domingo, 16 de marzo de 2014

LA FORTALEZA DE CHIPUDE




La Fortaleza de Chipude es un domo traquiandesítico de 1.243 m de altitud, ubicado en el SO de La Gomera, junto al caserío de Pavón y en la margen derecha del Barranco de Erque. Su cima amesetada alcanza una longitud de unos 300 m.

Este yacimiento es uno de los más importantes conjuntos arqueológicos de La Gomera; su carácter de lugar simbólico entre los gomeros está constatado a través de la tradición oral, la documentación escrita y sobre todo la arqueología, desde tiempos prehistóricos hasta el día de hoy.

En la cima de La Fortaleza pueden distinguirse varios tipos de estructuras arqueológicas, todas las cuales han sido divididas en el inventario del municipio en dos grandes conjuntos denominados en su momento: Fortaleza de Argodey Argodey. El conjunto Norte, cercano al acceso de la cima, y el Sur, en el otro extremo de la meseta, y ambos próximos al borde oriental de la misma. Las aras de sacrificio poseen gran parte del protagonismo de este yacimiento, si bien no es el único tipo de estructura arqueológica existente en el lugar; a lo largo de la meseta aparecen restos de construcciones habitacionales que se distinguen de las aras, tanto en técnica constructiva como en registro ergológico, más diversificado y en mejor estado de conservación. Ademas, en las escarpadas paredes de este Monumento Natural se ha confirmado la presencia de varias cuevas de enterramiento, algunas de las cuales han sido expoliadas.

Las aras de sacrificio de la cima de La Fortaleza son construcciones de piedra seca semiderruidas, con planta circular o de tendencia oval, en cuyo interior hay una cavidad de combustión o fóculo, donde se quemaban ofrendas destinadas a obtener el favor de las divinidades. Las aras pueden ser simples o complejas según las características de su morfología; ambos tipos se encuentran en La Fortaleza. Las aras simples, más abundantes, son de planta circular y con unas medidas generales entorno a 1.5 m de diámetro. Las aras simples son los llamados "pireos" por Bethencourt Alfonso u "hogares" por Manuel Pellicer (aparecen 4 en el conjunto Norte y 17 en el conjunto Sur). Las aras complejas, de mayores dimensiones (en el conjunto Norte alcanzan los 10 metros de eje mayor), están compuestas por un murete perimetral de planta oval, estando el interior dividido por la acumulación de varios espacios huecos, algunos de ellos fóculos (en el conjunto Norte llegan a un número de 6 y 13 fóculos, mientras que en el Sur, de diseño análogo, llegan a 11 y 9).

Los materiales arqueológicos asociados engloban dos categorías de evidencias: en primer lugar, el indicador más común suelen ser los restos óseos de ovejas y cabras quemados o calcinados, generalmente muy fragmentados o incluso reducidos con frecuencia a pequeñas esquirlas. Este material está en el interior de las estructuras, aunque a veces la erosión pluvial los ha desplazado hacia el exterior o, incluso, los ha hecho desaparecer por efecto del arrastre de las aguas (caso que tiene lugar en las aras del Conjunto Norte situadas justo sobre el impresionante paredón que cae a plomo sobre El Barranco de Erque). En lugares como La Fortaleza, donde las estructuras están ubicadas en un terreno relativamente llano, los materiales no se han desplazado en exceso, pudiendo ser reconocidos en el entorno próximo de las aras.

En segundo lugar, las evidencias tecnológicas suelen estar reducidas a industria lítica, muy abundante en algunas estaciones, mientras que la cerámica es menos frecuente. Se encuentran por toda la cima de la meseta, y sobre todo en el entorno próximo a las aras, restos de talla lítica, cuyo desplazamiento no tiene orden, dado que el continuo flujo de visitantes ayuda a que el movimiento de los objetos desde su lugar de origen no siga necesariamente un patrón topográfico. También se pueden hallar aún materiales, cerca de los suaves montículos formados por los restos de criba de las excavaciones; tales objetos fueron desechados en su día (sobre todo esquirlas resultantes de la talla de objetos líticos).

Maria Gómez Díaz
Marzo de 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario