lunes, 29 de septiembre de 2014

“Villa de Mazo de mar a cumbre, miscelánea de historia de Benahuare (La Palma)”



1999 marzo 25.
Se lleva a cabo la inauguración oficial del Parque Arqueológico de Belmaco. En junio se inaugura el Monumento de “Homenaje al Emigrante” en la plaza del pintor Gregorio Toledo, obra del escultor palmero Medín Martín Barrios.

Antes de la invasión y conquista de la Isla por los mercenarios castellanos

El primitivo y amplio lugar de Mazo se correspondía con los que fueran  bandos awuaras de Ahenguareme y Tigalate, que venían a ocupar las tierras que hoy se hallan entre El Charco (Fuencaliete) y Breña Baja, con límite probable, en el caso de este último municipio, en el barranco de Amargavinos.
El Cantón de Tigalate, cuyo territorio se corresponde con lo que es hoy Villa de Mazo, estaba gobernado por los awaritas Huguiro, según cuenta Álvarez Delgado (Jariguo, según Viera y Clavijo) y Garehagua, formidables guerreros que dirigían a un numeroso grupo de aborígenes que combatieron ferozmente a los conquistadores, que habían desembarcado en Tazacorte y avanzaban sin apenas resistencia hasta llegar al cantón de Tigalate.
Según nos cuenta Cioranescu, las tropas de Fernández de Lugo tendrían la necesidad de provocar el conflicto para posteriormente, justificar la reducción a esclavitud de los vencidos, como así ocurriera, y poder comerciar con éstos, ya que era uno de los pocos recursos de que disponían para pagar la deuda contraída con los mercaderes italianos Beraldi y Riberol que habían financiado su expedición.
Según los resultados de estudios realizados en diferentes yacimientos arqueológicos palmeros, la primera llegada de población se podría situar, sin descartar arribadas previas, en torno al primer milenio antes de Cristo. En la estructura social de los aborígenes del cantón de Tigalate la mujer tenía un papel preponderante y tenía fama de ser muy valiente. Uno de los rasgos que caracterizaban sus costumbres religiosas era la idolatría, adoraban a un dios llamado Abora. El hallazgo en la Cueva de la Cucaracha de un cementerio puso de manifiesto su creencia en la vida de ultratumba, al hallarse entre los restos humanos varios cuencos o gánigos utilizados como recipientes de ofrendas funerarias. La ganadería era la base de su subsistencia, en los meses fríos los rebaños permanecían en las costas y en verano subían a cotas más altas. La carne y la leche de ovejas y cabras, aparte del aprovechamiento de pieles de estos animales en el vestido y en el calzado, constituyeron la base alimenticia de los antiguos pobladores del municipio, aunque tampoco faltaron en la dieta los productos vegetales y marinos.
Las cuevas naturales existentes fueron aprovechadas como viviendas, destacando la Cueva de Belmaco, en el cauce del barranco del mismo nombre, que fue, según la tradición, morada de los soberanos del lugar y a la que René Vernau, que visitó el Archipiélago en el último tercio del siglo XIX, calificó de bella y apropiada para servir de vivienda. Un poco más al sur, el Tigalate Hondo, se encontraba otro poblado constituido por cuervas habitación. Otras cuevas utilizadas por los aborígenes inventariadas por el profesor Mauro Hernández Pérez, son las del Camello y de Lázaro, ambas en las costas de Lodero, las de los Cabreros, en las cercanías de la hondonada de las Hoyas (Lodero), la Cueva de las Goteras, en la montaña de igual nombre, la Cueva del Roque de la Campana (Barranco de Belmaco), la de las Palomas y la del Pulidor junto al mar. Igualmente también se utilizaron como vivienda las cuevas naturales existentes en Niquiomo, donde también se sitúa una cueva sepulcral.
En el Roque de los Guerra, el Pocito y El Tributo, situados en la costa, se establecieron asentamientos al aire libre y es posible, por tanto, que existieran cabañas con muros de piedra y cobertura vegetal.
La cerámica se presenta como el elemento principal de la cultura material auarita. Las excavaciones llevadas a cabo por Luis Diego Cuscoy, en la covacha del Roque de la Campana sacaron a la luz diversos tipos: Cerámica negra de forma semiesférica y con variadas técnicas decorativas. Cerámica parda y rojiza de forma acampanada, con paredes más gruesas que la anterior y con técnicas decorativa con motivos acanalados, con bordes lisos e incisos profundos. Cerámica roja de forma cónica y con paredes y bordes lisos.
También se han encontrado vasijas en el tubo volcánico de Gonzalo en las proximidades de Cueva Marcela, en el cementerio de la Cueva de la Cucaracha, en el Barranco de San Blas y otros numerosos lugares del municipio.
El 29 de septiembre de 1492, el Adelantado don Alonso Fernández de Lugo comienza la conquista la Isla de La Palma encontrando alguna resistencia en el cantón de Tigalate. Después  de romper la oposición del rey Tanausú que se enfrentó con éxito durante algún tiempo a los conquistadores, la conquista se da por terminada el 3 de mayo de 1493.
Después de la invasión y conquista de la isla por los mercenarios castellanos
Algunos autores señalan el año de 1495 como el año de la construcción de la primitiva ermita de San Blas, en terrenos cedidos por Martín Camacho y otros conquistadores.
En el mes de noviembre de 1585 se produce el ataque al corsario inglés Francis Drake a Santa Cruz de la Palma y muchos milicianos de Mazo acuden en defensa de la capital insular.
En 1709 es bendecida la ermita de San Juan de Belmaco, fundada por el presbítero Juan Fernández Yanes.
En el mes de octubre del año 1646 entra en erupción el volcán de Tigalate, conocido como el volcán de Martín. Treinta  y un años después en 1677 la erupción del volcán de San Antonio sepulta la Fuente Santa, manantial de aguas termales que diera nombre y fama al entonces pago de Fuencaliente, perteneciente al municipio de Mazo y en el año 1712 se produce la erupción del volcán de El Charco perteneciente también al pago de Fuencaliente.
En el año 1752 el gobernador militar de la Palma, Domingo Van de Walle de Cervellón, descubre las inscripciones de la cueva de Belmaco, siendo el primer hallazgo de este tipo que se produce en Canarias.
En 1769 el presbítero Tomás Fernández Riverol funda la ermita de Nuestra Señora de los Dolores en Lodero y en 1794 otro presbítero, Domingo Lascano, erige la ermita de Santa Rosalía en Monte Breña.
El Ayuntamiento comenzó a funcionar de forma independiente en 1813. El once de enero del año 1813 el nuevo ayuntamiento toma el acuerdo de crear la primera escuela pública del municipio, la cual quedó a cargo del presbítero Francisco González. Tras la abolición de la constitución de 1812 decretada por el rey Fernando VII, el Ayuntamiento de Mazo pasa por un período de inestabilidad política, así, entre 1815 y 1820, fecha en la que Fernando VII jura, de nuevo, la Constitución ante las Cortes, ocupan la presidencia del Ayuntamiento cinco personas. Restablecida la Constitución, se abre un nuevo período, esta vez de signo progresista: el denominado Trienio Liberal (1820- 1823).
En octubre de 1823, Fernando VII volvía a decretar la suspensión de las garantías constitucionales y, si bien con la muerte del rey el 29 de septiembre de 1833, se pondría fin a este largo período absolutista, en Mazo se prolongó hasta 1836, año en el que triunfan las fuerzas progresistas y son restituidos en sus cargos los concejales del año 1823, hasta la toma de posesión del nuevo Ayuntamiento.
En 1837, se confirma oficialmente la independencia de Fuencaliente de los pagos de Mazo, constituyéndose así, el 19 de febrero de 1837, el primer Ayuntamiento de Fuencaliente. Aún así, en 1852, el Ayuntamiento de Fuencaliente solicitaría, sin éxito, la reunificación.
El 29 de marzo de 1849 se acuerda establecer la escuela de niños de El Pueblo. Se nombra maestro al vecino Domingo Vega, en cuyo domicilio se ubica la escuela hasta que se arregle la sala baja de la Casa del Pósito.
En 1868 se produjo el estallido revolucionario, pero numerosos vecinos de Mazo y sus concejales no mostraron reconocimiento y obediencia a la nueva Junta; así Mazo mantuvo la autonomía de su propia Junta y restablece el Ayuntamiento de 1856.
Entre el 1 y el 4 de enero de 1869, se celebran las primeras elecciones municipales con el nuevo sistema electoral de sufragio universal que daba derecho al voto a todos los varones mayores de 25 años, elecciones que no resultaron del todo pacíficas debido a los conflictos de intereses y problemas personales entre los políticos de la época.
En 1871 se creó la primera escuela de niños de Tiguerorte, nombrándose maestro interino de la misma a José Vicente González. La escuela para niñas se crearía en este barrio en el año 1919.
En 1873, se proclamaría la República, pero dejó en Mazo las cosas como estaban y las viejas estructuras de poder apenas se resintieron. Pero el 29 de diciembre de 1875 se instaura la Monarquía borbónica con el rey Alfonso XII y, en Mazo, el nuevo Gobernador Civil de la Provincia ordena el relevo de concejales e instaura a los que habían sido desplazados del poder en 1868. El municipio obtiene del rey Alfonso XII el título de Villa, por real decreto de 18 de marzo de 1878.
Tras la muerte del rey Alfonso XII el 25 de noviembre de 1885, la reina Mª Cristina de Habsburgo- Lorena fue designada regente. En la ya villa de Mazo (todavía no incluido el título en el nombre) fue, durante estos años 1885- 1902, un auténtico rosario de conflictos y un continuo cambio de personas en los cargos públicos.
La subida al trono de Alfonso XIII el 17 de mayo de 1902, no supuso un cambio en la política de la villa, seguiría bajo un escandaloso caciquismo. En 1910, la corporación del Ayuntamiento de Mazo tachaba de vicioso el funcionamiento de la Diputación Provincial y se abogaba por la creación de un organismo que, en cada isla, tuviera competencias supramunicipales (Cabildo).
En el año 1918 se produce la creación de la banda municipal de música “Banahoare” que luego pasó a llamarse “La Unión”.
En 1919 se crea una escuela mixta en Tigalate y en  1921 se crea la escuela unitaria de niños de Monte Breña.
El cuerpo de la Guardia Civil tiene presencia en Mazo en 1920, aunque había sido solicitado un puesto de dicho cuerpo desde 1911. Su primera sede se localizó en la zona de El Calvario (casa propiedad de Juan Morera Hernández). A pesar de todo, en 1934, el diputado Alonso Pérez Díaz intercede para que no se suprima este puesto; sin embargo esto ocurrirá el 15 de junio de 1993.
El 20 de enero de 1925, el Ayuntamiento nombra al rey Alfonso XIII y a su esposa la reina Victoria Eugenia alcalde y alcaldesa, con carácter honorario, hecho nada extraordinario en el momento, ya que otras poblaciones lo hicieron o ya lo habían hecho días antes, como es el caso de Fuencaliente de La Palma.
En esta línea de adhesión monárquica, el 10 de enero de 1926, se ratifica la decisión tomada el 6 de diciembre de 1925 de dar el nombre de Alfonso XIII a la plaza de la villa.
En 1925, al alcalde del momento, solicitaría al rey, por medio del alcalde de Santa Cruz de La Palma de viaje a Madrid, la construcción, por el Estado, de un camino vecinal desde La Polvacera a Tigalate (“Barranco Roto”) pasando por las ermitas de Santa Rosalía, Lodero y San Juan de Belmaco.
A mediados del año 1928 es demolida la antigua Casa del Pósito, sede desde 1812 del ayuntamiento para construir el nuevo edificio. El 3 de febrero de 1930, se inaugura la nueva sede del Ayuntamiento, edificio de ubicación de las actuales Casas Consistoriales.

Ya en 1931, el período republicano fue vivido en el municipio con gran intensidad. Las diferencias políticas condicionarán bastante las relaciones sociales cotidianas. La plaza de El Pueblo pasa a denominarse Pedro Pérez Díaz. El 8 de agosto de este año, la Gavceta de Madrid publica la orden de creación de seis nuevas escuelas par ael municipio, tres de niñas y tres de niños, estableciéndose las mismas en Lodero, La Sabina y Montes de Luna.
En las elecciones de 1933, la mujer pudo ejercer el voto por primera vez. Las calles de la Villa no poseían nombre alguno, eran numeradas, pero en 1936, cuatro calles recibirían su primera denominación; los nombre elegidos fueron: Diego Martínez Barrio (líder nacional de Unión Republicana), Manuel Azaña Díaz (elegido presidente de la República), Alonso Pérez Sánchez (ex-alcalde y padre de Alonso Pérez Díaz) y Benito Pérez Galdós.
El 6 de febrero de 1934 el ayuntamiento toma el acuerdo de crear la Biblioteca Municipal.
Con el alzamiento militar franquista en 1936 llegó la Guerra Civil. En octubre de 1936, se acuerda el cambio de nombre de las calles Manuel Azaña, Alonso Pérez Sánchez y Diego Martínez Barrio, por los de Maximiliano Pérez Díaz, Calvo Sotelo y General Mola, respectivamente. La plaza, hasta el momento Pedro Pérez Díaz, pasaba ahora a llamarse del General Franco. En 1937, y a propuesta de la Falange local, se decidirá rotular otra vía con el nombre de José Antonio Primo de Rivera, acuerdo que se llevará a efecto en noviembre de 1965. En el año 2009 la antigua calle de General Mola pasa a llamarse La Calzada (como se la conocía popularmente). La Antigua calle Calvo Sotelo se la denomina a partir de este día Calle Miriam Cabrera Medina, y a la Calle Primo de Rivera se la denomina Calle La Molina.
Con motivo de la guerra civil 1936-39, Villa de Mazo sufrió la represión y persecución política, se produjo una oleada de emigración y el municipio se enfrentó a la gran crisis económico-social, protagonizada por la escasez y el racionamiento, situación que se agravaría con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
En 1940 se produce la reagrupación de las entidades de población. De las cuarenta y nueve existentes hasta entonces se pasaba a la configuración oficial de quince núcleos que se conservan hasta la actualidad. En estos años la vida pública de la villa sólo se vería alterada por dos fenómenos naturales, la erupción volcánica de 1949 y el aluvión de 1957, así como el rápido paso, en 1950, del propio Franco por la localidad.
En abril de 1956, el municipio de Mazo pasó a llamarse Villa de Mazo, a instancias de la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Estadística, por la necesidad de diferenciar al municipio de otros lugares de la geografía peninsular que poseía igual o parecido nombre, aunque hasta 1958 no lo aprobará el Consejo de Ministros.
En acuerdo tomado por la corporación municipal en 1964, se le da el nombre de Alonso Pérez Díaz, republicano muerto en la cárcel en 1941, por la represión política, a la Biblioteca Municipal la cual se instalará en su casa natal, donde permanece en la actualidad.
En el año 1968 se constituye el primer equipo de fútbol federado de Villa de Mazo, denominado “La Unión”. También en este año comienza a funcionar la Escuela de Artesanía que será inaugurada oficialmente el 12 de abril del año siguiente por el gobernador civil Mariano Nicolás García.
En el año 1970 se crea el equipo de fútbol “Belmaco” y en 1981 se forma el Club Unión Deportiva Mazo de fútbol que se mantiene hasta la actualidad.
El 24 de febrero de 1970 aterriza el primer avión, un DC3 del Ministerio del Aire, en el aeropuerto de Villa de Mazo. El 7 de marzo de 1973, los entonces príncipes de España, Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia, pisaban territorio de la villa. El alcalde del momento y vecinos de Villa de Mazo forman parte del grupo de autoridades que reciben a la pareja a su llegada al aeropuerto. La pareja volverá a La Palma en 1977.
En las últimas elecciones municipales de la época franquista (finales de 1973), Dª Oílda Sánchez Díaz se convierte en la primera mujer concejal de la historia política del municipio.
El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas, triunfando el partido UCD (Unión de Centro Democrático) tanto a nivel nacional como local, que volverá a ganar en las elecciones generales de 1979 y en las municipales del mismo año, resultando así elegida Dª Hermas Concepción Méndez, primera alcaldesa de Villa de Mazo. Sería en las elecciones de 1983, cuando se vería en la villa, por primera vez, el triunfo del PSOE (Partido Socialista Obrero Español).
En 1985 se constituye la SAT Unión de Cosecheros de Vinos Artesanales de Villa de Mazo y en ese mismo año salen al mercado las primeras botellas bajo la denominación Hoyo de Mazo.
Con un paréntesis de casi 20 años, se retoma la cuestión de la creación del escudo heráldico del municipio, éste es aprobado por la Comisión Heráldica de la Comunidad Autónoma de Canarias llegando la aprobación definitiva de la Consejería de la Presidencia el 15 de marzo de 1994.
El año 1995 se constituye Arquemazo, asociación de queseros de Villa de Mazo.
El 25 de enero de 1996 el pleno Municipal acuerda la celebración del “Día del Municipio” en la fecha de 18 de marzo. En este año se crea la Banda Municipal de Música “Arecida”.
El 25 de marzo de 1999 se lleva a cabo la inauguración oficial del Parque Arqueológico de Belmaco. En junio se inaugura el Monumento de “Homenaje al Emigrante” en la plaza del pintor Gregorio Toledo, obra del escultor palmero Medín Martín Barrios. El 16 de diciembre de este año se disuelve el Patronato Municipal de Cultura, dada la problemática administrativa para su gestión, y cambia su denominación por el de Consejo Municipal de Cultura.
En el año 2002 el Gobierno de Canarias concede la Medalla de Plata, importantes del Turismo, a la fiesta del Corpus de Villa de Mazo, a propuesta del Excmo. Cabildo Insular de La Palma.
El PSOE se mantendría en la presidencia del Ayuntamiento de Villa de Mazo hasta el 14 de junio de 2003, fecha en la que toma posesión de la misma, la nueva corporación local, con votos mayoritarios para el partido CC (Coalición Canaria).
En mayo de 2006 se hace entrega del Título de Alcaldesa Perpetua y Honoraria de Villa de Mazo a la Virgen de Las Nieves. El 18 de marzo del año siguiente se presenta la bandera oficial del municipio, y que había sido aprobada por orden de la Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias el 7 de noviembre del 2006.
El 30 de noviembre del año 2008 se inaugura oficialmente el Centro de Cultura Andares, situado en la Calle Dr. Amílcar Morera Bravo. El 19 de abril, en la casa Massieu de Tazacorte, Dña. María Cabrera Medina (Dña Miriam) recibe el título de Hija Predilecta de la isla de La Palma que concede el Excmo. Cabildo Insular. En ese mismo acto la Sra. Alcaldesa Recoge el Título de Hijo Predilecto, a título póstumo, concedido a D. Pedro Pérez Díaz. (Final del formulario

No hay comentarios:

Publicar un comentario