CAPITULO X
Eduardo
Pedro García Rodríguez
El hombre se acomoda o utiliza la ruta natural
que la tierra y aún el clima les ofrecen.
Los caminos están apoyados en la orografía
pastizales y hidrografía, aunque las causas humanas crearon sus trazados, éstos
se tuvieron que basar en elementos naturales.
Los asentamientos humanos en las islas están
unidos por numerosos caminos que, muchos de los cuales existen actualmente a
pesar de su falta de uso en algunos
lugares, todavía se conservan rodeados de una flora muy característica.
“El sistema viario de cualquier comunidad histórica constituye una
verdadera “radiografía” de sus relaciones con el territorio. No es de extrañar
entonces que en el entramado de los caminos guanches tuvieran un marcado
protagonismo las vías de carácter vertical; es decir, aquéllas que permitían
conectar fácilmente los distintos pisos ecológicos y explotar alternativamente
su potencial ganadero. Así lo plasmó L.D. Cuscoy (1968) en su reconstrucción de
la red viaria del Tenerife precolonial, existían algunos caminos horizontales o
trazados a lo largo de las curvas de nivel, que servían para la conexión
intercomarcal: Camino de comunicación entre los Menceyatos, caminos que bordea
la zona alta de pastoreo, y Ruta de la Cumbre y de Las Cañadas.
Sin embargo, son con gran diferencia los caminos verticales, que
atraviesan perpendicularmente las curvas de nivel, los que definen el mapa de
las primitivas comunicaciones entre los centros poblaciones.
Puede ser interesante señalar, a los efectos que aquí nos ocupan,
que el primer director del Museo Arqueológico de Tenerife basó tal
reconstrucción en un profundo conocimiento del territorio insular. La época
histórica en que vivió e investigó permitían recoger el legado de rutas
pastoriles que aún se encontraban vigentes a mediados del siglo XX. Lo que nos
interesa destacar es que, tanto si se trataba de caminos aborígenes como de
vías posteriores a la colonización --y lo más probable es que fueran ambas
cosas, es decir, caminos guanches reutilizados por la cultura posterior a la Conquista-- se trata
de rutas dotadas de una lógica territorial muy marcada, como resultado de una
forma de interpretar el espacio insular y utilizar sus recursos.”
(elmalpais.es)
Vías de comunicación:
La trashumancia del ganado
desde la costa a la montaña y viceversa tenía lugar por el Camino de Palo
Blanco y el Camino de la Cumbre ,
que ceñido a las laderas de Tigaiga, llega a Las Cañadas del Teide a través del
paso de las siete Cañadas. Desde la zona de Icod el Alto los pastores llegaban
igualmente a La Fortaleza ,
siguiendo el Camino del Lance y la cañada de los Guancheros. En todo este
sector de alta montaña se han documentado numerosos abrigos pastoriles de
carácter estacional que revelarían la presencia de pastores guanches como
resultado del movimiento estival de los rebaños. Muchos de estos caminos
precoloniales aún son utilizados en la actualidad.
Caminos
en Las Cañadas del Teide:
La pista de
Siete Cañadas es la principal ruta de pastoreo para recorrer el anfiteatro de Las Cañadas transcurre siempre con las
paredes del Circo de Las Cañadas a la izquierda y la silueta del padre Teide a
la derecha.
Utiliza parte del trazado del antiguo Camino Guanche o Real llamado Camino de Chasna, que unía el Valle de
De este camino surgen varios ramales que conducen a distintas zonas de pastoreo o abrevaderos, a la izquierda el sendero que lleva hacia
El camino baja ligeramente para cruzar
El camino
continua hasta la Cañada
del Montón de Trigo y se prolonga hasta llegar al Roque del Agua, que da paso a
la Cañada de la Mareta , sale a la izquierda
el sendero que sube a la
Degollada de Guajara, en la cabecera del Barranco del Río. La
pista cruza entre los enormes bloques de piedra que ocupan la superficie de la
cañada y tras doblar una curva a la izquierda se divisa la Cañada del Capricho y tras
ella la enorme Cañada Blanca, el Parador de Turismo y Los Roques de García, de
aquí continua a la Cañada
del Capricho bordeando el espolón rocoso de Piedras Amarillas, un poco más
adelante es cortado por el asfalto de la
actual carretera. (elmalpais.es).
La intrincada red de caminos y
senderos guanches que comunicaba la isla entre los diferentes núcleos de
población y las zonas de pastoreo antes de la invasión y conquista continuaron
siendo usados por los colonos durante mucho tiempo.
Posteriormente, conforme se iban
poniendo las tierras en cultivos intensivos, los colonos fueron abriendo nuevas
vías para comunicar las fincas entre sí, así como para dar salida a las producciones
agrícolas. Muchos de los antiguos caminos guanches desaparecieron por la
roturación de los terrenos pero algunos quedaron en uso incluso hasta el
presente.
Caminos en la isla:
De lo extenso de la red viaria
precolonial no puede dar una idea la cantidad de veces que se citan como
referencia en la Datas
de repartimiento. Veamos algunos ejemplos:
Juan Galván,
…la cerca del Peñón, el camino real, el Peñón aguas vertientes hacia el dho. camino, un camino viejo q. solía ser de tiempo de los guanches…28.XI-1513 (Tacoronte) (Datas de Tenerife, libros I al IV)
…Un asiento para colmenas, el uno de ellos adelante del lomo de Gu… e por arriba a la cabezada el camino de los guanches e de la otra… 20-V-1515 (Tamaimo) (Datas de Tenerife, libros I al IV)
Uno de estos caminos ha llegado hasta nuestros día, actualmente es conocido como Camino Polo, que une
Otros caminos guanche que fueron de vital importancia para el desarrollo colonial desde un principio, fueron el de Candelaria2 y el de
Pedro Hernández de
Gaspar e Francisco de Tacoronte e Antón de los Frailes. Un pedazo de ta. q. es en Heneto, debajo del camino de
Este camino de Candelaria, partía de La Laguna , un poco más abajo
del actual emplazamiento de la
Cruz de Piedra, pasando por el camino de San Miguel de
Geneto, subir hacia el camino de San Francisco de Paula en los Baldíos, camino
de Talavera en Llano del Moro, hacia el Tablero, cruza el barranco de Jagua y
prosigue hacia Machado en el Rosario, pasando por delante de la ermita de este
barrio para proseguir hasta Barranco Hondo en Candelaria. (Esta parte
comprendida entre Machado y Barranco Hondo, es el único tramo que se encuentra
casi intacto, con sus muros de delimitación y empedrado natural, con un ancho
medio aproximado de unos 3
metros ) Queda un pequeño tramo empedrado al cruzar este
barranco hacia la Iglesia
de este barrio, donde seguía por el llamado camino a Pasacola, para bajar por
Igueste de Candelaria hacia la
Villa. Este trazado fue modificado en 1677 con motivo del
retorno de la imagen de la
Virgen de Candelaria a su santuario. El primitivo, de la
ermita de El Rosario, pasaba al camino de Salto del Pino para bajar a los
Baldios, pero como la subida al Rosario por Igueste o por Barranco Hondo, era
muy pesado, se cambió su itinerario para ir por la llamada Cuesta de las
Tablas. (R.Melo Dais).
Otrosí por quanto el camino que va de esta cibdad a Nra. Sra. De
…y por delante la calle e arroyo q. va junto a las casas de los abades y por arriba el camino real que va al Araotava… 22-XI-1515. (Acuerdos del Cabildo)
…4 cahíces de tas. de s. que son en las cabezadas de las tierras de Pero Alonso de las casas del camino viejo de los guanches para arriba…12-IX-1516 (Icod) (Datas de Tenerife, libros I al IV)
…4 cahices de tierra de sembradura por desmontar en Acentejo, en término de
Este camino de S. Francisco hacia la Cantera (Las Canteras),
muy probablemente se uniría a un camino real que parte del principio del monte
de Las Mercedes, exactamente desde el lugar llamado "Lomo los
Mirlos", de donde parte un camino empedrado (una primera parte en tosca y
el resto en basalto) de unos 100
m . para continuar con un camino rural que sube hacia el
lomo Camejo, cruza el barranco La
Mina , vuelve a subir hacia el lomo Zapata, para continuar
trozos por la carretera y trozos por fincas hacia el Batán (queda un pequeño
trozo empedrado antes de entrar en este caserío.
Así mismo estaba el conocido como
"camino real de la
Verdellada ", que partía por detrás del convento de Santo
Domingo, Barrio del Timple, para cruzar el barranco de la Carnicería hacia el
margen izquierdo de dicho barranco, camino de la Verdellada , Hinojosa,
camino de La Piterita ,
para doblar por la ladera de la Montaña Guerra (El Polvorín de Valle Tabares)
hacia Valle Jiménez, subir hacia el Lomo Las Casillas, los Campitos, bajar por
Ifara y llegar a Pino de Oro en Santa Cruz.
Otro camino guanche es el que iba de
Las Carboneras a Chinamada, llamado "camino del Bailadero" comenzando
en la zona conocida como Gollada de las Escaleras, se desciende por tramos
empedrados hacia la
Tosquilla y justo en su paso por la llamada "Cruz del
Bailadero" hay un tramo de unos 20 m . empedrados en tosca.
Otro camino guanche reutilizado por
los colonos, y fue igualmente aprovechado, es el conocido como "camino de
las Peñuelas" que saliendo de La
Laguna , por el conocido como "camino de las
Gavias", subía por la "Mesa Mota" para unir esta población con
Tegueste y Tejina y que en su momento se le conoció también como "camino
de los tejineros".
Juan Ruiz de Requena. Un cerro redondo
toda la mesa de la otra parte frontero de Tegueste fasta la montaña, el cual
dho. cerro es en medio de los dos caminos q. van a Tegueste con una fuente
pequeña q. en él está. Bartolomé de Varea. 5 f . en el pago q. viene de Sant Lázaro hasta
llegar el camino de atajo para Tegueste q. es frontero desta villa de Sant
Cristóbal.
Miguel Martín, criado de Gonzalo
Muñós. Un pedazo de tas. de s. montosas con su agua q. es dende las tas. de
Antón Viejo, q. dios haya, hasta el camino de Taganana, entre dos riscos.
11-VI-1507. (Datas de Tenerife, libros I al IV).
Francisco Pérez Azagayado vº e
conquistador. Dos c. de tas. en las cabezadas del valle del Bufadero desde el
camino q. va a Taganana hasta frontar con la fortaleza de…
En Añazu (Santa Cruz,) existía un
camino que iba a Abicure (San Andrés) y
de cuya peligrosidad no dejo un relato el antropólogo frances R. Verneau:
“Ya he tenido ocasión de hablar de los
caminos reales del archipiélago canario, pero el que conduce a San Andrés
merece una descripción especial. Se puede figurar una serie de subidas y
bajadas de tal forma escarpadas que se está tentado, muchas veces, de agarrarse
a las rocas para no caer. De vez en cuando, unas pequeñas cruces de madera
señalan el paso más malo. No vayan a creer que estas pequeñas cruces fueron
colocadas allí con el simple objeto de asustar al viajero: se colocan cuando un
desgraciado ha sido víctima de un accidente mortal. Por el número de estos
mojones kilométricos de nuevo género, es fácil darse cuenta de cuantos pobres
diablos se han roto el cuello en el camino real que recorrieron.” (R. Verneau, 1981).
Un camino guanche, que más tarde pasó
a denominarse camino real, es el que unía Los Silos con Erjos para poder luego
continuar a Guía de Isora. Este camino que comienza en Erjos y que se denomina
camino de los Guanches, pasa por el barranco de Cuevas Negras, Morada del Topo,
Casa Eloisa, caserío de Cuevas Negras y La Isleta , casi todos estos tramos se encuentran
empedrados, para terminar en el Camino de La Ladera , en la carretera que une Los Silos y
Buenavista.
Igualmente en las datas encontramos
referencias sobre un camino que iba a Erjos.
Uno de los caminos de ruta de trashumancia
de los guanches y que se convirtió en camino real es el que unía El Tanque con
Santiago del Teide, de unos 15
Km . de largo. Comenzando en el barrio de Ruigómez, pasa
por el Llano de los Abades para seguir junto a la Montaña del Viento y
llegar al Puerto de Erjos, valle de Arriba, Morro de las Casas Viejas y El
Calvario para rodear la
Montaña Bilma y adentrarnos en parte, en la lava del
Chinyero, por un antiguo camino empedrado, entramos en la carretera que nos
lleva al barrio de Las Manchas. El antiguo camino real con todavía firme
empedrado avanza por la ladera del Bicho junto al Roque de Arguayo, para
llevarnos al caserío de Arguayo,
En la primera mitad del siglo XVI, los
caminos que llevaban desde La
Laguna hasta los Menceyatos del Sur, eran los mismos caminos
utilizados por los guanches, que discurrían por las cumbres y estaban bastante
intransitables. Hasta la segunda mitad del siglo XVI, solo existía un camino
que unía Santa Cruz con el sur y que llegaba hasta Güímar.
Según recoge Raúl Melo: “El mejor
camino que hemos encontrado conservado, es el que une el barrio de Chirche con
Guía de Isora; El camino comienza por la parte alta del barrio, para entrar en
el barranco llamado de Chirche por su margen derecho, durante este recorrido
podemos admirar la cantidad de Eras y hornos que podemos encontrarnos en este
paraje, siguiendo el cauce de este barranco, llegamos a Aripe, donde a partir
de una antigua era y un horno, se desvía a la derecha, para acercarnos a este
caserío y sin entrar en él, tomamos la zona de "Chajajo" para
terminar cerca del cementerio de Guía de Isora. En este recorrido solo queda un
trozo empedrado a su paso por el barranco en la parte baja de Chirche y un buen
trozo bien conservado frente a Aripe al entrar en Chajajo, su longitud es de
aproximadamente unos 3,5 Km .
Con referencia a manifestaciones rupestres son de destacar muy cerca de este
camino rural, los denominados "grabados de Aripe" (primeras
manifestaciones rupestres conocidas y publicadas en Tenerife). (R.Melo Dait).
Sabino Berthelot en 1837, señala dos
caminos para unir el Valle de Santiago con Adeje: El camino de Aponte que unía
el Valle de santiago con Guía y los caseríos de Chío, Iboibo y Tijoco de Abajo,
hasta llegar a la villa de Adeje (De Las Casas, 1997-222) y otro que bajaba de
Valle Santiago hacia Tamaimo y Puerto Santiago, para proseguir por la costa a
Alcalá y Adeje. En este municipio, vamos a recorrer dos caminos; el llamado
camino real de Carrasco de unos 6
Km . que partía de Ifonche donde al final de su carretera
asfaltada, una pista nos lleva a una antigua casa de labranza zona llamada
también Benítez, entrando frente a una era, por el margen izquierdo del
barranco del Infierno, una estrecha vereda nos lleva por el acantilado pasando
por una antigua fuente, a una antigua era labrada en tosca, a partir de este
punto una vereda nos lleva por el Roque Abinque con un tramo bastante peligroso
por derrumbe y continuando hacia abajo podemos ver un precioso paisaje con los
roques: Nariz de García, Imoque, Los Brezos, del Conde, Etc.
Entre otros caminos existía el que
llevaba de Adeje a Icod de Los Vinos y que atravesando el pago de Tijoco de
Abajo, se dirigía por Tejina hasta Guía de Isora, a donde se arribaba a la
altura de las inmediaciones de su actual cementerio. Desde aquí tomaba la
dirección de Chío, Arguayo y Santiago del Teide. Continuaba este camino por el
Valle de Arriba, Erjos y El Tanque, hasta Icod de los Vinos, a la altura del
Tanque había una desviación que llevaba a Garachico. Este camino fue utilizado
por los adejeros hasta 1925 y se tardaba unas 7 horas en recorrerlo.
Otros caminos comunales, usados por
antiguos cabreros, eran los que unían Cabo Blanco con Los Cristianos, pasando
por la degollada entre los roques de Igara y Chijafe, camino de las Toscas de
Moreque. El llamado "camino a la cumbre" que venía del caserío de El
Roque, pasaba por el roque Jama hacia la parte baja del caserío de La Fuente , para seguir hacia
Buzanada y terminar en La
Rasca. El camino que venía de Cabo Blanco pasando por
Buzanada, Casas de Abajo, Guinea, Chindia, para unirse en La Centinela con el camino
Real de San Miguel, etc. (Melo Dait).
En las datas encontramos referencias de otros caminos guanches en nuestra isla como:
Camino del Carrizal en Daute
Camino de Geneto
Camino de Guajetes
Camino de Guayonse62 (aunque en las datas pone Acentejo, debe de referirse a Guayonje en Tacoronte).
Camino de Güímar
Camino de Icod
Camino de
Camino de Las Lagunetas en
Camino de
Camino de El Palmar en Buenavista
Camino de San Lázaro en
Camino de San Miguel
Camino de Santa Cruz
Camino de Tacoronte
Camino de Teno.
Camino de los
guanches o de Acentejo de abajo, este camino tiene especiales connotaciones
históricas, en sus inmediaciones sufrieron los invasores la mayor derrota
militar que jamás sufrieron durante sus aventuras coloniales en todo el mundo,
veamos un resumen del desarrollo de esta gloriosa gesta de los Tabores guanches
según un estudio de D. Juan Bethencour Alfonso:
“Los historiadores y la
tradición están de acuerdo en el hecho de que el combate se libró en el
Barranco de Acentejo (nosotros diríamos a partir del barranco de Acentejo),
pero no lo están respecto a un sitio determinado. Unos dicen, han oído a sus
mayores que la batalla tuvo lugar en las Guardas, próximo a la montaña de la Atalaya ; otros que fue en
el fondo del barranco de Acentejo, por el sitio que lo corta el camino
de San Juan; Algunos afirman que este punto del barranco fue por donde lo
atraviesa la calle de El Medio, y no pocos señalan diferentes lugares del
camino de San Juan a la ermita de Guía, con especial Las Toscas de los
Muertos o Callejón de Centejo , que se extiende a lo largo del borde
Norte del barranco de Acentejo o de San Antonio, entre la carretera y la ermita
de Guía.
Indudablemente hubo refriegas
en todos estos sitios, que estaban en la línea de operaciones o camino de
retirada que tomó la vanguardia del ejército, cuando ya sólo se batía para
abrirse paso y salvar la vida, como lo consiguieron varios.
Para nosotros es evidente que
el verdadero campo de batalla, o sea la región en que se preparó la sorpresa,
fue a lo largo del camino de Santo Domingo que atraviesa el caserío de Bubaque,
a partir a del barranco de Acentejo, o séase del punto de unión de los caminos
de los guanches o Centejo de Abajo con el de Acentejo o Real de
San Cristóbal, que se verificaba, como queda dicho, en el borde Norte del
barranco de Acentejo.
Como quiera que de todos los
lugares señalados sólo la parte del barranco de Acentejo, que está atravesada
por el camino de San Juan, es la que más se indica por los historiadores
como en la que tuvo lugar la derrota, y por otra parte se sabe que este combate
se libró sobre el camino que llevaba el ejército y en el barranco de
Acentejo, sólo falta que dilucidar si el antiguo camino de o Real de San
Cristóbal pasaba por el hoy camino de San Juan o por el de Santo Domingo.
No hemos encontrado ni sabemos
exista ningún documento que resuelva de plano este asunto; por manera que hay
que resolverlo "a posteriori" y por deducción.
Creemos que el antiguo camino
de Acentejo bajaba a lo largo del borde Norte del barranco de San Antonio,
hasta llegar a unirse en la ermita de Guía con el de los Guanches , que
después unidos cortaban el barranco y se continuaban por el que hoy lleva el
nombre de Santo Domingo.
1º. Porque según la tradición
el camino de San Juan, si bien antiguo, es más moderno que el que va para
abajo hasta la ermita de Guía. Entre estas tradiciones se halla la que ya
contamos respecto a los numerosos rebaños del "principado" de
Acentejo, que al pasar por este camino de 28 varas de ancho lo cubrían por
completo desde la ermita de Guía hasta la montaña de la Morra.
Además , si se estudia
el camino de San Juan se ve que fue abierto después de la conquista para las
necesidades agrícolas de los nuevos caseríos o pueblos de la Victoria , pues no
lleva la dirección de las llanuras de Acentejo.
2º. Que aún viven ancianos que
vieron, antes del trazado de la carretera y las nuevas roturaciones, que
seguía el camino de San Cristóbal hasta la ermita de Guía, de más de 15 varas
de ancho pero que se fue perdiendo a medida que ganaba el de San Juan,
convirtiéndose al fin en una vereda.
3º. Que como se sabe que el
camino del Real de San Cristóbal o de Acentejo iba para las llanuras de
este nombre puestos en el terreno se observa que para que así suceda es tanto
más fácil -por no decir necesario- cuanto mas se baja hacía la ermita de Guía;
y que si el camino de Acentejo hubiera llevado la dirección de San Juan,
para ir a Tahoro no se pasaría por dichas llanuras de Acentejo.
4º. Porque colocados sobre el
terreno a ninguna otra región de los contornos es aplicable el sitio en
que dice se dio la batalla la siguiente data, concedida en 1503:
"Yo el Adelantado Don
Alonso Fernández de Lugo, Adelantado de las islas de Canaria, Gobernador e
justicia mayor de Tenerife e San Miguel de La Palma e capitán general de Berbería, por el Rey e
la Reina nuestros
Señores e por virtud del poder de sus Altezas tengo que repartir las tierras de
riego e de sequero e heredamientos de estas dichas islas, doy a vos Juan
Benítez, como a vecino e conquistador que fuiste destas dichas Islas, y por los
muchos trabajos que en estas conquistas obistes os do en nombre de sus Altezas,
para vos y quien vos quisieredes un pedazo de tierras de sequero, que son en
Acentejo, para sembrar pan, las cuales dichas tierras haveis de echar la linde
desde un Pino que está en canto de la
Rambla honda donde estuvimos el Día del desbarato de
Acentejo...".
Y 5º. Porque, como veremos, a
no ser la sorpresa en el punto de unión de los caminos de los Guanches y
Acentejo o de San Cristóbal el ejército español hubiera tenido una
retirada.”
Para concluir este capitulo dedicado a la
isla Chinech (Tenerife) reproducimos un curioso documento rescatado por Emilio
Alfaro Hardisson, en él podemos apreciar como los invasores ante la inseguridad
que para sus asentamientos suponía la población de guanches alzados y el apoyo
que estos recibían por parte de los supuestamente sometidos, indujo al Cabildo
colonial a tratar de concentrar dentro o entorno al entonces poblado
europeo de La Laguna a la población
guanche, incluso a los denominados como bando de paces, al objeto de tenerlos controlados y sujetos a
servidumbre, nuestros ancestros recurrieron ante la corona de Castilla
obteniendo que se les permitiese morar en “lugares con iglesia”.
El guanche don Alonso de Bonilla fue uno de
los firmantes del escrito en el que los nobles y plebeyos del meneceyato de
Adeje separadamente con fecha 8 de enero de 1511 dirigen al Adelantado la
siguiente petición firmada por D. Andrés de Güímar D. Pedro, y D. Alonso, hijos
del Mencey de Adeje, Francisco de Aponte, Alonso de Bonilla, FernandoOssorio y
Juan Delgado, guanches. “Solicitase que en atención a haberse mandado por
pregón que todos vengan a vivir a po0blado en el término de seis meses y digan
donde oyen misa, se revoque la orden, por ser corto el plazo y tener mujeres e
hijos, o se amplie; y pidiendo además que en atención a que en Icod y Daute
todo el territorio son heredades, se les señale la antigua corte de Adeje por
residencia”. El original existe en el oficio1º de cabildo. Otra solicitud se
halla asimismo en dicho año dirigida al consistorio de Tenerife por guanches y
gomeros, en el que se expresan todos los guanches que hay en la isla y donde y
donde oyen misa; y apelan porque de Adeje pocas veces pueden venir por
impedírselo sus ganados. (B. de la
S.E .A. del P.) (Arribas, 1993:131-132)
“Permiso para residir en lugares con iglesia
(Santa Cruz de Tenerife, 1519, copia de
1537).
//
este treslado bien e fielmente sacado [de] una carta e privision de sus
magestades librada e firmada de los señores del su [muy] alto conçejo e sellado
con su real sello su thenor de la qual es esta que se sygue.
Doña
Juana e don Carlos su hijo por la graçia de dios rreyna e rrey de castilla de
leon de aragon de las dos seçilias de ihderusalem de navarra de granada de
toledo de valençia de galizia de mallorcas de sevilla de çerdeña de cordova de
corçega de murçia de jaen de los algarves de algezira de gibraltar de las yslas
de canaria de las yndias e tierra firme del mar oçeano conde de barçelona e
señores de biscaya e de molina duques de atenas e neopatria condes de ruysellon
e de çerdania marquezes de oristan e de goçiano archiduques de austria duques
de borgoña e de bravante condes de flandes e de tirol e a vos el que fuere nro
gouernador o juez de rresydençia de la ysla de thene e a vro
lugartheniente en el dho ofiçio salud e graçia sepades que juan darmas en
nombre desa dha ysla nos fizo rrelaçion que bien sabiamos como el en el dho
nombre nos suplico no mandasemos que los guanches e gomeros se mudasen de sus
biviendas a otra parte e como sin embargo dello aviamos mandado que fuesen a
vebir a la villa de sant xpoval e si a ello se diese logar los dhos
guanches e gomeros rreçebirian mucho agravio e daño e nos suplico e pidio por
merçed mandasemos que pues en la dha ysla avia diez o doze logares poblados
donde avia yglesias e clerigos q dezian misa e çelebravan los divinos ofiçios q
los dhos guanches e gomeros se fuesen a vebir a los dhos lugares e tuviesen en
ellos sus asientos e casas e q para comprar o fazer casas en los dhos lugares
les mandasemos dar testimonio convenible o como la nra md fuese lo qual visto
por los del nro consejo fue acordado que deviamos mandar esta nra carta para
vos en la dha rrazon e nos tovimoslo por bien por lo qual vos mandamos a todos
e a cada uno de vos como dho es que viniendo los dhos guanches e gomeros a
vebir e morar e vibiendo // e morando en qualesqr de los
lugares de la [isla] que estuvieren poblados e tuviere yglesia y clerigo les
puedan ynstruir en nra santa fe catolica no los con [roto] ni apremieys a que
ayan de yr a vebir por fuerça a la dha v[illa] de sant xpoval e los unos ni los
otros no fagades ni f[agays] ende al por alguna manera so pena de la nra md de
[roto] mars pa la nra camara dada en la çibdad de avila a
veynte e nueve dias del mes de henero año de mill e qis e diez e
nueve años Archiep[iscopu]s granati ep[iscop]us almerie do [roto]
alonso de castilla licendo de utrilla el doctor beltran doctor
guevara yo juan ramirez esco de camara de la rreyna e del rrey la
fize escribir por su mandado con su acuerdo y en las espaldas de la dha carta e
provisyon rreal estaban escritos los nonbres syguientes registrada liçençiatus
Ximenes por Ihan Gll [...] Juan de Santillan.
Fecho e sacada este dho treslado de la dha carta e
provisyon oreginal en la noble çibdad de sant xpoval ques en la ysla de thene
en nueve dias del mes de agosto año del nasçimiento de nro salvador
hiesuchristo de mill e quinientos e treynta e siete años testigos q fueron
presentes al verles corregir consertar con el dho oreginal Juan Guerra, e
Bastian de Mena e Gaspar Justiniano vzs y estes en esta
dicha ysla.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario