldo a los peones a su cargo.
Los higos se mantenían
empaquetados hasta el día uno de Noviembre en el que era costumbre abrirlos,
así como la demás fruta pasada: (porretos, pasas) y el vino. Esto no se
realizaba antes por dos razones: Aprovechar al máximo la fruta fresca y por
otra parte que los higos en este momento estaban ya azucarados.
Una anécdota cuenta que en Máguez
sobre los años 40 del siglo XX estaba una madre guardando los higos de forma
cuidadosa ante la mirada atenta de su hijo de corta edad, que le pidió comer
algunos. La madre se negó diciéndole “que los quería para el día de todos
los santos“. Haciendo referencia a que era a partir de esa fecha en la que
podían comerlos.
Llegó el día señalado y la madre
que había salido al campo, vio desde lejos una gran fila de niños en su
puerta, cuando llegó su hijo había vaciado medio cajón de higos repartiéndolo
entre los niños pobres.
-Pero madre ¿Uste no me dijo
que los quería para el día de los santos?-sollozaba, mientras la madre se
echaba manos a la cabeza, ya que en una hora había perdido la comida de
los meses venideros, aunque por otra alabando en el buen corazón de su
hijo.
Fuentes orales:
Dorina Torres (Máguez), Antonio Betancor (Tabayesco), Guillermo Dorta (Ye), Claudina (Ye), Tomasa Perdomo (Máguez), Francisca Dorta (Máguez),Matías Niz (Máguez),Joaquín Melgarejo (Haría),Pancho Dorta ( Örzola), entre otros...
Bibliografía:
-Jaime Gil y Otros. Las higueras canarias y su diversidad. Rincones del Atlántico
-Águeda Mª González-Rodríguez y María José Grajal-Mart Higueras de Canarias Caracterización morfológica de variedades
-VV.AA:: La cultura del agua en Lanzarote, Cabildo Insular de Lanzarote, 2006.
-Antonio C. Perdomo Molina. Sobre paseros, pasiles, secaderos, tendales, tinglados y hornos: la cultura material de los higos pasados en Canarias. Rincones del Atlántico
No hay comentarios:
Publicar un comentario