domingo, 31 de agosto de 2014

Arimaguadas: ¿Prostitución sagrada?




Desde la más remota antigüedad, lo que se ha dado en llamar "prostitución sagrada" se dio en las más diversas culturas y creencias, casi todas relacionadas con el culto a la "Diosa madre" y a los ritos de fertilidad, que coincidían con las épocas de la siembra, de la cosecha o el apareamiento del ganado. También hubo momentos señalados en los que se gozaba de entera libertad y promiscuidad en las relaciones sexuales, como sucedía en "la noche del error" en la cultura amazigh (bereber). De igual manera, se vincula este tipo de prácticas a las antiguas sociedades matriarcales, en las que sexualidad y espiritualidad iban de la mano y en las que el sexo era una ofrenda para conseguir el favor de los dioses en cuanto a la fertilidad. Y así, en antiguas civilizaciones orientales como la mesopotámica y la egipcia se pensaba que al practicar estos ritos se aseguraban la fecundidad de la tierra, del ganado e incluso de las personas. Sin embargo, también se plantea la hipótesis de que estas prácticas guardan relación con los rituales de iniciación de las vírgenes adolescentes antes del casamiento. Estas mujeres consagradas, generalmente vivían en casas o "templos" destinados para ellas y eran llevadas allí, al comienzo de la pubertad, para encargarse de ciertas labores sagradas del templo. Se mantenían de los donativos de los hombres que tenían relaciones sexuales con ellas.

Pero quizás los antecedentes más claros los tenemos en Mesopotamia, con el culto a Ishtar, que concedía a las "prostitutas sagradas" el status de sacerdotisas, siendo consideradas y respetadas como personas privilegiadas y admiradas por la sociedad. Algunas incluso eran nobles, princesas o hermanas del rey. Ishtar era en Babilonia la diosa del amor, de la guerra, de la fertilidad y de la vida... aunque su culto se asociaba principalmente con la sexualidad. La diosa Ishtar viene a ser equivalente a la Astarté de los fenicios, Tanit de los cartagineses, Afrodita de los griegos y Venus de los romanos, todo ello como resultado de un continuo trasvase cultural y religioso, a través del Mediterráneo, a lo largo de la Antigüedad, que también llegó a Canarias.

Asimismo, existen paralelismos en lugares mas lejanos, como la India, en donde las "devadasis" (prostitutas religiosas), generalmente niñas menores de edad de la casta de los intocables, eran llevadas a los templos hindúes para bailar y actuar en nombre de la diosa Yellamma. Y más lejos aún, en la isla de Pascua, se dan unas asombrosas convergencias culturales con Canarias, especialmente en la concerniente a nuestras arimaguadas, pues allí existía la costumbre de llevar a dos cuevas volcánicas del Poike, en el extremo oriental de la Isla, a niñas preadolescentes, a las que llamaban "neru" (vírgenes), que quedaban aisladas por un largo tiempo, no se sabe bien si con fines religiosos o para conservar la tez blanca de su cuerpo, a la que se le daba mucha importancia en los tiempos antiguos.

Y si ahora nos trasladamos a nuestras islas, vemos que las fuentes documentales de la conquista de Gran Canaria, posiblemente influidas por la mentalidad religiosa de la época, presentan a las arimaguadas como sacerdotisas o monjas. Nos dice la crónica Ovetense: "...Los guanartemes tenían casas de doncellas encerradas, a manera de emparedamiento...". Por su parte, Abreu Galindo comenta: "Entre las mujeres canarias había muchas como religiosas, que vivían con recogimiento y se mantenían y sustentaban de lo que los nobles les daban, cuyas casas y moradas tenían grandes preeminencias; y diferenciábanse de las demás mujeres en que tenían las pieles largas que le arrastraban, y eran blancas: llamábanles mag(u)adas... a las casas llamaban "Tamogante en Acoran", que es decir, casa de Dios"

Veamos ahora el porqué del titulo de este artículo. Si hacemos un somero análisis lingüístico de la palabra "arimaguada" (debe ir sin hache) y de la frase "Tamogante en Acoran", ambas de clara procedencia amazigh (bereber), observamos para la primera, que en tamajeq (lenguaje de los tuareg) "emawad" significa adolescente, el prefijo "ar" igual a "lugar de", con lo cual en nuestro caso "ar-imaguadas" se correspondería con "el lugar de las doncellas". En cuanto a "Tamogante en Acoran", encontramos que en tacelhit (el dialecto bereber del Alto Atlas occidental, Sus y Antiatlas marroquí), "tameggant" significa prostituta. Y si completamos la frase, vemos que "en" (n) en todos los dialectos bereberes se traduce por "de", y Acoran era el nombre que le daban los antiguos canarios al dios supremo, que en este caso creemos que se trata de la Luna (en bereber aggur, agguren ihual a acoran, en plural). Por lo tanto, podríamos traducir literalmente y "a bote pronto" como "la puta de las lunas" y no "la casa de Dios" como hasta ahora se ha venido transcribiendo por cronistas e historiadores. Esto que a primera vista podría parecer grosero, chocante o irreverente a nuestra subjetiva, y llena de prejuicios religiosos, mentalidad occidental, no lo sería tanto si reconocemos el origen oriental del cristianismo, en donde se le da especial énfasis, entre otros, al anacrónico concepto de la virginidad. Con todo lo cual podemos pensar que las imaguadas (doncellas) gozaban de un estatus especial, consagradas al dios luna (que era masculino para los antiguos canarios) y que posiblemente eran recluidas en algunas casas o cuevas -a modo de templos- monasterios, donde se les instruía en la religión y se preparaban para su especial función social y religiosa por la clase noble para su "disfrute" en ciertas ocasiones. De allí podían salir para casarse, probablemente con los de la clase alta, previo "derecho de pernada" del guanarteme o alguno de sus allegados.
(Francisco García-Talavera)
(El Dia.es)

Y como reflexión final, creo que es bueno atreverse -sin ningún tipo de prejuicios religiosos- a llamar las cosas por su nombre y, con entera libertad, a exponer razonadamente cualquier hipótesis que pueda contribuir al avance del conocimiento de nuestro patrimonio histórico-cultural.
Publicado por Maria Gómez Díaz.
Agosto de 2014.


jueves, 28 de agosto de 2014

¡CUANTA FALTA DE IGNORANCIA!



 “Ay, Sr. Brey, cuanta falta de ignorancia….”

Como diría nuestro entrañable Pepito Monagas, “chiquita falta de ignorancia caballeros y caballeras…” Y es que acabo de estar buscando en la Carta Magna de españistán, Ley de leyes y referencia obligada mientras no tengamos nuestra propia Constitución, el tema de la posible ilegalidad de la “consultita” Canaria.

El caso es, según he podido entender (Me gustaría que algún experto me aclarara si lo he entendido bien o no), que hay una serie de Referéndums recogidos en esa Constitución, referentes a cuestiones de protocolo a seguir en los casos específicos que allí se han previsto; Estos casos, ya digo que muy concretos y específicos, y que no tienen nada que ver con el tema de las Prospecciones de Repsol en aguas Canarias, son de competencia estatal y deben seguir un protocolo específico que se detalla en la misma Carta Magna. Pero no se contemplan otro tipo de consultas, ni para prohibirlas ni autorizarlas.

Claro está, en la Constitución no se recoge el caso de que una Comunidad Autónoma quiera hacer una Consulta Popular sobre un Proyecto Estatal o Privado cualquiera , por lo que estando (Recordemos) abordando una cuestión legal, ha de hacerse lo mismo que en cualquier otra cuestión de índole Jurídica o Procesal, cuando se produce una situación de “vacío legal o alegalidad”, es decir una situación que no fue prevista en el momento de redactar tal o cual Ley y que por lo tanto no existe Normativa Legal Aplicable a “esa situación concreta”. Cuando existe Jurisprudencia, es decir, fallos o sentencias que, basándose en el espíritu de la Ley aplicable en cada caso u otras de igual o superior rango jurídico, juzgan esta alegalidad y se convierten la Referencia a seguir en casos similares y son la avanzadilla de las reformas legales (Se supone que deberían ser en positivo, es decir, en aras de una “Justicia Justa”) En el caso que nos ocupa, no he podido encontrar nada que pueda denominarse Jurisprudencia al respecto, pues es la primera vez que se produce una situación (Petición de Consulta Popular) de este tipo y no ha habido, por lo tanto, decisiones de tribunales, ni en un sentido ni en otro (Desde luego no recuerdo ningún caso, ruego me corrijan si yerro)

Luego si el caso no se contempla en la Constitución y no existe Jurisprudencia aplicable, ni se ha pronunciado ninguna sentencia en firme al respecto, ni lo que diga el “supermenistro medio guiri”, ni su jefe de filas obedeciendo las “presuntas comisiones en B a las arcas en B del PP Bárcenas mediante”, en el sentido de que la Consulta Canaria es ilegal porque “no se recoge en la Ley (Constitución)”, es una majadería sin pies ni cabeza. Primero porque su Constitución tampoco dice que no se puedan hacer o sean ilegales, y segundo, no puede ser ilegal algo que no incumple ninguna Ley. Otra cosa es que se saquen un decretillo sobre la marcha para enmendar la plana, pero como también se puede recurrir legalmente alegando Mala Fe Legislativa, hasta que no sea firme, pasará un tiempo. Y el tiempo, corre a nuestro favor y del Sr. Rivero, y el PP lo sabe; Vale que “las prisas de repente” en las fases de ejecución del proyecto ha habido un deseo de revancha contra el “caudillito autonómico”, pero también prisa, porque en pocos meses vienen las elecciones locales, y el que más o el que menos barrunta lo que va a pasar, y la principal táctica del Sr. Rivero es darle largas al asunto, retrasarlo hasta las elecciones o después para empatarlo con las “generales” donde el descalabro va a ser mayor (Para todo el régimen del 78), usándolo como eslogan de campaña en ambos procesos electorales, motivo por el cual CC- PNC se muestran tibios y hasta dubitativos, pues si “agotan el tema” con acciones rápidas y contundentes, llegarán las elecciones y que eslóganes van a usar, ¿Todo por canallas, son gente 10, Canarias lo primero o petróleo casi gratis para todos?

Ahora bien, caso de que ya digo, los “adelantados peperos” se sacaran de la manga un decretillo al uso ilegalizando la Consulta Canaria, con incluso una sentencia “rápida” por cualquier tribunal competente para ello, pondría a las claras, otra vez, el uso del Aparato del Estado para fines puramente particulares, incluido el Poder Legislativo, lo que le dejaría a las patas de los burros, a “la última esperanza de muchos utópicos, los Jueces”. A esta gente le da igual hacerlo. No obstante, el hecho de no considerar igual a Baleares que a Canarias y estos voladores verbeneros diarreico verbales sobre si es legal o no la Consulta, saben que les va a costar un serio desgaste en Canarias, por lo que salvo que encontraran una “excusa lo suficientemente justificable como para bajarse del burro y quedar bien”, debemos tener claro que van a seguir para delante con su proyecto; Solo nos queda pararlos en la calle y eso justamente tendremos que hacer.
Paseaba “Marianico” este fin de semana con la canciller Merkel, y seguro que no se tocó el tema de Canarias sino que se aplaudieron las espaldas mutuamente por lo bien que están acogotando a la Clase Obrera europea y a la Canaria siguiendo las órdenes de la oligarquía alemana principalmente, pues por muy corto que sea el “gallego”, no ignora que los cuantiosos intereses alemanes en Canarias pueden verse afectados por cualquier accidente petrolero. ¿Habrá el Sr. Rivero intentado jugar la carta del miedo con los “inversores germanos” con intereses en Canarias?

Pero volviendo al tema de si es legal o no “la consultita”, que como ya hemos visto, la Ley no las regula y por tanto ni son legales ni ilegales, el Sr. Rivero puede Consultar al electorado canario hasta sobre el color del papel higiénico oficial del “Parlamiento” de Canallas del régimen del 78 si le place; Así que estimo que fuera conveniente la edición de un tríptico (En blanco y negro sobre papel reciclado) en que por una cara se explique claramente lo de las consultas y referéndums, y por el otro el peligro real que las prospecciones de Repsol tienen para la economía de Canarias.

Entiendo que la relación Medio Natural/ Economía, aquí más que en la mayoría de sitios, es un binomio inseparable, pero la mayor parte de la gente no termina de entender esta cuestión del todo y de una forma clara. Pero si entienden que con playas llenas de piche no hay guiris que vengan aquí, por lo que hay que hacer hincapié en el “factor bolsillo”, que eso lo entiende hasta el más “cortito”, y nos evitamos por un lado, combatir la “mala prensa” que todavía tiene el ecologismo en general (Sic), convenientemente estimulado desde el gobierno autonómico hay que reconocer (Entre otros muchos), y por otro elaborar complejas explicaciones técnicas que son difíciles de entender y fácilmente manipulables (Hay “expertos en nómina” suficientes para elaborar y justificar cualquier teoría que imaginarse pueda), y por lo tanto muy difíciles de transmitir y retener, y elaborar mensajes cortos y claros, eslóganes fácilmente entendibles y asumibles por la ciudadanía, que contrarresten la estrategia pepera de estimular la avaricia de la gente en un “estado de necesidad” como el actual.
Si nos fijamos, los personeros en las islas del Sr. Brey que hasta ahora se han pronunciado públicamente para apoyar a los cargos públicos del PP (Sector empresarial- Pesca y Sector de Astilleros, etc.), precisamente siguen esta estrategia. Desmitificar los posibles beneficios y luego ahondar en los prejuicios. Encontrar un solo eslogan que resuma los dos aspectos es difícil, porque quizá no fuera entendido por todos los sectores poblacionales o generacionales, por lo que una sola “campaña para todos” no va a terminar de cuajar. Por ello decía hace unos días, que es necesaria la implicación de todos los sectores y agentes sociales, todas las asociaciones ciudadanas, y en general cualquier grupo de ciudadanos “oficialmente organizado” de las Islas. El mensaje es claro: A los enfermos, pensionistas, estudiantes, trabajadores, parados, etc., ¡Si ahora con un turismo bastante mejorable en calidad y organización, estamos como estamos, imagínense como estaremos sin turismo! (Después de todo no es tan difícil ¿No?)
Ahora sería el momento de que el Sr. Rivero, ya que no lo hizo antes de que se retome “oficialmente” de nuevo la actividad parlamentaria, tras las vacaciones del verano (Como si se las hubieran merecido), en calidad de Presidente del Gobierno Autonómico, haría una convocatoria oficial a todos los Partidos, Grupos ecologistas y Asociaciones implicadas en el “No a las Prospecciones”, y posteriormente otra con todos los cabildos Insulares y la FECAN. Esto no es un tema de Lanzarote y Fuerteventura y los Grupos Ecologistas. Esto es una cuestión de Supervivencia para Canarias, por lo tanto aquí se tienen que retratar hasta los “pitos” (Grillotes o cencerros) de las cabras. Y con el apoyo de todos, con una unidad de acción coordinada y encaminada hacia los mismos objetivos, ir al Parlamento de Canarias, y decirle al Sr. Antona y toda la cochinera, de la manera más fina y diplomática posible: Déjense ya de boberías simplones, que no nos engañan. Desde el grupo de casas más aislado de las Islas hasta su más alta Institución Política (De momento), el Parlamento de Canarias, les decimos que NO, y somos mayoría y Uds. una exigua minoría que va decreciendo paulatinamente, y la consultita (A partir de ese momento Consulta) es legal y la vamos a hacer y punto y se acabó.
De esta forma, se los dirá con una autoridad moral y ciudadana, Ciudadano Rivero, como jamás se ha visto en esta Tierra después del Siglo XV, y que no ha tenido jamás ningún dirigente canario o de españistán en estas islas desde esas fechas. Y si para ese día, hace falta que el Parlamiento este “blindado/ guardado/ custodiado/ arropado/ o lo que sea” por la ciudadanía, simplemente dígalo; Allí nos encontraremos todos el día que se señale. Como ese día, lo declararemos además festivable, como “Día de la caída de la venda”, caso de que no tuviéramos otra celebración a mano, el Sr. Antona & cía, podrán entrar y salir libremente como hasta ahora, y en lugar de abucheos e insultos, a coro les tararearemos la música del popular “Cubanito”, como gesto para manifestarles nuestro “desacuerdo”. Ud. y sus cada vez más parcas huestes, ahora que están con nosotros (Tendrían que cambiar mucho Uds. para que fuera al revés), incluso podrán integrarse en el coro popular si gustan.
Desde la vieja fortaleza, Rukaden Ait Anaga.
Agosto de 2014.


martes, 26 de agosto de 2014

"LA RELIGIÓN EN LAS CULTURAS PREHISTÓRICAS DE LAS ISLAS CANARIAS



Según Tejera Gaspar en su libro 

"En algunas de estas «pirámides» se han localizado piedras con grabados de temas espiraliformes, circuliformes, como en las del Roque de los Muchachos (Garafía). Estas construcciones palmeras pueden paralelizarse con los amontonamientos que, a manera de torretas, se han documentado en varios yacimientos de Gran Canaria y, en ambos casos pueden emparentarse con los Kerkús de los bereberes amontonamientos de piedras que se construyen, a manera de altares de sacrificios, con ocasión de celebrar sus cultos.
«.., por las lunas, a quien tenían en gran veneración y con el sol (...) Juntaban muchas piedras en un montón en pirámide tan alto cuanto se pudiese tener la piedra suelta; y en los días que tenían dos para semejantes devociones suyas, reunían todos allí, alrededor de aquel montón de piedra, y allí bailaban y cantaban endechas, y luchaban y hacían los demás ejercicios de holguras que usaban; y estas eran sus fiestas de devoción, pero no dejaban de en tender que en el cielo había a quien se debía reverencia; y al que ellos entendían que estaba en el cielo lo llamaban Abora»(ABREU GALINDO, 1977: 270).
¿De que pirámides habla Abreu galindo?
1- Pirámide de Güimar Tenerife.
2-Túmulos funerarios de Gran Canaria.
3-Pirámde de la Palma.
4-Mastabas del norte de Africa.
5-Amontonamiento de piedras.
Maria Gómez Díaz
Agosto de 2014.


¡A MI AÑATEN JOSÉ DIEGO DIAZ- LLANOS Y GUIGOU IN MEMORIAM!




Manuel Mateo Rivero Lopez

"...Hola estimado añaten , anoche intenté ponerme en contacto contigo en la Puerta del Este que nos señala el camino de la libertad pero me dijeron que habías salido a una importante reunión con otros hijos del sol, Benchomo, Doramas, Tinguaro, Tanausú, Hupalupa.......para tratar como siempre el tema de nuestra cada vez más colonizada Patria.

No sabes cómo te extraño Beneharo que es como te llamaba y cuanto hecho de menos nuestras asíduas charlas con Hupalupa, Tomás Chávez, Tomás Herrera y otros compatriotas y cuanto extraño las visitas a tu casa en la Vuelta de los Pájaros para disfrutar de tu magnífica biblioteca y el recorrido que una vez a la semana hacíamos por la tarde noche a un magnífico guachinche de la Matanza (para nosotros la Victoria como es lógico porque en ese lugar de Acentejo fué donde ganaron los nuestros) donde alguna que otra vez nos acompañó Nito (Hupalupa). Recuerdo estimado añaten que siempre pedíamos lo mismo, era casi un ritual, 1/2 litro de vino del nuestro una ración de cherne que siempre aderezabas con aceite, vinagre y pimienta y unas papitas negras arrugadas, el tema de conversación como siempre la cultura de nuestra Patria. Juntos empezamos a leer a Abreu y Galindo, Espinosa, Sabin Betherlot, Wölfel, Viera, Estévanez, Bethencourt Alfonso, Marín y Cubas, Vernau, Manuel de Osuna, Secundino Delgado.......y vuelta a tu casa donde dejaba mi coche para trasladarme a la mía, no me dejabas fumar al principio de dejarlo tú porque me decías que eso me perjudicaba como todos los vicios y también me hacía esclavo , mira por donde llevo años sin fumar y creo que no debí haberlo hecho jamás. Todas las semanas íbamos a Lemus a comprar un libro canario y gracias a tí comencé a interesarme por la poesía canaria.
Te aseguro que hecho mucho de menos tus sabios consejos añaten casi a diario pasaba a verte y tomar café por el despacho de Caser donde desempeñabas el cargo de director y más de un disgusto te costó tu defensa a ultranza de nuestra Patria común y los abusos que con los canarios se cometían. Empecé a organizar mi biblioteca contigo y aunque hace años que dejé de coleccionar libros tengo no menos de 1000 de los nuestros, ahhhhh y he perdidos algunos muy importantes por no hacerte caso cuando me decías "los libros no se prestan añaten, que los consulten en tu casa".
Bueno Beneharo el tiempo ahora es más corto y la tecnología nos hace mucho más dependientes, por nuestra Patria la cosa cada vez está peor, ahora gobierna en la Metrópolis el PP y se han buscado un mercenario de Repsol nacido en Telde de Ministro de Industria, un canario malnacido que se ha empeñado en hacernos cada día más esclavos y más dependietes de España autorizando unas prospecciones en aguas que deberían ser Canarias como defendiamos con Bernardo Cabrera, Victoriano y el Guati entre Fuerteventura y Lanzarote que en caso de que hubiese algún vertido podría acabar con la única industria que nos queda por desmantelar, el turismo. Si créeme por favor, van a empezar a perforar añaten. No nos dejan opinar ni hacer un referéndum, ya sabes que para estos los habitantes de la colonia solo debemos obedecer.
Bueno estimado y honorable amigo otro día seguiré contándote las vicisitudes de nuestra Patria. Un abrazo y saludos a todos, se que te encuentras bien junto a magec y que tienes por compañía a infinidad de compatriotas, un abrazo a los 2 Tomás y a Tinguaro, Doramas, Tanausú, Bencomo, Hupalupa en fin a todos, ya pronto podremos hacer un Tagoror extraordinario para intentar mejorar nuestra sufrida y apaleada Patria. Ahul añaten.
Por cierto anoche casi no dormí releyendo tus libros pero te aseguro que valió la pena. Ahul de nuevo.
Agosto de 2014.


Cueva del Pajito. Santa Lucía de Tirajana



Es una cueva sepulcral colectiva de la que se exhumaron 21 individuos de ambos sexos, de los que tan sólo pudieron ser seleccionados cinco (4 hombres y 1 mujer) . La mayor parte de ellos se encontraban protegidos por envolturas de fibras vegetales y pieles,
siendo depositados los cuerpos en un lecho de piedras volcánicas habilitadas para tal fin (yacija), siendo ésta una práctica observada en buena parte de los yacimientos
funerarios de la isla


lunes, 25 de agosto de 2014

PRIMER MOLINO DE GOFIO EN LA VERA, LA OROTAVA


1997 enero 17.

El primer Molino de gofio, de este barrio de La Vera, se encontraba situado en la calle Casa Azul, empezó sus primeros pasos a raíz de una solicitud realizada al Ayuntamiento de esta Villa de La Orotava, por don Domingo Trujillo Regalado, con fecha 17 de junio de 1946. Solicitando luz eléctrica para abrir dicho Molino de gofio en el mencionado barrio de La Vera, el que fue acordado por la corporación, por unanimidad, previa deliberación para dicha instancia.

En esta época, se encontraba de Alcalde don Domingo Salazar y Ascanio. De esta manera empezó a funcionara el Molinos de Gofio, en este populoso barrio. Uno de los primeros que empezaron a moler el millo, trigo y otros cereales, para sacar el gofio en este Molino, según vemos en esta imagen la que data del año 1951, donde se aprecia a las siguientes personas;

Don Leocadio Bello González, se encuentra en la parte superior introduciendo el millo en la máquina, quien también fue panadero de este barrio, como se había mencionado. En la parte baja vemos a don José González Martín, conocido por pepe el molinero, aquí le observamos en plena faena, con su sombrero de toda la vida.

Hacemos mención de otros “operarios” como fueron, don Israel Machado, José Antonio García González, Manuel Fernández Delgado, conocido por Lillo. El Molino permaneció abierto muchísimos años con don pepe, hasta que empezó a recaer, luego estuvo su yerno Mamerto, a cargo del mismo, aproximadamente dos años, y en 1975. Tuvo que cerrar el negocio, debido a una larga enfermedad y posterior fallecimiento.

El 17 de Enero de 1997, un sobrino de don pepe, toma las rriendas del negocio de de dicho Molino de Gofio, donde abre sus puertas al público, siendo su propietario don José Luis Hernández. Quien tuvo que trabajar mucho sus primeros años, con el fin de sacar este negocio adelante.

Aquí se molía y se tostaba toda clase de cereales, como era millo, trigo y otros, donde se vendía el producto a granel, luego se empezó a empaquetar, y transporta para vender a todos los comedores de los colegios.
PRODUCCIÓN ARTESANAL DEL GOFIO

Como todos sabemos, el gofio canario es un producto típico, que desde hace miles de años es propio de la gastronomía de Canarias. Su método de elaboración tradicional se ha transmitido de generaciones en generaciones, lo que ha hecho posible que hoy día sea el segundo producto alimenticio, tras el plátano, más reconocido en las Islas.

Durante la conquista de América, parece ser que, los emigrantes canarios difundieron la elaboración y consumo de gofio, de tal modo que, hoy día, se fabrica también en Venezuela, Uruguay y otros países.

Para la obtención del gofio, inicialmente los granos se molían a mano en molinos de piedra, posteriormente se comenzaron a utilizar molinos movidos por el agua o el viento y en la actualidad, se han incorporado los molinos eléctricos, que permiten moler los granos a gran velocidad, dejando intactas sus propiedades y consistencia.

Don José Luís Hernández, en el 2004, y debido a una baja médica, tuvo que proceder a su cierre, donde este barrio de momento, nos hemos quedado sin el Molino de Gofio. Llamado “Casa Azul”, Con esta pincelada hacemos y dejamos memoria de esta época, para el recuerdo y para las futuras generaciones que están por venir.

Por último, pienso y digo que, le debería de reconocer a estas personas, quienes se ha dedicado toda su vida, a esta labor importante, este Periódico Digital del Valle, quiere homenajearlos a todos en general, con estas humildes líneas, con el fin que son recorridas por muchos países de este planeta, las que son vista por nuestros ciudadanos lectores de tantos lugares, empezando por nuestro Valle Norte, de esta bendita isla de Tenerife.

Mil gracias a todos sus familiares, por aportar estos granitos de semilla, para que, de esta manera conozcan parte de nuestras cosas de este populoso barrio de la Vera. De igual manera quiero aprovecho esta ocasión para enviarles un cordial y afectuoso saludo, a todos los que siguen paso a paso este humilde fiel, seguidor de todos los acontecimiento e historia de nuestro barrio, recordando el pasado, el presente, y de esta manera , dejando huella para las nuevas venideras generaciones. Espero que estas líneas sean de su agrado.  (José R. Peraza) Tomado de: Periódico digital del Valle, La Vera Paso a Paso.



sábado, 23 de agosto de 2014

Caciquismo, emigración y cambio en La Palma entre 1895 y 1936.





1942.


Resumen: El sistema caciquil forjado por el Partido Conservador se quebranta entre 1895 y 1936. La oposición al Caciquismo, durante esta etapa, estuvo protagonizada por Republicanos y Liberales, a quienes, en la década de los treinta, se añadieron  los Marxistas. La oposición a la oligarquía conservadora insular conectó con las demandas populares, cuando las crisis económicas  que se sucedieron, durante este periodo, se vieron empeoradas por el cierre de la salida emigratoria hacia América.

Palabras clave: Caciquismo, Cambio, Emigración, Republicanismo, Marxismo, Isla de La Palma.

Abstract: The caciquil system built by the Conservative Party shattered between 1895 and 1936. Throughout this period, the opposition to Caciquism was mainly sustained by Republicans and Liberals, whom, during the thirties, the Marxists joined. The opposition to the island conservative oligarchy connected  with the  popular demands, when the economic crises that happened, during this period, worsened by the closing of the migra- tory exit towards America.
Key words: Caciquism, change, migra- tion, republicanism, marxism, La Palma.

INTRODUCCIÓN

El desmoronamiento paulatino del edificio caciquil gestionado por  el Partido Conservador, durante el primer tercio del siglo XX, se aceleró en tres momentos: la Guerra de Cuba, la Primera Guerra Mundial y la II República. En estos periodos, la depresión económica y la interrupción de la emigración, hicieron que amplios sectores de la sociedad volvieran sus esperanzas a las alternativas propuestas por los republicanos y los marxistas isleños.

LA ESTRUCTURA  CACIQUIL

El sistema caciquil estaba dirigido, durante la Restauración, por una minoría de terratenientes, adscrita al Partido Conservador. Los grandes propietarios conservadores disponían de un extenso dominio sobre la población, gracias a los puestos de trabajo que distribuían, a través de sus posesiones, y mediante los favores y los empleos que concedían, desde las instituciones públicas que administraban1. En La Palma, el problema radicaba en que la economía, basada en una agricultura dual -exportación y tradicional-, no generaba puestos de trabajo, ni subsistencias baratas para todos los habitantes2. Esta deficiencia del sistema productivo palmero era resuelta por medio del recurso a la emigración3. El intenso éxodo originado daba salida al excedente de mano de obra que no lograba asimilar la economía, consiguiendo que el malestar no se convirtiese en conflictividad social4.

LA CONTENCIÓN DEL CAMBIO.

A pesar de que el funcionamiento de la estructura económica insular, administrada por la oligarquía conservadora, sujetaba a la pobreza a un sector amplio de los campesinos y los obreros, la sociedad palmera de finales del siglo XIX y principios del siglo XX se mostraba pasiva, debido a una serie de circunstancias que amortiguaban la conflictividad que pudiera generar el descontento social. De este modo, el esfuerzo proselitista de las asociaciones republicanas reformistas no hallaba respuesta decidida en la población más perjudicada por la incapacidad económica del armazón caciquil5.

En primer lugar, porque las clases populares preferían la emigración a la lucha contra el Caciquismo. La emigración, con una tradición de siglos en La Palma, se erigía como la mejor posibilidad para remediar sus privaciones y cambiar de fortuna. De paso, las esperanzas que la aventura americana suscitaba entre los isleños relegaban la opción de la rebeldía. Es este sentido, es interesante la descripción que nos deja el emigrante palmero Felipe Lorenzo sobre los sueños que engendraba América:

“Hubo un tiempo en que América, y particularmente Cuba, era un tema constante de conversación en ciudades, pueblos y aldeas de Canarias. Pocas, muy pocas familias había que no tuviesen un tío, un hermano, o un pariente en ultramar. Cuba venía a ser para los canarios la tierra de promisión por excelencia.  Allá marchaban los Jóvenes, después de oír hablar tanto de América, repletos de esperanzas e ilusiones.”6

Durante las décadas finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, emigran- tes retornados de América con ahorros pudieron comprar terrenos y acceder a la condición de propietario7. Así, la sindicación y la regeneración democrática se concebían como objetivos demasiados inciertos o lejanos, más cercana, a pesar de la distancia a Cuba, era la emigración para una población habituada a cruzar el Atlántico.

En segundo lugar, amplios sectores de la sociedad insular percibían el cacique como una instancia benefactora, preocupada por atender a las familias fieles integradas  en sus clientelas8. Jornaleros, campesinos y arrendatarios correspondían a este patrocinio sirviendo al Cacique. Esta relación, a pesar de ser jerarquizada, era entendida como recíproca y conllevaba lazos sentimentales como el agradecimiento,  el respeto a un compromiso, el orgullo de pertenecer a una Casa con prestigio, etc. Semejantes ligaduras daban cohesión a las clientelas y proporcionaban consistencia al Caciquismo. Sin olvidar que, desde un punto de vista práctico, para muchos habitantes de La Palma, contarse en las clientelas de un Señor era un medio más efectivo para asegurar la subsistencia que afiliarse a las organizaciones sindicales. Como describía la prensa de la época, los deudos del cacique eran personas «que obligadas por las necesidades de la vida, u obedeciendo a la antigua rutina  que creen un deber, dicen ser de fulano  o de zutano»9. Este porcentaje extenso de la población campesina y obrera, en su mayoría, analfabeta, concebía el mundo a través de una visión jerarquizada de la sociedad que permanecía impermeable a los análisis que aportaban las ideas surgidas de la Revolución Francesa y que mantenía a los sectores populares alejados de la participación política10. Un «velo de perniciosos prejuicios» que, a criterio de los sindicalistas de los años treinta, «envolvió en las tinieblas a nuestros antepasados»11. Por añadidura, el Caciquismo se asentaba en un medio donde el analfabetismo estaba muy extendido. Este fenómeno implicaba un distanciamiento de los trasfondos  políticos, sociales y económicos que favorecía al discurso del patronazgo y a la cultura de la sumisión12. Por eso, los republicanos y los marxistas consideraron que la elevación de los niveles educativos era el camino adecuado para introducir entre los trabajadores las ideas derivadas de la Ilustración.  Sobre esta capa de cultura, enraizaría, posteriormente,  el mensaje difundido por la minoría progresista de la sociedad.

En tercer lugar, el poder caciquil disponía, para afianzar el orden conservador, de varia- dos resortes coactivos, encabezados por los que proporcionaba el estado. En efecto, el entra mado represivo laboral, legal, institucional  y moral desalentaba el enfrentamiento. Por un lado, los patronos tenían la sartén por el mango a la hora de prescindir de cualquier trabajador como represalia a una determinada conducta laboral, personal o política13. Por otro lado, la autoridad moral de la Iglesia sobre una parte de los isleños impelía a resignarse ante los avatares de la fortuna y a respetar el ordenamiento  vigente14. Además, la disuasión ejercida por la actividad de las fuerzas de la Guardia Civil y por la presencia del Batallón de Infantería destacado en La Palma era efectiva y hacía evidente el respaldo gubernamental15.

En cuarto  lugar, el «espíritu de compromiso» estaba muy extendido e inhibía los impul-os de rebeldía16. Los pueblos de la Isla con un mayor número de habitantes rondaban los 7.000 habitantes, de modo que los lazos familiares  y de vecindad eran estrechos. También las empresas solían ser pequeñas y el contacto entre el patrono y los trabajadores era cercano, incluso, en muchos casos, el propietario y sus empleados trabajaban en el mismo taller o en la misma obra, codo con codo. De forma que, se le contemplaba más como compañero de oficio que como miembro de un estrato social antagónico. Simultáneamente, el sistema caciquil propiciaba la construcción de una red de compromisos a través de la distribución de empleos, de arrendamientos, de préstamos, de favores o de la vinculación a la trama de la corrupción17.

Por último, como observaba el, entonces, joven militante republicano José Miguel Pérez, la frustración provocada por la imposibilidad de lograr el cambio soñado y el sufri- miento causado por el arduo esfuerzo a que obligaba la supervivencia cotidiana encontra- ban desahogo en la queja y refugio en el olvido que procuraba el placer: «todo el mundo  llora su dolor quejándose, bebiendo, jugando…».  En su opinión, buena parte de la sociedad pal- mera, en especial la juventud, optaba por «dulcificar  el dolor de nuestras vidas, el dolor de nuestra miseria viviente,  por el bajo optimismo  de los placeres, vaporoso ideal de una felicidad sin realidad positiva en el campo de la vida (…) Insensatos buscamos en los vicios el placer del olvido». A su juicio, este extendido fenómeno social dejaba a la Isla «sin energías»18.

LA EROSIÓN  DEL EDIFICIO CACIQUIL.

Sin embargo, en La Palma, entre 1895 y 1936, se sucedieron tres intervalos en los que un momento de depresión económica grave coincidió con el cierre prolongado o con un encogimiento del canal emigratorio, conjunción que daba lugar a que el desempleo se acumulara en la Isla. Estos momentos fueron los años de la Guerra de Cuba, de la Primera Guerra Mundial y de la Depresión de los años veinte y treinta. En estos periodos, el sistema caciquil era puesto en evidencia, al no poder atender las necesidades de los habitantes de La Palma. El malestar se acrecentaba, entonces, en el reducido espacio insular y los sectores más agobiados por las penurias económicas incrementaban  su receptividad a los discursos alternativos que se alentaban desde el conjunto progresista de la sociedad: republicanismo, socialismo y, durante la II República, el comunismo.

La oposición al caciquismo pugnaba, entonces, por desplazar el discurso de la sumisión propio del caciquismo por los conceptos derivados de la Ilustración: libertad, igualdad, solidaridad… Es decir, que cuando las necesidades materiales de los habitantes no eran resueltas por el sistema político al que se vinculaba la estructura económica, los discursos alternativos eran capaces de presionar al tradicional y erosionar lentamente la estructura política y social.

4.1. LA GUERRA DE CUBA (1895-1905)

En el primero de los periodos, entre 1895 y 1905, la guerra de independencia cubana provocó el cierre emigratorio. La situación de La Palma, tal y como la describía la prensa capitalina, en el año 1897, se tornó depresiva.

“Continúa la aflictiva situación de esta Isla a consecuencia de la prolongada  y terrible sequía… (La sequía) ha concluido con todas la cosechas, pudiendo decirse con seguridad, que se han perdido totalmente… Y si a esto se añade el alza que han sufrido los artículo de primera necesidad, la paralización completa del trabajo, la desgraciada situación de Cuba de donde ya no pueden mandar nuestros paisanos las economías de su honrado trabajo, principal recurso que antes teníamos para sobrellevar las enormes cargas que pesan sobre nuestros pueblos, y atender a las principales necesidades de la vida; adonde tampoco pueden emigrar los palmeros a buscar el jornal que no encuentran en su país...”19

Ante esta circunstancias, en 1900, la prensa progresista proponía a los obreros la sindicación como alternativa a la marcha al Caribe: «vosotros obreros que sucumbís  luchando por la existencia lejos del pueblo natal, no abandonéis ese pueblo, agrupaos en él como la necesidad  os agrupó a bordo del trasatlántico  agrupaos los unos a los otros»20.  A continuación, alentada por los medios republicanos surgió la Asociación Gremial de Obreros de La Palma (1902), salió a la calle el periódico La Voz del Obrero (1902), se celebró la primera manifestación del 1 de mayo en la Isla (1902) y se organizó la Unión Republicana (1903), liderada, desde entonces y hasta 1936, por el abogado Alonso Pérez Díaz. Como escribía el periódico republicano El Fiscal: «la semilla de la agremiación obrera ya está echada; falta ahora que germine y que la nueva  planta  se desarrolle al calor de los nuevos ideales … a fin de que bajo sus copiosas y fuertes ramas,  vengan  en su día todos los artesanos y obreros palmeros, rotas ya sus cadenas, a cantar el himno grandioso de la libertad y del trabajo»21.

Esta ebullición afianzó al conjunto progresista de la sociedad palmera. Sin embargo, la reapertura de la salida a Cuba, al calor de la recuperación de su economía, y la activación de las defensas conservadoras  permitió al sistema caciquil mantener su armazón22. En efecto, a partir de 1900, la prensa republicana dejó constancia de la recuperación de la válvula migratoria:  «a nadie se le esconde la corriente de emigración que con destino a la Gran Antilla  existe entre nuestros compatriotas, al extremo que la Isla de La Palma  es la Isla del Archipiélago que mejores sobordos está dando  a la Compañía Trasatlántica»23. Por otro lado, pronto, el colectivo progresista de la sociedad palmera comprobó que los patronos conservadores procuraban obstruir los intentos movilizadores del incipiente sindicalismo palmero: «el caciquismo aquí amenaza  con todo: al jornalero con despedirle del trabajo, al artesano con retirarle la clientela y hasta el crédito, al dependiente con mandarle a paseo, al empleado con la cesantía»24. En los años siguientes, el Partido Conservador no dudó en valerse de todos los resortes que le proporcionaba su relación con el gobierno central para anular, por dos veces, unas elecciones municipales que había perdido en la Capital de la Isla, ante  la candidatura unida  de liberales y republicanos. En  1908,  el Partido Conservador, resuelto a afianzar su poder, debilitó al conjunto progresista de la sociedad palmera, mediante un acuerdo con un amplio sector del Partido Liberal, a quien ofreció participar en el gobierno insular a cambio de integrarse en el Caciquismo dominante25. El llamado “Pacto”, entre Conservadores y Liberales históricos, prolongó el orden caciquil, durante los años siguientes.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL  Y SU POSGUERRA (1914-1923).

Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y una dura Posguerra envolvieron a La
Palma en un nuevo tiempo de penurias26. El Diario de La Palma describía así la situación:

“paralizado el comercio, perjudicada la agricultura, sin trabajo las muchísimas familias que atendían a sus necesidades con la industria del bordado; paralizadas también las obras del puerto, aquí se presenta, con carácter muy agudo, por cierto, el problema de las subsistencias,  tanto más, cuanto que la plaza se halla desprovista de mercancías y los pedidos no se atienden y los precios se elevan rápidamente.”27

En estos años, la emigración ya no pudo sostener a la economía insular. Primero, por- que la crisis era de tales proporciones que, a pesar de la intensidad del éxodo protagonizado por los palmeros, no era bastante para dar salida al exceso de mano de obra acumulada28. Segundo, porque, además, la emigración se vio interrumpida o reducida en varios lapsos de tiempo durante 1914-1915 y entre 1918-1921, a causa de la crisis inicial de la economía cubana, de la guerra submarina en el Atlántico, de las restricciones impuestas a los puertos canarios con motivo de la epidemia de gripe española que alcanzó el Archipiélago y de la nueva crisis que el hundimiento de los precios del azúcar y el tabaco provocó en la economía de Cuba29.

La oposición republicana galvanizó el descontento social generado. En 1914, se fundaron la Juventud Republicana y su órgano de prensa, Oriente. Precisamente, Oriente, refería que, «en apenas  dos años  escasos de constituida la Juventud Republicana,  es, hoy por hoy, quizás la asociación más entusiasta y numerosa de la localidad». El periódico explicaba que el discurso alternativo de los republicanos encontraba una audiencia mayor debido «al prestigio de las ideas democráticas,  a favor de cuya causa hemos visto correr a agruparse a una masa de indiferentes, de desalentados, de esclavos a un tiempo de la miseria y del poderío absorbente y pernicioso del caciquismo». Por el contrario, el Caciquismo tradicional, desacreditado por no atender las demandas de buena parte de la población, sufría un deterioro considerable: «esas falanges constituidas  por paniaguados y cínicos de la peor jaez, hechuras de caciques,  se hunde abrumados por el desprestigio».  El periódico republicano insistía en que la población,:

“mejor que nosotros, habrá podido apreciar la diferencia de criterio y de conducta, la alteza de miras en que se inspiran nuestros actos y la ventaja que al estar a nuestro lado les asegura, comparativamente  con la ruin tutela de los sayones, de los que medran montados sobre las espaldas del pueblo…no es dudosa la elección repetimos entre esos envilecidos y perniciosos partidos dinásticos, sanguijuelas del pueblo, y nosotros”30.

Alentados por los republicanos, miles de ciudadanos manifestaron su protesta, en varias ocasiones, recorriendo  las vías más importantes de la Capital y de otras localidades de La Palma31. Tras la conclusión de la Contienda,  la desafección al orden conservador se prolongó con el surgimiento de varios gremios obreros (tabaqueros, panaderos, dependientes, jornaleros agrícolas…) que protagonizaron algunos conflictos laborales hasta la instauración de la Dictadura del General Miguel Primo de Rivera32. El periódico Rebeldía exponía las razones que incentivaban el asociacionismo obrero en aquella coyuntura: «¿por qué ha de ser una  utopía  esta organización en La Palma?», - preguntaba- cuando era «necesaria» por ser un país «sumamente pobre» y sus habitantes no poseían «ni medios para emigrar»33.

A pesar de esta creciente movilización, los republicanos reiteraban sus quejas de que una parte considerable de los palmeros dañados por la crisis permanecía sumida en la pasividad: «veinte generaciones de agiotajes, dolos, falsías y contubernios nos han dejado el alma enteca y contrahecha, recibiendo en herencia de nuestros mayores toda la cobardía  de esclavos sin ideales, ni protestas y toda la indignidad de adulones incorregibles y sin pudor»34. Nuevamente, la marcha a Cuba se abría como la vía preferida para escapar a la miseria, a pesar de que, durante estos años, se interrumpió varias veces el flujo humano hacia el Caribe y resultó complicado recibir las remesas de los emigrantes. «Cada año que pasa -recogía la prensa insular- es mayor el contingente de emigrantes canarios que marchan a la Gran Antilla en busca de trabajo. No es exagerado afirmar  que en diversas crisis económicas por que ha atravesado este país, con dinero cubano ha podio resolverse la situación»35. Así, entre 1911 y 1920, los saldos migratorios tuvieron un balance negativo superior a las 4.300 personas36. Por otro lado, el Caciquismo Conservador mantenía su consistencia en La Palma. Así, uno de los colaboradores del periódico Oriente se refería a los trabajadores «mansos, los humildes,  los que someten su voluntad,  los que hacen sus peticiones de rodillas y con el sombrero en la mano; en suma, los que no tienen ideas propias y se dejan embaucar  y explotar por ciertos apóstoles». En su opinión, la mayoría de los campesinos y obreros de su pueblo estaban tan «castrados de voluntad  y acción, que jamás se permiten  tener otras ideas que las que sus amos o el cura les señalen»37.

4.3. DE LA CRISIS CUBANA A LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1925-1936)38.

Desde principios del siglo XX, en Santa Cruz de La Palma existía un empresariado de arraigadas convicciones republicanas que mantenía una importante bolsa de trabajado- res y que financiaba entidades políticas y culturales difusoras de sus valores progresistas.

Posteriormente, a partir de la I Guerra Mundial, se crearon sindicatos obreros que se mantuvieron atentos a la evolución ideológica internacional y sensibles a los avatares económicos que condicionaban la vida de los trabajadores. A estas brechas en el edificio caci- quil, se añadió, en los años veinte, la aparición de un contingente considerable de las nue- vas generaciones que, paulatinamente, se desgaja de la órbita caciquil, al no depender de su patrocinio para obtener medios materiales de vida. En efecto, los caciques conserva- dores arrendaron sus propiedades más importantes a empresas exportadoras y, por tanto, ya no cedían tierras con las que subsistir; tampoco ejercían como distribuidores de empleos, función que habían sido delegada a compañías extranjeras como Fyffes Limited; ni podían distribuir favores al ver menguada esa facultad por la pérdida de algunos organismos insulares de gobierno, tras la arribada de la Dictadura del general Primo de Rivera con un mensaje anticaciquil bajo el brazo. El pensamiento de muchos de estos jóvenes, se construyó, entonces, en escuelas particulares y públicas, donde maestros progresistas vertían una serie de conceptos que ponían en tela de juicio las concepciones  procedentes de la cultura derivada del Caciquismo.

Entre 1925 y 1936, el horizonte cubano volvió a cerrarse, debido a que la crisis provocada por el hundimiento de los principales factores productivos de la isla caribeña (azúcar y tabaco) fue acentuada por la ulterior arribada de la depresión mundial de los años treinta. Los palmeros percibieron, entonces más que nunca, que debían lograr la supervivencia económica en su tierra natal. La conciencia de esta necesidad fue la causa principal del surgimiento de una tercera fuerza política y social en La Palma: el Movimiento Obrero39. Así, en 1930, los jóvenes marxistas integrantes del Grupo Espartaco crearon la Federación de Trabajadores de La Palma y su órgano de prensa sobre la base de los gremios obreros provenientes de la I Guerra Mundial que habían perdurado bajo el gobierno del general Primo de Rivera.

La percepción de que era apremiante relanzar la economía en el territorio insular constituyó, también, la base del Consenso favorable a la llegada de un régimen republicano que se articuló entre Liberales, Republicanos y Sindicalistas marxistas, en los momentos finales de la Dictadura militar. Los sectores provenientes del conjunto progresista de la sociedad palmera estimaron que el nuevo régimen traería el reconocimiento de las libertades y los derechos ciudadanos, estabilidad al País y, algo fundamental,  el patrocinio de un gran plan de obras públicas - carreteras, túnel de La Cumbre, desarrollo del puerto capitalino - que combatiría el desempleo en la Isla. De este modo, las esperanzas depositadas en una democracia reformista soldaron al colectivo progresista de la sociedad palmera en un Consenso capaz de recibir al régimen republicano en abril de 1931 y de garantizar su asentamiento posterior en el medio insular.

Sin embargo, a lo largo del periodo republicano, el plan de obras públicas diseñado para La Palma no fue suficiente para sostener la economía insular, de modo que el desempleo creció hasta superar los 5.500 parados. El deterioro de la situación económica invalidaba el expediente que las clases altas conservadoras desplegaron para mantener el control social durante décadas y, a la vez, frustraba las ilusiones confiadas a la República40.

La crisis económica y la pérdida del respaldo gubernativo agrandaban las grietas del embalse caciquil conservador que se vaciaba, sobre todo, porque las nuevas generaciones continua- ban escapándose a la influencia de sus concepciones. Los jóvenes nacidos en las dos primeras décadas del siglo XX pasaron a depender,  durante  la II República, de unos sindicatos que proporcionaban trabajos por turno entre sus afiliados. De este modo, el pensamiento de las gene- raciones recién llegadas a la palestra pública  se formó, también, en el seno de los gremios obreros, donde se impartían clases para adultos, se organizaban reuniones para comentar libros marxistas y se combatía la influencia  de la Iglesia y al Caciquismo desde las páginas de su órga- no de prensa: Espartaco. Uno de los dirigentes sindicales palmeros de aquellos años apreciaba el contraste entre las generaciones anteriores, marcadas por el discurso del caciquismo, y la juventud que se abría a la revolución. A su juicio, los jóvenes palmeros se habían «asomado ya a los umbrales de un mundo nuevo y eran un tanto  conscientes de sus deberes y derechos». Estaban, por tanto, libres  «de los perniciosos prejuicios y del ambiente putrefacto y malsano que envolvió en las tinieblas a nuestros antepasados, que soportaron ciegamente cubiertos con el velo de un servilismo espeluznante, el ignominioso, horripilante y lascivo caciquismo sotomayorista». Eran estos jóvenes, quienes tenían que rescatar a sus mayores, a «sus progenitores»,  del discurso caciquil que les atenazaba, explicándoles el significado «del régimen burgués capitalista», de la «explotación del hombre por el hombre, del favoritismo de la burguesía, de lo que significó su pasado servil e ignominioso», en fin, de «todas las injusticias y arbitrariedades  de las que hemos sido víctimas»41.

La situación empeoró para la antigua oligarquía de la Restauración, ahora integrada en la Derecha insular, cuando la compañía exportadora inglesa Fyffes Limited permitió que expirasen los contratos de arriendos que había firmado hacía quince años. Las tierras cedidas volvieron a ser explotadas directamente por los mayores propietarios, dejan- do a los terratenientes conservadores en una situación comprometida, porque quedó en evidencia su incapacidad para abastecer de empleos y arriendos a una Isla en crisis, cuyas salidas emigratorias estaban cegadas. Muchos jornaleros y campesinos quedaron fuera de las posibilidades  de atención que les permitían sus medios económicos, de modo que, a las redes clientelares les fueron apareciendo descosidos cada vez más grandes, sobre todo, en las zonas de mayor densidad obrera. El semanario obrero Espartaco dejaba constancia de este proceso:

“Todos aquellos incautos, a quienes el cacique o sus satélites les habían prometido, mediante el voto, empleos, viviendas, trabajo, etc., etc., hoy, cumplidos ya los arriendos a Fyffes Limited y vueltos los terrenos a su poder, los hambrientos forman cola frente a la puerta de espera del referido cacique, y establece un riguroso turno para ir, sombrero en mano, servilismo en los gestos y ademanes de reverencia, a recabar del señor el ofrecimiento prometido. Pero como son centenares los solicitantes y muy pocas las ocupaciones,  ese equipo de descontentos, víctima de la eterna engañifa, sale a la calle poniendo el grito en el cielo y llenando el ambiente de murmuraciones sin cuenta.”42

A continuación, el descollante sindicato Oficios Varios de Tazacorte, hegemonizado por la tendencia comunista, brindaba a las clientelas de obreros y de campesinos una nueva salida al caciquismo incumplidor:

“Los jóvenes y aquellos que sin serlos sientan anhelos de redención y de justicia, tienen aquí una maravillosa oportunidad que aprovechar. Con nuestro esfuerzo y la enseñanza que terminan de recibir esos compañeros  de trabajo, no será muy difícil atraerlos hacia nosotros.”43 que nosotros éramos trabajadores, de que debíamos unirnos  y de que el sindicato lucharía  por defender los derechos de los trabajadores. El 85% de los trabajadores de Tazacorte en esos años eran analfabetos y nunca habíamos pensado en estas cosas, pero entendimos  que las ideas que ellos nos presentaban encajaban con lo que ocurría en nuestra realidad. En unas charlas que daban y que se denominaron “lecturas comentadas”, ellos nos explicaban sus ideas y nos insistían fervientemente en que nos instruyéramos, en que aprendiéramos a leer y a escribir, y en que, después, nos suscribiéramos a periódicos y a revistas, compráramos libros, etc. Y así fue, empujados por los consejos de los comunistas de la Agrupación Obrera y Campesina, como los trabajadores  de Tazacorte consumimos mucha lectura en las librerías del pueblo. Fue una auténtica explosión durante aquellos años» (ACOSTA ACOSTA, V.: El correr de mis días, inédito, Tazacorte, 1999, p. 31).

El entramado caciquil cedía ante la presión del marxismo. Pero, a la vez, las organizaciones obreras se desligaron del consenso republicano para poner sus miras en una Revolución que siguiese el modelo soviético.  «Convencerse,d ecía Espartaco de que el régimen capitalista, ni ninguno de sus gobiernos, más o menos demócratas,  son capaces de liberarles del yugo del paro forzoso»44. La solución no la iba a traer una Cuba, ya muy lejana, ni la abortada campaña de obras públicas financiada por la República, sería la abolición de la propiedad privada y el reparto de riqueza, inherentes a una revolución obrera, quienes procurarían el remedio para las privaciones del proletariado. El movimiento obrero se desmarcaba de la II República y se ofrecía, a través de su programa expropiador y mediante su gestión laboral, para proporcionar a las clases populares  los trabajos que antes otorgaba el gran propietario o prometía la emigración.

Durante estos años, se produjeron multitudinarias  celebraciones del 1º de mayo, in- tensos conflictos laborales como los protagonizados por los jornaleros agrícolas, los tabaqueros, los obreros portuarios, o los trabajadores de las obras públicas y un notable crecimiento de las organizaciones de izquierda en los comicios generales y municipales.

En las vísperas electorales de febrero de 1936, el consenso entre republicanos y mar- xistas volvió a recomponerse en torno al programa reformista del Frente Popular. El triunfo de las candidaturas  de izquierda, a nivel nacional, unido al importante aumento de los sufragios en la Isla - con victorias en la Capital, así como en los municipios de Tazacorte, Barlovento y Garafía, dieron al Bloque Popular el control de los órganos insulares de gobierno. Al estallar la Guerra Civil, el 18 de julio de 1936, la oposición al golpe de estado reafirmó el consenso entre las fuerzas obreras y las republicanas.  Esta alianza contuvo la sublevación y permitió mantener a La Palma republicana hasta que se produjo el desembarco de refuerzos militares partidarios de la insurrección, una semana después.

5. CONCLUSIÓN.

Con el golpe de estado de julio de 1936, entra en juego un factor externo que interrumpe el proceso de cambio: los sectores perjudicados por las reformas del régimen republicano reaccionan y, tras sublevarse contra el Gobierno y apoderarse del Estado, eri- gen una Dictadura Militar. Hasta ese momento, el Estado había sostenido el Caciquismo Conservador durante la Restauración y, por el contrario, había potenciado el cambio durante los gobiernos progresistas de la II República, al apoyar al Partido Republicano y a los sindicatos obreros. Ahora, con el triunfo del Movimiento Nacional, el Estado vuelve a garantizar el dominio del conjunto conservador de la sociedad, mediante el ejercicio de una violencia que destroza la corriente progresista insular. La represión, la movilización de las quintas de 1928 a 1942 y la emigración clandestina durante la Posguerra servirán para mantener el orden social querido por el Conjunto Conservador y vedará el cambio pretendido por el Colectivo Progresista desmantelado.
(Salvador González Vázquez)

FUENTES Archivos.
— Dirección Insular de la Administración General del Estado. Santa Cruz de La Palma.

— Sociedad La Cosmológica de Santa Cruz de La Palma.

— Archivo Capitanía General de Santa Cruz de Tenerife.

— Archivo Prisión Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

— Archivo Municipal Ayuntamiento de Tazacorte.

Prensa de la Isla de La Palma.
Diario de La Palma. Diario Insular.
El Fiscal. Germinal.
El Grito del Pueblo. El País.
El Tiempo. Espartaco.
Heraldo de La Palma. La Voz del Obrero. Oriente.
Rebeldía. Tazacorte.
Verdún.


BIBLIOGRAFÍA.

ACOSTA ACOSTA, V.: El correr de mis días, inédito, Tazacorte, 1999.

BATISTA MEDINA, J.A. y HERNÁNDEZ LÓPEZ, N.: San Andrés y Sauces…una mirada a su pasado, Ayuntamiento de San Andrés y Sauces, Tenerife, 2001.

CABRERA ACOSTA, M. A.: La II República en las Canarias Occidentales, Centro de la Cultura
Popular Canaria, Tenerife, 1991.
— Las elecciones a Cortes durante la II República en las Canarias Occidentales, Tenerife,  1990.
— José  Miguel Pérez y el Movimiento  Obrero Canario  (1930-1936), Editorial Benchomo, Tenerife, 1991.

CALERO LABESSE,  J.: Historial  progresivo de una época palmera. Islas Canarias, Memorias, Inédito, México, 1974.

CARNERO LORENZO, F.: “Las inversiones de los emigrantes. La Palma, 1870-1936”, Anuario de Estudios Atlánticos, Patronato de la Casa de colón, Las Palmas, 2002.
DE PAZ, M.: Wangüemert y Cuba (I y II), Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife, 1991. FERRAZ LORENZO, M.: La Palma: sociedad, educación y cultura (1931-1939), Cabildo Insular
de La Palma, Tenerife, 1997.

GALVÁN TUDELA, J.A.: “De Canarias a Cuba (1875-1930): Causas de la emigración el viaje y los asentamientos”, en GALVÁN TUDELA, J.A.: Canarios en Cuba. Una mirada desde la antropología, Cabildo de Tenerife, Tenerife, 1997.

GARCÍA RODRÍGUEZ, J.L.: La población del Valle de Aridane en La Palma, Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Tenerife, 1983.
— Emigración y Agricultura en La Palma, Cabildo Insular de La Palma, La Palma, 1992.
— “Las consecuencias demográficas de la emigración palmera dirigida a América en el pri- mer tercio del siglo XX”, en V Coloquio de Historia Canario-Americana,  Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, S.: La Semana Roja en la Isla de La Palma (18-25 de julio de 1936), Centro de la Cultura Popular Canarias, Tenerife, 2004.
— “La derecha palmera durante la II República: la fundación de Acción Nacional en la Isla de La Palma”. I Encuentro de Geografía, Historia y Arte de Santa Cruz de La Palma. Patro- nato del V Centenario de la Fundación de La Palma. Santa Cruz de La Palma, 1993.
— “Historia contemporánea de La Palma (1766-2000)”, Revista de Estudios Generales de la Isla de La
Palma, Sociedad de Estudios Generales de la Isla de La Palma. Santa Cruz de La Palma, 2004.
— “El movimiento obrero en La Palma (1900-1975)”, Revista  de Historia  de Canarias, Universidad de La Laguna, en prensa.
— “El comunismo en la Isla de La Palma (1919-1939)”, Actas del I Congreso sobre la Historia del PCE, 1920-1977, FIM, Oviedo, 2004.
— Historia de Tazacorte, Ayuntamiento de Tazacorte, Tenerife, 2000

HERNÁNDEZ GÓMEZ, G.: Los Plátanos. Edición propia. Barcelona, 1991.

HERNÁNDEZ  GONZÁLEZ, M.: Canarias:  la emigración,  Centro de la Cultura Popular
Canaria, Tenerife, 1995.

LÓPEZ, E. Y LÓPEZ CEA, A.: José Pérez  Vidal. Entrevistas  sobre su vida, Excmo. Cabildo de
Santa Cruz de La Palma, Madrid, 1987.

LORENZO, F.: Cómo los conocí. Imprenta Afra, Tenerife, 1977.
— Crónicas de mi pueblo, Ayuntamiento de Tazacorte, Tenerife, 1978.

LORENZO RODRÍGUEZ, F.: La propiedad de la tierra en el Valle de Aridane.  Evolución y trans- formaciones: 1850-1930, Memoria de Licenciatura, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, 1985.
MACÍAS HERNÁNDEZ, A.: La migración canaria, 1500-1980, Ediciones Júcar, Barcelona, 1992. MACÍAS MARTÍN, F.: Prensa y nacimiento  del movimiento  obrero en Canarias. El caso de La
Palma: El semanario La Voz del Obrero (1902-1904), Ediciones Baile del Sol, Tenerife, 2001.
— Prensa y política en La Palma durante el Siglo XIX, Ediciones Baile del Sol, Canarias, 2002.

NOREÑA SALTO, T.: “Canarias”, en VARELA ORTEGA, J. (Dir.): Geografía del Caciquismo en España (1875-1923), Marcial Pons, Madrid, 2001.

PÉREZ HERNÁNDEZ, J.E.: “Cuba y la resistencia campesina en La Palma. El municipio de Breña Alta (1850-1930)”, en XIII Coloquio de Historia Canario Americana (1998), Ediciones Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000.

PÉREZ TAÑO, M.: Raúl. Editorial Benchomo, Tenerife, 2003.

QUINTANA NAVARRO, F.: Informes consulares británicos sobre Canarias,  1856-1914, Vol. II, Centro de Investigación Económico y Social de la Caja de Canarias, Madrid, 1992.
REDONDO,  J.: Orígenes del movimiento  obrero canario, Artemisa Ediciones, Tenerife, 2004. RODRÍGUEZ BRITO, W.: La agricultura en la Isla de La Palma, Instituto de estudios canarios,
Tenerife, 1982
— La agricultura de exportación en Canarias (1940-1980), Consejería de Agricultura, Gana- dería y Pesca, Gobierno de Canarias, Tenerife, 1986.

VELÁZQUEZ RAMOS, C.: Alonso Pérez Díaz: un liberal para la Segunda República (1876-
1941). Ayuntamiento de Mazo, Canarias, 1993.
— El anticaciquismo de los republicanos  palmeros: el caso de Alonso Pérez Díaz. ¿Ideología o elec- toralismo? (1905-1936), I Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma, Patronato del V Centenario, La Palma, 1993.

1 Son bastante esclarecedores los artículos insertados en la prensa republicana, por ejemplo: Hagamos historia I, Germinal, La Palma, 9 de enero de 1909; El túnel, Oye Pueblo y Los Consumos, Tazacorte, La Palma, 16 de diciembre de 1911, 18 de noviembre de 1911 y 26 de agosto de 1911, respectivamente. También, alude a la política caciquil de la Restauración, desde la óptica conservadora, Luis Cobiella Zaera en su Informe sobre los sucesos ocurridos  en La Palma, con ocasión del glorioso movimiento nacional, 1936, Causa 76/36, Leg. 158, ACG. El fenómeno caciquil en La Palma es tratado por autores como Francisco Lorenzo Rodríguez (La propiedad de la tierra en el Valle de Aridane. Evolución  y  transformaciones:  1850-1930, Memoria de Licenciatura, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, 1985, pp. 409 y 410.), Manuel de Paz. (Wangüemert y Cuba (I), Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife, 1991, pp. 47-99) y Cirilo Velázquez Ramos (El anticaciquismo de los republicanos palmeros: el caso de Alonso Pérez Díaz. ¿Ideología o electoralismo? (1905-1936), I Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la Ciudad de Santa Cruz de La Palma, Patronato del V Centenario, La Palma, 1993, p. 442 y Alonso Pérez Díaz: un liberal para la Segunda República, 1876-1941, Ayuntamiento de Mazo, Canarias, 1993, p. 87).

2 El examen de una economía insular basada en la agricultura, así como de su entorno social y demográfico, cuenta con las investigaciones de Francisco Lorenzo Rodríguez (1985, Op. cit., pp. 409 y 410.), de Wladimiro Rodríguez Brito (La agricultura en la Isla de La Palma, Instituto de estudios canarios, Tenerife, 1982 y La agricultura de exportación en Canarias (1940-1980), Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gobierno  de Canarias, Tenerife, 1986) y de José León García Rodríguez (La población del Valle de Aridane en La Palma, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Tenerife, 1983 y Emigración y Agricultura en La Palma, Cabildo Insular de La Palma, La Palma, 1992). A estas obras debemos agregar los informes anuales que el cónsul inglés en La Palma remitía a sus superiores, reunidos en dos tomos por Francisco Quintana Navarro (Informes  consulares británicos sobre Canarias,

1856-1914, Vol. II, Centro de Investigación Económico y Social de 

EL MIEDOSO CONTRA ATAQUE DE RIVERO




Los dos buchones se adentran en la temeridad.

Empiezo a entender la estrategia de presión del Sr. Rivero con lo de su amenaza de “romper las relaciones” con el Gobierno de españistán. Por supuesto desde el principio, todos sabíamos que era una bravata sin más, pero la cosa tiene su justificación- al menos para ellos claro-, y que en términos de nuestra lucha ancestral, D. Paulino le amaga al “supermenistro” Soria con cadera, pero en realidad espera engancharlo por burra. Me explico, o al menos lo intentaré.

Ateniéndonos a la amenaza en sí misma, “dice textualmente con el gobierno de españistán no con españistán, y se arroga el derecho de tratar directamente con el recién estrenado nuevo rey.” Es decir, “de Jefe de Estado a Jefe de Estado”; Por supuesto que esto no se lo cree ni el mismo ni nadie en CC- PNC y menos fuera de esos ámbitos, y ellos son conscientes de esto, pero entonces, ¿Porqué de semejante perogrullada, es que les gusta quedar como simplones o qué?

Reconozco que a mí el asunto me desconcertó durante un tiempo, pero he aquí que de repente caigo en la cuenta, de que cada vez más voces de los “medios” que, sin poder calificarlas plenamente “progresistas”- con lo ambiguo que el término puede ser-, y sin que tampoco se pueden encasillar del todo en el contrario, “conservadores”, aun de hacer el reconocimiento de la justicia de la consulta y de la oposición a las prospecciones, casi hacen causa común al criticar “lo de envolverse en la bandera y tachar de colonialista al gobierno de españistán y a los españoles”(Desconozco de donde han sacado esto) y ¡¡“Eureka…!!” Claro, lo de romper las relaciones busca, precisamente esa reacción, que hasta las “opiniones más sensatas” se estremezcan al pensar en un proceso como el catalán pero en Canarias, y clamen contra el gobierno del PP. Esto lo dice alguien en Cataluña o el País Vasco, y a los 10 segundos se movilizan la Legión y la Brunete (División acorazada)

Sin duda, algún día tendrán que afrontar ese escenario, váyanse acostumbrando pues, pero de momento no creo que vaya a suceder, salvo que los dos buchones (Rectifico lo de kíkeres; No tienen talla para ello), en su afán de sacar pecho y pavonearse ante la prensa, en su temeridad e ignorancia al calibrar las consecuencias de sus comportamientos en la calle, nos puedan conducir a una situación que pueda degenerar en procesos artificiales sin base real. ¡¡Líbrenos Achamán de Revoluciones fracasadas!! Tardaríamos milenios en volver a alcanzar el mínimo nivel que ahora tenemos. Mucho ojo con dejar que sea el corazón quien guía nuestros pasos y no el discernimiento; El mío me tiene siempre como aquellos caballeros medievales, la noche anterior a su nombramiento, “velando las armas”, pero el discernimiento me dice que “que antes se tienen que dar muchos condiciones”. Por tanto, mucho cuidado con los “discursos presuntamente nacionalistas o soberanistas”, no olvidemos que esto no es más que una pelea entre dos “exsocios”; Usemos el símil de una pareja divorciada y mal avenida con hijos (Los Canarios), en el que uno de los cónyuges intenta dañar al otro causando daño a los hijos. Tengámoslo siempre presente, digan lo que digan.

No basta adelantar la Consulta, aunque me desagrada que “hayamos tenido que reaccionar nosotros ante una jugada de ellos y no al revés”; Es decir, que vayamos por detrás, a la defensiva, cuando a mí lo que me gusta es lo contrario. Pero por lo menos “hay reacción”, luego hay movimiento y vida, y eso ya es una esperanza.
Ahora es preciso “tomarles la delantera”, tomar la iniciativa y que sean ellos, el gobierno de españistán el que se ocupe de reaccionar a nuestras acciones, lo que los mantendrá ocupados el tiempo necesario para que o bien se lo piensen o bien dar tiempo para que “instancias superiores” se pronuncien al respecto. O en el peor de los casos, ganar el tiempo suficiente para organizar la resistencia y obligarles a retirar el proyecto plantándoles cara allí donde más les duele: “EN LA CALLE”.

Tomar la iniciativa, Sr. Rivero, muchas veces no significa acometer grandes y costosa campañas de Márquetin, sino emprender una serie de pequeñas acciones encaminadas a un mismo fin. Se me ocurre por ejemplo, una pegatina para coches en el papel más barato y menos contaminante del mercado, en blanco y negro, con un mensaje corto, claro e impactante (¿Se acuerdan de aquella suya de “semos gente 10”). También, ya a nivel particular, en coches, casas, escaparates, etc., lo mismo que llevamos una foto con personas o mascotas desaparecidas, una simple fotocopia con el mismo mensaje corto, claro e impactante. Apagones, caceroladas, correspondencia masiva al “supermenistro” Soria y a quien sea, en fin, toda una batería de pequeñas acciones (No tienen que ser las que a mí se me han ocurrido) fáciles de seguir por la ciudadanía, casi desde la comodidad de su casa.

Pudiera parecer que esta “estrategia para cómodos”, choca en contra de lo que se puede considerar “un pueblo consciente, motivado y movilizado, como a todos nos gustaría y por el que todos clamamos y luchamos, pero no es así. Partiendo de la realidad actual, que es precisamente lo contrario a lo que nos gustaría, creo que debemos ir “haciéndolos despertar y participar poco a poco, con cosas muy sencillas al principio, para ir subiendo el listón a medida que haya movimiento en la masa”. Lo imprescindible es crear ese movimiento, que poco a poco se irá acelerando y cogiendo fuerza. Esto lo sabe D. Paulino, y ciertamente aunque le gustaría y sabe que puede hacerlo desde su privilegiada posición, también sabe que para dirigir ese movimiento sin que se le escape de las manos y acabe defenestrándolo y cualquiera sabe si tomando un rumbo que modifique “el régimen político establecido en Canarias”. Para dirigir ese movimiento hacia el fin pora el que es iniciado (Las prospecciones petrolíferas de Repsol en Aguas Canarias) hay que ser un líder ducho “en esgrima política y andar entre las masas como pez en el agua”, que no son precisamente sus fuertes.

Toda su seguridad se basa en la creencia de que tiene, a priori, casi ganada la consulta, de que va a haber movilizada en la calle una importante masa de gente, en las repercusiones y apoyos internacionales que tiene el tema, y a la batahola que desde el gobierno canario se pueda formar por ahí. Pero salvo el último punto, en nada de lo demás tiene arte ni parte, porque la campaña del “No a las prospecciones” es masivamente ciudadana y no institucional, lo mismo que las movilizaciones, es decir ajena al control político y más o menos asamblearia. Esto quiere decir, estando en la situación en que ya no hay un control férreo del movimiento asociativo como en décadas anteriores, que D. Paulino no se ha puesto al frente “del movimiento ciudadano que se ha suscitado porque le tiene miedo.” No lo han creado ellos, por lo que si se suman al él, no pudiendo controlarlo o dirigirlo, puede llevarlos, lo mismo que a encumbrarlos de nuevo (Algo muy poco probable y ellos lo saben) o a precipitar su caída o llevarlos a ser “nacionalistas de verdad”. Y Soria es consciente también de esta situación en que se encuentra CC-PNC, por lo que se permite darle “dos platos de coles y cuantos hagan falta“, al atribulado ciudadano Rivero, que “puede y no quiere”.
Quisiera que asumieran que están Uds. condenados al fracaso y posiblemente la desaparición de la escena política, si no acometen un verdadero proceso de modernización y regeneración política (Lo que les obligaría a hacer tábula rasa con la vieja guardia como mínimo), y que esta es una magnífica oportunidad para comenzar. O al menos para una retirada honorable después de un “dilatado y controvertido periodo de gobierno”. En cualquiera de los dos casos, yo en su lugar, mañana mismo convocaba a todos y cada uno de los colectivos empeñados en la oposición a las prospecciones y nos poníamos a trabajar todos juntos, dejando para más adelante “otras cuestiones”. Todas las infraestructuras de locales, medios, etc. de las Administraciones Públicas implicadas (Que fueran estrictamente necesarias- Reuniones, fotocopias, etc…-), toda la “red (Clientelar) de gentes afines”(Estómagos agradecidos o enchufados y pobre del que no se moviera…), serían empleados en esto, como refuerzo al personal voluntario de los colectivos; Toda la estructura de la Consejería de Educación en Primaria y Secundaria, Sanidad, Agentes Sociales, etc., en definitiva, todos los resortes y medios precisos para concienciar y movilizar a la Sociedad Canaria.

Deberían entender que CC se parece cada vez más a un enfermo terminal cuya única esperanza parece ser que es “esperar que suceda un milagro divino” que le salve de lo irremediable; Que si una esperanza existe de salvación, es que alguien imponga algo de sensatez en la masa de “capitanes Scretinos” (Capitán del crucero turístico Costa Concordia) de CC. Sobrevivir al próximo envite electoral con un mínimo de dignidad, implica sumarse a ese movimiento ciudadano e incrementarlo; Siempre podrá decir que se movieron desde el principio y confluyeron con el resto del Pueblo, y tener posibilidades de no salir tan mal parados. Y ambos no nos dejamos influenciar por encuestas precocinadas, sabemos que es así; Pueden durar más o menos tiempo, pero el previsible desenlace está cantado para un futuro más bien cercano si no hacen algo con la cordura suficiente.

Y no es que a mí me importe su “futuro político” hasta el punto de “preocuparme por él y procurar que le sea duradero”, todo lo contrario y le consta que no somos precisamente correligionarios; Me importa el Futuro de mi Patria o Matria y el de mi Pueblo. Y porque soy consciente de que “juntos” podríamos hacerle tragar al “supermenistro” Soria su proyecto de prospecciones (Quedaría feo decir “introducírselo” por algún sitio, aunque los dos lo pensemos) Paralelamente, y de paso, hacer que hasta los españoles más “conscientes, progresistas, etc. etc.”, que nos apoyan pero ven mal que nos envolvamos en “nuestra enseña” y hablemos de colonialismo y demás, empezarán a tenernos el respeto que deberían.

Bueno, aclarado que no le “estoy cortejando” (Políticamente, se entiende), sino que le propongo “una relación de convivencia por conveniencia mutua” (Estrictamente política y por “Razones de Interés General de la Patria/ Matria”), ¿Se va a dejar querer o no? El barranco se los va a llevar igual seguramente, así que, ¿Qué van a perder que no tengan perdido ya?

¡Ah…, si tuviera al menos un 0,1% de la sangre de aquellos, o de la de Antonio y tantos otros que ha dado y seguirá dando esta Tierra y no solo un apellido…¡

Desde la vieja Fortaleza, Rukaden Ait Anaga.

Agosto de 2014.