CAPITULO XVII
Eduardo
Pedro García Rodríguez
En Tamaránt (Gran Canaria) la
población precolonial estaba agrupada con criterio administrativo, las
poblaciones estaban más concentradas y contaba con una planificación urbana.
Existían dos importantes núcleos
poblacionales que merecieron por parte de los invasores la consideración de
ciudades, la villa de Gáldar y la de Telde, que eran los centros políticos y
administrativos de los dos guanartematos de la isla.
Estos guanartematos estaban a
su vez divididos en distintas unidades administrativas a cargo de un guayre,
cuyo centro era una gran aldea de la que dependían otros pequeños poblados. De
estos poblados, muchos fueron demolidos por los invasores para aprovechar sus
piedras en las nuevas edificaciones, muros de huertas o simplemente porque eran
“paganos”. Los restos de algunos de
estos poblados quizás por estar alejados de los centros de influencia de los
invasores escaparon a las rapiñas iniciales y a la posterior brutal
especulación del suelo en aras del nuevo dios extranjero, el turismo de
alpargatas, que ha proliferado por nuestro territorio propiciando que sea
devorado de manera inmisericorde para engrosar los bolsillo de los
especuladores europeos y de algunos canarios de servicio.
Este nuevo método de
colonización a dado lugar por parte la sociedad europea y parte de la canaria
euperisada supuestamente civilizadas a la más brutal forma de terrorismo
psicológico, el terrorismo cultural, arrasando de manera vandálica el milenario
Patrimonio Arqueológico Canario, patrimonio que -lo poco que queda- no lo es
sólo de nuestro expoliado pueblo sino que lo es de toda la humanidad.
Como ejemplo de lo dicho y de la incuria de los
organismos coloniales que deben velar por nuestro patrimonio, veamos algunos de
los últimos casos de destrucción de nuestro acervo cultural en la isla Tamaránt
recogidos por el colectivo DEPACA
en el año 2005 en: es.geocities.com/cantero_jesus/atentados-gc.htm:
Una pala excavadora que construye una calle junto a un campo de golf,
destruye tres de las cinco casas cruciformes prehispánicas que allí existían, a
pesar de que desde 1994 el yacimiento estaba protegido, de forma vinculante,
por un estudio de “La
Roche Consultores ”. Las otras dos casas indígenas restantes
están ya en muy mal estado. El Cabildo de Gran Canaria y la Administración Autonómica
de Canarias, teóricos garantes de la protección de los yacimientos
arqueológicos, se inhiben escandalosamente a pesar de las denuncias del
Arqueólogo Jorge Miranda Valerón. (Fuente “La Provincia ”, 26/12/2005.
Pag. 11).
"El Gallego" (Telde, Gan Canaria)
Esta necrópolis precolonial situada sobre un volcán extinto, ha quedado desprotegida al rechazar inexplicablementela Administración Autonómica
su declaración como BIC (Bien de Interés Cultural). El yacimiento es pisoteado
frecuentemente por determinados espectadores de competiciones automovilísticas.
Esta necrópolis precolonial situada sobre un volcán extinto, ha quedado desprotegida al rechazar inexplicablemente
“Yacimiento
de la Capellanía ”
(Arucas, Gran Canaria)
En la remoción
de tierras en el aparcamiento ubicado a la entrada de Arucas, junto a la Iglesia de San Juan
Bautista, lugar conocido como la "Capellanía Grande", apareció hace
unos meses un importante yacimiento arqueológico.
El Ayuntamiento de Arucas costeó la prospección oportuna y dada la magnitud de este yacimiento, que nos hace corroborar que
Este yacimiento - que en realidad es un granero colectivo precolonial -
es, desde hace tiempo, "Bien de interés cultural" (B.I.C.) y uno de
los más visitados de Canarias por su espectacularidad. Sin embargo, su
estructura de roca volcánica está siendo degradada, lenta pero continuamente,
por filtraciones de aguas residuales de un pozo negro usado por unas casas
situadas mas arriba.
"Las
Huesas - Guiniguada" (Las Palmas de Gran Canaria)
El Cabildo divulga este yacimiento y prepara un sendero para turistas, a
pesar de que aquí nunca se han realizado excavaciones arqueológicas
sistemáticas. Unos meses más tarde aparecen en este poblado, varias
excavaciones ilegales.
“El
Cascajo de Belén”. (Telde, Gran Canaria)
Se va a construir un hotel y un campo de golf sobre una necrópolis precolonial. Con anterioridad este yacimiento
fue recubierto con tierra y piedras. Los sondeos arqueológicos para su
relocalización son encargados a una empresa privada y subvencionados por los
promotores del negocio.
El Cabildo de
Un tractorista, al servicio del Cabildo Insular, destruye una casa de los
antiguos canarios, muy conocida y publicada.
“Playa de Sardina del Norte” (Gáldar, Gran Canaria).
Cuevas
artificiales de habitación, de origen precolopnial, en peligro de destrucción
total o parcial. Se pretende colocar en su lugar mallas de acero y mortero
gunitado para evitar desprendimientos de piedras.
“El
Hospital y San Sebastián” (Gáldar, Gran Canaria).
Cuevas artificiales y estructuras de piedra seca situadas cerca de la
famosa "Cueva Pintada". Yacimiento muy dañado por maquinaria pesada.
Robo de piezas arqueológicas debido a la ausencia de vigilancia. Se pretende
destruir o reubicar el yacimiento a pesar de ser conocido y publicado desde
1935.
Casas precoloniales descubiertas accidentalmente en 1993. Abandono y destrucción paulatina del Yacimiento ante la desidia de todas las administraciones e instituciones competentes.
Arguineguín-Tirajana: Lomo
Galeón: Viviendas de planta interior cruciforme, circular o elíptica y
enterramientos tumulares de base cuadrada o circular, así como otros más
complejos con gradas y tortea central y cistas adosadas.
Cañada de la Paloma o del Toscón:
Casas de planta interior cruciforme y circular, además de cuevas naturales y
artificiales.
Barranquillo de La Jarra : Existían más
de una docena de casas de planta interior cruciforme y circular, de las que
sólo quedan dos.
Lomo de San José o Lomo del Cementerio: Conocido así por ubicarse
allí una necrópolis con dos tipos de estructuras: Túmulos con tortea y cistas.
También
se señala restos de casas y
enterramientos en la margen derecha del barranco, frente al Cortijo de San José
que, a falta de una información más detallada, se podría corresponder con la
zona que en la carta arqueológica de Arguineguín se denomina Lomo de Bento y El
Palomar. Para la Punta
del Perchel señala que se encontraron “... en otras épocas edificaciones
canarias y una necrópolis”.
Lomo de Los Gatos y Las Crucecitas (Playa de Mogán): La zona arqueológica de Lomo Los Gatos está constituida por
diferentes evidencias arqueológicas de la cultura de los antiguos canarios como
casas guanches, cuevas naturales de ocupación temporal, cuevas de enterramiento
y estructuras funerarias.
Playa del Burrero, (Carrizal de Ingenio): En Ingenio, podemos localizar un pequeño enclave arqueológico
compuesto por dos unidades bien diferenciadas: por un lado el poblado de casas
y cuevas localizado en la parte alta y media del acantilado costero que se
encuentra inmediato a la Playa
por su parte norte.
El poblado
esta constituido por varias casas y un conjunto de 21 cuevas naturales y otras
parcialmente labradas en una toba muy deleznable. Debido a este hecho, otras
cuevas, de las que se observan indicios, están sepultadas por los derrumbes, Se
localizan en dos niveles, y han sido reutilizadas durante muchos años por
pescadores, por lo que hoy se encuentran muy alteradas desde el punto de vista
arqueológico.
La
identificación de la planta de estas estructuras de piedra seca en superficie
presenta ciertas dificultades debido al relleno natural y artificial de esta
zona, por movimientos de tierra, apertura y ensanche de un camino, etc...
Dichas estructuras se corresponden con viviendas de los antiguos canarios y
posiblemente con algún enterramiento tumular.
También puede
observarse material arqueológico en superficie en los alrededores de estas
estructuras.
Los Caserones, Fataga
(Tirajana:) Ésta se localiza en la margen
izquierda del Barranco de Fataga, en un lomo que se extiende entre dicha ladera
y la Cañada de
los Caserones.
Se trata de un poblado
guanche formado por, al menos, siete casas
de piedra seca, que se encuentran en parte muy alteradas, por lo que es
difícil, en algunos casos, precisar la planta y morfología de las estructuras.
Por lo general, éstas tienen planta exterior de tendencia circular e interior
cruciforme o cuadrangular, con dependencias anexas. Se distribuyen en el
sentido ascendente de la ladera y en algunos casos se ha rebajado el terreno
para adosar a él los muros de la construcción. Los muros de las estructuras se
encuentran en su mayoría muy derruidos, de forma, que tanto al interior como al
exterior las estructuras aparecen cubiertas de piedras procedentes de un
desplome. Se asocia abundante material arqueológico en superficie, así como
otros restos de cronología postconquista. A esta condición, además, hay que añadir
la existencia de varias estaciones rupestres, unas vinculadas directamente a
las estructuras constructivas y otras dispersas por el entorno inmediato.
Incluye las áreas designadas
con los topónimos: Llano de los Caserones, Lomo de las Casas Viejas, Caserones
de Arriba y Las Rosas.
“La Cogolla
de Veneguera” (Mogán)
Se trata de un poblado guanche
formado por, al menos, siete casas de piedra seca, que se encuentran en parte
muy alteradas, por lo que es difícil, en algunos casos, precisar la planta y morfología
de las estructuras. Por lo general, éstas tienen planta exterior de tendencia
circular e interior cruciforme o cuadrangular, con dependencias anexas. Se
distribuyen en el sentido ascendente de la ladera y en algunos casos se ha
rebajado el terreno para adosar a él los muros de la construcción. Los muros de
las estructuras se encuentran en su mayoría muy derruidos, de forma, que tanto
al interior como al exterior las estructuras aparecen cubiertas de piedras
procedentes de un desplome.
A continuación se realiza una
breve descripción de las unidades que conforman el conjunto y que se realiza
siguiendo el sentido ascendente de la ladera:
Unidad 1: estructura de piedra
seca de planta interior cruciforme y exterior ovalada. El paramento está
formado por un doble muro de piedra seca relleno en su interior por un cascajo
de menor tamaño. La estructura se encuentra muy alterada, aunque es posible
apreciar las esquinas de ambas crucetas. En la zona de acceso se adosa un
recinto de morfología cuadrangular.
Unidad 2: estructura de piedra
seca de planta interior posiblemente cruciforme, aunque es difícil precisar su
morfología debido a los fuertes derrumbes que ha sufrido la estructura. Ésta se
ha construido rebajando la ladera para adosar a ella los muros. La boca de
acceso está orientada a 130 grados NE y da a un terraplén acondicionado con un
muro de piedra seca que nivela el terreno.
Unidad 3: estructura de piedra
seca que se localiza próxima a la unidad 2. Es de planta irregular, aunque de
tendencia cuadrangular y se encuentra en muy mal estado de conservación.
Unidad 4: formada por dos
estructuras de piedra adosada. Una de ellas es de planta interior cuadrangular
con una dependencia anexa. Está orientada a 135 grados NE y presenta un pequeño
saliente a la entrada para nivelar el suelo, donde se localiza una escalinata
que facilita el acceso al recinto.
La otra estructura es de
planta interior ovalada y está orientada a 225 grados SW.
Unidad 5: estructura de piedra
seca de planta aparentemente cruciforme. Solo se conserva parte de la entrada y
los dos laterales. El fondo de la estructura no está definido, al no
localizarse restos del muro.
Unidad 6: formada por dos
estructuras de piedra seca adosadas. Una de estas estructuras es de planta
cruciforme aunque no es posible distinguir los bordes exteriores de la misma.
La otra es de planta exterior ovalada y presenta sus muros mejor conservados
que la anterior.
Unidad 7: estructura de piedra
seca de planta interior cruciforme. Se encuentra muy alterada y tan sólo es posible
apreciar algunos tramos de muro.
Poblado de Tufia (Telde): “Las primeras referencias escritas sobre la existencia de un
yacimiento arqueológico en la península de Tufia en Tamaránt (Gran Canaria) se
deben a Sebastián Jiménez Sánchez, quien en 1944 publicó la noticia de su
descubrimiento: “Este yacimiento importante, conocido por Tufia, Tu fía y
Taufia, está situado en la misma costa del término municipal de Telde, a poco
más de 3 kilómetros
de Taliarte. El yacimiento está sobre el promontorio del mismo nombre, de costa
acantilada y brava.
Todo el
promontorio forma una minúscula península que origina una ensenada y playa
llamada con la misma denominación... la parte alta de este promontorio nos
presenta una sorpresa agradable. En él descubrimos un importante poblado
aborigen, hasta el presente por nadie citado”
Observando el
yacimiento de Tufia desde el mar, (Este-Oeste), podemos apreciarlo en toda su
magnitud. En él encontramos diversos tipos de construcciones: murallas
semidestruidas que lo rodean, estructuras de enterramientos-túmulos-,
estructuras habitacionales -casas de piedra seca- concentradas en dos núcleos
separados entre sí, un amplio recinto amurallado al que no podemos dar función
segura; y un grupo de cuevas que se abre
en el acantilado. Todo este poblado se alza en lo alto de la terraza que se
forma sobre la península de Tufia.
La parte mejor
conservada se enclava en la cresta de la colina. Se trata de un núcleo
compuesto por cuatro recintos habitacionales con forma circular en el exterior
y ovoidea o elíptica en el interior de tres de ellas, y cuadrangular en la
cuarta, que además posee un compartimiento suplementario también cuadrado, así
como una especie de antesala de gran tamaño. Las entradas se realizan por el
oeste (de espaldas al mar) en las tres mayores y por el sur en la menor.
Como ya hemos
señalado, esta zona es la que se encuentra menos deteriorada, alcanzando sus
muros en ocasiones alturas superiores al metro y medio, y manteniéndose casi
intactas en las esquinas y ángulos construidos con gran perfección.
El otro núcleo
más al norte y más bajo contiene tres estructuras habitacionales, también
circulares en sus partes exteriores pero más angulosas por dentro, presentando
una de ellas una planta casi cruciforme. Las tres se encuentran unidas en sus
fachadas, conformando un muro continuo que sólo se interrumpe en los huecos de
las entradas, que como antes se orientan al poniente. Las paredes apenas si
sobresalen de la tierra, bien por enterramiento o por destrucción no consiguen
superar el medio metro en las partes más favorables.
Muy cerca de
estas estructuras está el recinto mayor del yacimiento: se trata de una gran
construcción cuadrangular, con esquinas redondeadas y de una gran perfección en
los muros interiores, que encierran una superficie de aproximadamente 213 metros cuadrados ,
y a la que se accede por una puerta orientada al N. O. y en la que hay tres
escalones de unos 15 cm .
cada uno.
Junto a la
pared izquierda de esta especie de Tagoro se insinúa un trozo de suelo
empedrado que da realce a esta parte del yacimiento.
En cuanto a
los túmulos hoy se pueden ver claramente dos de los tres que existen,
ligeramente apartados hacia el norte del complejo cerrado. Estos son distintos
entre sí, uno más grande tiene un centro a flor de tierra, rodeado
circularmente por dos filas de piedra de mayor a menor altura según se separan
del centro. El otro, más pequeño, se forma por una sola hilera de piedras que
circunda un espacio relleno de tierra.
Un último
túmulo se esconde bajo la superficie de la colina, y solamente es delatado por
alguna que otra piedra que contornean una débil figura. Este se compone por
tres gradas concéntricas de diferentes alturas.
Además de los
distintos tipos de construcciones ya citados existen una serie de murallas que
lo delimitan y dividen interiormente. Dos de ellas de gran longitud (hoy
prácticamente destruidas) lo protegen por los lados este y oeste, y otra, ya
más abajo, lo aísla de la playa de Aguadulce; así mismo, hay pequeños muros que
separan los distintos núcleos del yacimiento (posibles lindes de propiedad).”
(Boletín informativo Aguayro. Nº 143, 1982: 10-14).
Las casas canarias, son
construcciones sólidas y resistentes, hechas a conciencia para perdurar durante
generaciones. Pueden aparecer adosadas entre sí formando una manzana de casas,
o ser independientes, en cuyo caso suelen ser de forma oval exteriormente y
cruciforme en su interior, aunque las hay de otros modelos. En el exterior de
la entrada, que se situaba en uno de los brazos de la cruz, solían encontrarse
unos bancos. Se accedía a través de una puerta con gozne y junto a ella estaba
el hogar; en el centro de la casa hay un brasero delimitado por tres piedras
(tenikes) o labrado en un solo bloque.
Los otros tres
brazos de la cruz son estancias dormitorio y almacén. El techo estaba formado
por cuatro vigas sobre las que se ponían otros palos, y sobre ellos, capas de
lajas, carrizo y barro.
La política conservacionista del legado de los antiguos canarios por parte de los organismos oficiales coloniales ha sido y es a todas luces deficitaria, estos organismos vienen mostrando un especial interés en la conservación del patrimonio colonial, especialmente de los templos de la iglesia católica, conventos y caserones de la oligarquía dominante los cuales se reconstruyen o restauran con ingentes aportes económicos procedentes de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos. No se da igual tratamiento a los yacimientos arqueológicos de la milenaria cultura guanche muchos de los cuales son destruidos sistemáticamente ante la total indiferencia o beneplácito de dichos organismos supuestamente encargados de velar por el mantenimiento y conservación de los mismos. Como hemos dicho únicamente prestan atención a aquellos yacimientos que pueden ser rentables económicamente convirtiéndolos en parques de atracciones para turistas, sin que apliquen los mismos criterios económicos para los templos católicos y los caserones de las antiguas y actuales burguesía colonial dominante. Por otra parte, la idea que nos trasmiten en torno a la arquitectura colonial es la de que esas construcciones que actualmente nos muestran en los folletos de propaganda turística surgieron de manera instantánea desde los primeros tiempos de la invasión y conquista y que desde entonces están ahí, nada más cierto de la realidad, en los primeros tiempos de la colonización los invasores no sólo se aprovecharon de la casas canarias sino que también lo hicieron de las cuevas, durante la primera centuria de la ocupación los colonos se limitaron a construir modestas chozas cubiertas con paja o imitando las techumbres de los canarios. Son pocas las edificaciones coloniales que han soportado el paso del tiempo, incluso las denominadas publicas de las que algunos ejemplares han llegado a nuestros días, lo han hecho mediante sucesivas ampliaciones, reconstrucciones y restauraciones, por el contrario, las mejores técnicas constructiva de los primeros canarios han posibilitado que muchas de estas casas viviendas que han escapado de la voraz pala mecánica y de la desmesurada especulación estén en disposición de ser usadas simplemente colocándoles una cubierta. De hecho, hoy podemos ver una casa canaria en plenas condiciones de habitabilidad en Tunte, se trata de la casa canaria de Doña Carmela Morales Medina, quien nos da una prueba del arraigo que parte de nuestro pueblo siente hacia nuestra ancestral cultura a pesar de los intentos globalizadotes, mantiene su casa canaria y aspira a que sus descendientes continúen haciéndolo.
Es evidente que durante los primeros
tiempos de la colonización coexistieron las formas arquitectónicas canarias con
los modestos aportes de los europeos, además como hemos dicho reutilizaron las
construcciones guanches convirtiendo muchas de ellas en casas fuerte y incluso
en templos católicos, siendo las más documentadas la llamada Casa Roma, el
Palacio del Guanarteme y la Casa
de las Maguadas, estas últimas localizadas en
el actual Telde, coincidiendo con su casco antiguo, debajo de ese mismo
casco, se encuentra el primitivo asentamiento guanche, cabeza del guanartemato
del mismo nombre. Este asentamiento era el principal núcleo de Telde pero no
constituía el único asentamiento de la zona, en su periferia se encontraban
otros como: El Portichuelo, Tara, Cendro, Tufia, la Gavia , Cuatro Puertas, Lomo
Magullo, Tecén, la Majadilla
y Jinámar. Igual suerte corrió el guanartemato de Gáldar como hemos visto más
arriba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario