domingo, 9 de marzo de 2014

CAPÍTULO XLIX-II




EFEMERIDES CANARIAS
UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS
PERÍODO COLONIAL, DÉCADA 1881-1890

CAPÍTULO XLIX-II


Eduardo Pedro García Rodríguez


1881 Julio 6.
Inventario del Fuerte de San Miguel, situado en la desembocadura del Barranco de Tahodio en Santa Cruz de Tenerife.

1º. Entrada. Se verifica por una rampa de 6 mts. de largo por 2 de  ancho; sigue un puente levadizo de madera de tea en mediano estado de, 3,50 mts. de largo por 2 de ancho, faltando las cadenas para colgarlo y el molinete: sigue un hueco de cantería y una puerta de dos hojas de madera de tea que tiene cerradura y llave, tiene tirador y aldabón de 1 metro de largo, faltando la armella á la puerta.

2º. Vestibulo. El piso del citado vestibulo es de sillería basáltica en el centro. Los lados de losas, y en el mismo vestíbulo hay dos escalones de sillería, uno en el Cuarto para subir al Plantón y otro al Almacén.

3°. Cuarto del Plantón. á la derecha hay una puerta de dos hojas de madera de tea con cerradura sin llave y cerrojo de entrada aun cuarto: el piso es de losas y techo de bóveda; á la derecha hay dos ventanas de dos hojas cada una y se cierran con cerrojo las dos; á su frente otra ventana de dos hojas se cierra con cerrojo: todas giran sobre dado y puón en mediano estado.

4°. Almacén. Frente á la anterior puerta hay otra igual: es de dos hojas, tiene cerradura con llave y 6 armellas y dá entrada á otro almacén: á su derecha hay un camastro cubierto de losas y pretil de madera de tea: lo restante del piso es de encallado: el techo de bóveda. A su izquierda hay dos ventanas de dos hojas cada una y otra al frente también de dos hojas cerrando  las tres con cerrojo y girando sobre dados y puones en mediano estado.

5°. El patio interior. En el patio que comunica á las casamatas, se ha construido una faja de sillería basáltica y otra alrededor del citado patio, los espacios son encallados.

Casamatas. En las tres Casamatas, se han construido tres explanadas con los pasos al centro de sillería basáltica y sus lados de losas, y están  sentadas tres bases y canales y las tres cañoneras estan construidas de nuevo de silleria basáltica y techos de bóveda.

7°. Subida de la derecha. En la rampa de la subida á la batería alta, hay  un escalón de piedra basáltica y están encallados los espacios teniendo las fajas de sillería.

8°. Almacén. Hay una puerta de dos hojas de madera de tea con dos  cerraduras, dos cerro;os y siete armellas en mediano estado; giran las dos hojas sobre dados y dán entrada al Almacén de frente á la subida de la derecha: en el frente hay una ventana de dos hojas sobre dados y también una reja de hierro.

9°. Batería Alta. En la batería alta hay tres cañoneras de piedra basáltica, su parapeto es de dos metros de alto desde el piso, que es de explanada; en el centro hay tres fajas circulares y otras tres más pequeñas á donde van montados tres marcos con sus cureñas.

En el extremo izquierdo hay un algibe para recoger las aguas llovedizas y su parapeto ó pasamanos  interior de mampostería coronado de piedra volcánica y en el centro del  pasamanos hay un marco de madera de tea con balaustre de hierro en forma de balcón.

10º. Subida. La subida á la izquierda de la Batería Alta, tiene dos escalones de Piedra basáltica: los espacios están encallados.

11º. Almacén de Pólvora. Hay una puerta de una hoja con cerradura, cerrojo y dos armellas que dá entrada á un pequeño patio; en el frente hay dos puertas de una hoja con crradura y cerrojo cada una que giran sobre dados y dá á un pequeño almacén de pólvora, enfrente de la cubierta de la izquierda. Su piso es de tabla y el techo de azotea.

En la Plaza de Santa Cruz de Tenerife á diez y seis de Julio de mil ochocientos ochenta y uno, según orden del Excmo. Sr. Brigadier Gobernador interino, el Cuerpo de Ingenieros hace entrega á la Plaza según el inventario que antecede, hoy día de la fecha.- Firmado.- El mismo día la Plaza hace entrega á la Comandancia de Artillería.

Nota. En virtud de orden superior, se ha transformado la casamata del Norte, en almacén para guardar la pólvora cerrándose por la gola con un tabique con puerta de dos hojas con herrages completos, y la cañonera correspondiente á la indicada Casamata con un marco de tela metálica y una reja de hierro, haciéndose entrega á la Plaza en virtud de la Orden de hoy.  Santa Cruz de Tenerifeá 20 de Julio de I.907.- Siguen las firmas. (En: José María Pinto de la Rosa, 1996)

1881 Agosto 20.
Fueron las elecciones de diputados a la Cortes españolas las que desencadenaron de nuevo la lucha que había estado adormecida en la colonia desde la Restauración. Por Tenerife salieron elegidos Juan García de Torres, Pérez Zamora y el republicano Miguel Villalba Hervás; mientras que por Las Palmas lo serian León y Castillo y Pedro Bravo de Laguna y Joven. Este resultado, que significaba la victoria del partido republicano de Santa Cruz, desató las iras de don Fernando, cuyo candidato era un señor Armero, sobrino del ministro español de Fomento José Luís Albareda, director también de la «Revista de España», en la que tan gran parte tenia León. Y la guerra se declaró, siendo el primero de los combates el motivado por la escala de los vapores correos a las Antillas. Portavoces de ambas partes en el Congreso español serian Villalba Hervás y León y Castillo, respectivamente.

1881 Agosto 26.
 La escala de los vapores correos a las colonias españolas de las Antillas (1881)

El real decreto de 26 de agosto -llamado por los tinerfenos "el R.D. de Comillas"- establece que los vapores correos entre España y las Antillas condujeran la correspondencia del Archipiélago canario al Puerto de La Luz, siguiendo luego su viaje. Las corporaciones, entidades y particulares tinerfeñas salieron a luz pública con una verdadera lluvia de folletos (Comisión Provincial de Canarias, Diputación provincial, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, una Exposición de vecinos de la capital, el Comercio de Santa Cruz). a los que contestaron , desde Las Palmas (Exposición de vecinos, Circulo Mercantil), que se van a ver replicados por Tenerife (Pedro Mariano )
Ramírez, la Comisión de la Económica), para tener su último reflejo en la discusión en el Congreso en la sesión del 2 de julio de 1883, entre León y Villalba. Ante la acusación hecha por el diputado tinerfeño sobre favoritismo del ministro de Ultramar hacia Gran Canaria, don Fernando le replica: ¿Se felicita S.S. por la escala de los vapores correos de la Isla de Cuba en la provincia de Canarias? ...Pues esta es una gran disposición para aquel país... Su señoría, sin embargo, guarda silencio... ¿Qué hay en esto que pueda perjudicar a la isla de Tenerife? (Marcos Guimerá Peraza, en: Millares Torres, 1997:240-256)
1881 Octubre del 20 al 28. Además, las sequías y otras calamidades naturales afectaron profundamente a comarca de la Aldea de San Nicolás (Tamaránt), una plaga de langostas (cigarra)  llegada del continente, cuya presencia más dañina fue la del 20 al 28 de octubre de 1881, que arrasó por completo la producción agrícola; situación agravada poco después con la epidemia de fiebre amarilla de 1812 que obligó por primera vez a enterrar fuera de la Iglesia en el cementerio nuevo de La Ahulaguilla.
1882. Nace en Tedote n Benahuare (Santa Cruz de La Palma).  Felipe de la Cruz Fernández. Fue el clásico médico rural, que “pateó” intensamente 1a zona de ambas Breñas, desde que termino la carrera en la Facultad de Medicina de Madrid (España) en el año 1911 hasta 1944 en que fallece.

 Médico trabajador y activo, que lo mismo atendía una fractura que un parto, siempre a caballo, en aquellos tiempos en que el automóvil era un extraño artilugio. Había sido dis­cípulo del profesor español Ramón y Cajal. Fue  médico titular de Breña Alta, hasta que el régimen español fascista del general Franco lo cesó de su cargo, como a tantos otros compañeros.

Se distinguió siempre como médico popular y humanitario, muy querido por los habitantes de la amplia zona donde desarrollaba sus funciones.

1881 Noviembre 15.
Se aprueba por la metrópoli la construcción de un hospital militar.

Inscrito en el Registro de la Propiedad el 6 de Noviembre de 1900, al folio 201 vt; tomo 340, libro 101, del Ayuntamiento, finca n° 6618, con una superficie de 6.558,50 m2; linda, después de la adquisición de un almacén propiedad de Da Juana Lecuona y Díaz el 24 de Julio de 1940, por el N. con la prolongación de la calle de la Noria y Plaza del Hospital Militar, por el S. con la huerta de D. José Díaz Llanos y Barranco de Santos;
por el O. con la calle de Iriarte, la casa n° 7 de la calle de Duggi y los números I y 2 de la calle conocida por Nueva, por el E. con la calle de Galcerán.

Su superficie edificada en planta baja es de 1.290,36 m2, en principal 4.400,22 m2, en segunda 3.516,00 y azotea 69,76 m2 teniendo una capacidad ordinaria para 350 enfermos y 25 sanitarios y sirvientes y extraordinaria de 30 de estos últimos y 500 enfermos. Se compone de planta baja, principal, segunda y de terrazas y consta de 8 salas para enfermos, dependencias generales, Rayos X, Almacenes para ropa, Aparatos de Ultracorta, Diatermia, Sala de odontología, Sala de Oftalmofogía, Laboratorio de Análisis, Farmacia, Quirófano, Sala de Hidroterapia, Capilla, Comedores, Cocinas, Pabellón para Hermanas de la Caridad, Dirección, Horno Crematorio, Lavadero Mecánico, Estación de despiojamiento y demás servicios, y tiene cuatro depósitos elevados para agua potable.

Fue construido de nueva planta en virtud de Proyecto aprobado por R.O. de 15 de Noviembre de 1881 y en años sucesivos se han ido realizando reformas y ampliaciones. (José María Pinto de la Rosa, 1996)

1882 Febrero 8. Nace en Tedote n Benahuare (Santa Cruz de La Palma) Miguel Pérez Camacho. Hijo de Germán Pérez de la Concepción, natural de la misma población, y de Juana Camacho Arceo, que lo era de Los Llanos de Aridane. Por haberse trasladado a Cuba en su juventud, estudió en aquel país la carrera de Medicina y Cirugía, y pronto se dio a conocer como un profesional de prestigio. En un principio, dirigió su dedicación a la Ginecología y posteriormente, coincidiendo con un notable auge de la cirugía en varios países de la América Latina, se perfeccionó como cirujano digestivo, al lado de relevantes personajes de la cirugía cubana, como fueron Menocal, Nogueira, Núñez Portuondo, Presno y otros, llegando a dominar técnicas quirúrgicas de vanguardia.

Ejerció como cirujano en Cuba, en la ciudad de Cabaiguán, situada en la antigua provincia de Santa Clara, donde instaló una clínica con el nombre de “Clínica del Dr. Camacho”, en la que, en 1914, practicó una gastroenterostomía en un paciente portador de una úlcera pilórica.

Desempeñó la dirección del Hospital de Maternidad e Infancia de La Habana, del Hospital Pocurull de Sagua la Grande y honorífica­mente, del Sanatorio de Sagua.

Se trasladó luego a su isla natal, a donde llegó el 28 de julio de 1932 y, en Tedote n Benahuare (Santa Cruz de la Palma), ejerció como cirujano en el Hospital de Dolores y en su clínica privada, que llevó por nombre “Clínica Camacho”. Fue el primer cirujano que realizó en Canarias la colecistec­tomía y la gastrectomía, cuando todavía en la Metropoñis apenas se practica­ba esta última. Al año de su fundación había realizado sesenta gastrec­tomías subtotales y quince colecistectomías. El propio Dr. Gallart Monés se trasladó desde Barcelona (España) a la isla de Benahuare (La Palma) para conocer al Dr. Pérez Camacho y presenciar algunas de sus intervenciones.

Fue miembro de la Sociedad Nacional de Cirugía de La Habana y de la Sociedad de Estudios Clínicos de la misma ciudad, donde se le publicaron dos de sus trabajos, “Un caso de Histerectomía del Útero Grávido a Término” (1925), leído ante la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y “Notas Quirúrgicas” (1930), presentado ante la Sociedad Nacional de Cirugía de aquel país. En España, fue distinguido con la Encomienda y Placa de la Orden de Sanidad y con la Medalla de Oro de Tedote n Benahuare (Santa Cruz de La Palma), ciudad que ostenta su nombre en una de sus calles y en la que se perpetúa su memoria con un busto en bronce en una de sus plazas principales. Casó en la localidad de su nacimiento, el 7 de julio de 1915, con Austreberta Luján García, hija de Manuel Luján Abreu  y de Austreberta García Camacho, tuvo descendencia.

Los últimos años de su vida los pasó en Añazu en Chinet (Santa Cruz de Tenerife(, a donde se trasladó en el verano de 1949. Aquí continuó ejerciendo como cirujano hasta que mermaron sus facultades físicas. El Ayuntamiento de esa localidad otorgó su nombre a una calle. Falleció el 8 de noviembre de 1957, en su residencia de la calle E. Wolfson y el cadá­ver fue trasladado a Tedote n Benahuare (Santa Cruz de la Palma), donde yacen sus restos.
 1882 Marzo 3. La Metrópoli aprueba un proyecto de puerto para la isla de Tamaránt Gran Canaria) en la colonia de Canarias. “El proyecto del puerto de refugio de La Luz en Guiniwada n Tamaránt (Las Palmas de Gran Canaria), redactado por el ingeniero Juan León y Castillo en 1881 y aprobado por real orden de 3 de marzo de 1882, pretendía aprovechare las condiciones naturales de la bahía de Las Isletas (abrigada a los vientos, con bajas mareas y de magnífico fondeadero), y profundizar la idea del muelle diseñado en 1862, aunque fue  ampliada considerablemente. El proyecto contemplaba dos grandes unidades:
  1. Dique exterior de abrigo, que partía del muelle dejado a medio construir en 1871 en una extensión de 1.240 metros, y cuyo objetivo era promocionar una amplia superficie abrigada para el desarrollo de las faenas marítimas.
  2. El muelle de Santa Catalina, de mayor anchura y situado transversalmente al dique, concebido tanto para operaciones de carga y descarga de mercancías como para embarque y desembarque de pasajeros.
Estos proyectos sufrieron algunas modificaciones durante el transcurso de las obras, pero no afectaron a las líneas maestras del proyecto inicial, pero incidieron en el reforzamiento de la construcción y suprimieron los tramos finales de dique y muelle al objeto de prolongarlos en caso necesario. Con ello, el presupuesto inicial fijado en torno a los ocho millones el Estado español invirtió más de nueve millones de pesetas, hasta entonces la mayor de las inversiones que se habían efectuado en la colonia. Desde el punto de vista técnico, el sistema de construcción empleado en La Luz era único entre los puertos de la época. Los contactos mantenidos por don Juan León y Castillo con las técnicas de construcción británicas determinaron la adopción de un sistema típicamente anglosajón que ya había sido experimentado en puertos de la India, como los de Karachi y Colombo. Las obras comenzaron el 26 de marzo de 1883 y la entrega oficial ocurrió el 11 de agosto de 1902, prácticamente un auténtico récord, si tenemos en cuenta las largas demoras que se producían en el puerto de Chinet (Tenerife) por falta de recursos económicos. Don Fernando León y Castillo había aprovechado su privilegiada posición en el gobierno de la Metrópoli (fue ministro de Ultramar, en el gobierno de Sagasta) para darle una salida a la burguesía colonial canaria, que se encontraba frenada por la tinerfeña, debido a los recelos de ésta.
1881 Abril 25.  Una orden real de la metrópoli recomienda emprender la construcción del muelle del Refugio, en la bahía de las Isletas en Winiwuada n Tamaránt (Las Palmas de Gran Canaria). El ingeniero Juan León y Castillo presentará posteriormente un proyecto que se convertirá en el germen del futuro Puerto de la Luz y de Las Palmas.

1882 Febrero 20.
Por R.O. de la metrópoli se crea el Lazareto en Gando, en Tamaránt (Gran Canaria) fue otro motivo de la pugna insular y de enfrentamiento de Villalba Hervás con León y Castilloen el Congreso español. Ya la comisión de la Económica se declaró contraria a su ubicación, pidiendo se estableciese en la Isla de Titoreygatra (Lanzarote), en defecto de construirlo en las Islas desiertas.

Villalba Hervás se opuso a ello en la citada sesión del 2 de Julio de 1883, citando el informe del comandante de marina, que proponía Los Cristianos; apoyando León su establecimiento en Gando, ya que la playa de Los Cristianos es muy mala. Y replicando a la tesis de Villalba de que, desde la subida al poder del partido liberal, la desgracia persigue a Tenerife, pregunta: ¿Qué se le ha quitado a la Isla de Tenerife? ...¿Se le ha quitado algo? No se le ha quitado nada... Lo que hay es que la Isla de Gran Canaria... ahora, cuando la política que apoyaba ha triunfado, obtiene en su favor lo que debía de obtener, pero sin quitar nada a la otra Isla... (Marcos Guimerá Peraza, en: Millares Torres, 1997:240-256)
1882 Abril 27.  El Gobierno de España aprueba el proyecto para la construcción en la colonia Canaria del muelle del Refugio en Guiniwada n Tamaránt (Las Palmas de Gran Canaria). El coste total del proyecto se estimó en 8.637.675 pesetas y diez céntimos.
1882 Mayo 11. Oportunidad que aprovechó el influyente abogado y político aragonés-español, Joaquín Costa y Martínez, (Monzón, H., 1846 - Graus, H., 8-II-1911). Pronuncia una conferencia el 11 de mayo, en el Círculo Mercantil de Madrid, diciendo que era prioritario que existiese un desarrollo industrial y comercial que impulsase la acción colonial sobre el Sáhara. Y sería una insigne torpeza renunciar a Santa Cruz de Mar Pequeña, dejando libre el campo  Inglaterra en la costa de Berbería, a cambio de un establecimiento o de un territorio en Cabo Agua, bajo el pretexto de contener los avances posibles de Francia sobre Marruecos. Añadió: antes que las armas y la diplomacia conquisten un país, tomen posesión de él y sus riquezas los industriales, por el medio lento, pero irresistible del comercio, como instrumento de una acción colonial; abogando por una gran acción comercial y colonial en África, tanto mediante la creación de factorías como adquisiciones territoriales.

Las conferencias de Joaquín Costa y Martínez, fueron determinantes para el gobierno español, que definitivamente cambió su política exterior, para que al declarar el Protectorado colonial Español sobre el Sáhara, tuviese la firmeza de un reconocimiento internacional, así fue.

1882 Junio 4. Simeón Rodríguez Navarro, hijo de Celestino y María Ramona, nació en La Aldea de San Nicolás el día 4 de junio de 1882 y quedó huérfano de padre con sólo dos años de edad. Por entonces se vivía en este pueblo una etapa muy difícil, la vieja cuestión social entre los grandes propietarios de la tierra, el marquesado de Villanueva del Prado y sus habitantes en calidad de cultivadores al partido de medias perpetuas. Pocos años atrás, en 1876, el pueblo había sido tomado militarmente tras caer ajusticiado Diego Remón de La Rosa, secretario del Ayuntamiento, por haber mostrado causa a favor del marquesado.

Por quiebra económica de aquella casa nobiliaria, este centenario feudo pasará 10 años después de aquel terrible suceso a manos de la familia Pérez Galdós, cuyo arrendatario, el alemán Carlos Jaacks, inició, en 1898, una reconversión de esta gran propiedad introduciendo el tomate como cultivo de exportación que, junto al plátano, representaba entre finales del siglo XIX y principios del XX, un nuevo impulso a la economía canaria. A pesar de las excelentes perspectivas económicas por la que atravesaba el agro canario y en particular el de La Aldea, las clases más necesitadas recurrían a la emigración al objeto de mejorar su situación, en especial los vecinos de este pueblo, dada su permanente conflictividad social, agudizada en los períodos de 1892 a 1897, de 1906 a 1912 y, con mayor virulencia, de 1913 a 1927.

En este contexto socioeconómico crecía Simeón Rodríguez, personaje muy activo quien siendo muy joven participa como músico en la primera banda, fundada por el cura de la secta católica Juan León Llerena.

En cuanto a su futura actividad profesional, tuvo gran importancia el hecho de salir de su pueblo, hacia 1896, con tan sólo 14 años, al norte de Gran Canaria, entonces en auge económico, a trabajar en una finca de plataneras del pueblo de Agaete, donde tuvo un margen de su dedicación laboral para intervenir como ayudante de albañil en obras de tageas (canales de riego), a partir de lo cual se inclinó a este oficio. Tras su regreso a La Aldea entró en contacto con el sector de la construcción urbana basada fundamentalmente en la mampostería de piedra y barro. Mas tarde marchó nuevamente al norte de la Isla, con los mamposteros locales José Sosa Montesdeoca y Francisco García Quintana, Cajero, concretamente a los pueblos de Gáldar y Guía que atravesaban por una notable fase de crecimiento económico y de expansión urbana gracias al plátano y tomate además de la caña dulce para la fábrica de azúcar y ron de Becerril. Allí trabajaron con maestros de obras al objeto de perfeccionar nuevas técnicas de la profesión con cuyos conocimientos regresaron al cabo de cierto tiempo a La Aldea de San Nicolás. El primero de estos, conocido por Pepito Sosa, ampliaría más tarde sus conocimientos en el tiempo que residiría en Añazu n Chinet (Santa Cruz de Tenerife), desconocemos si por la experiencia en trabajos o si llegó a cursar estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la capital canaria puesto que fue un profesional que redactaba sus proyectos y dominaba la interpretación de planos. Sobre este extremo hay que señalar que en La Aldea se le consideraba como un gran maestro de obras, siendo quien diseñó y construyó, además de muchas viviendas, la desaparecida Alameda.

En el Anuario Comercial de Canarias de las Canarias Orientales de 1910 aparece Simeón Rodríguez como maestro mampostero ubicado en La Aldea con sus otros compañeros de aprendizaje, José Sosa Montesdeoca y Francisco García Quintana, además de Antonio de la Nuez Sosa, Tomás Ramírez, Miguel García Afonso y Francisco Suárez Segura, Pancho Evarista.

Hasta finales del siglo XIX se había mantenido el tradicional estilo arquitectónico canario de estructuras de piedra y barro con techumbre de teja a dos o cuatro aguas.

Es precisamente este el momento en que con estos profesionales comienza a producirse un importante cambio en La Aldea, con nuevos tipos de viviendas unifamiliares, diseñadas en paredes de carga con la tradicional mampostería, casi siempre de una planta, con un cuerpo
principal de techo plano y de gran volumen, que disponía de la fachada principal que daba al camino o calle real, de poco ornamento (cornisa y algún resalte lineal). Estas fachadas disponían de dos o tres puertas, la del centro que correspondía a la entrada principal o zaguán y las laterales a las dos habitaciones de este cuerpo principal, comunicadas a su vez con dicho zaguán. A través de la puerta trasera se daba al patio donde se le iban adosando habitáculos de menor volumen, los cuartos, casi siempre con techo inclinado (cocina y otros servicios) además de un pozo para uso doméstico. Este cambio de estilo arquitectónico nos hace plantear si tiene su origen en el tiempo de aprendizaje de estos profesionales en el Norte de Tamaránt (Gran Canaria), o en el caso de Pepito Sosa, también en Añazu n Chinet (Santa Cruz de Tenerife), pues sabemos con certeza que fueron proyectadas y levantadas por los mismos, los que a su vez crearon además una escuela local con nuevos profesionales. Esta nueva arquitectura popular supuso el ensanche del casco histórico del pueblo que tiene lugar en la segunda y tercera década del siglo junto a la iglesia o la finca de La Plaza tras su urbanización después de 1914. Se trata de un grupo de viviendas que reúnen las mismas características como las de Antonio Bautista (desaparecida), María Salomé, Tomás y José Rodríguez, Francisco Ramos, Dominguito de Armas, etc. además de otras aisladas en La Placeta (las casas de Cajero, los Hernández, etc.) o en barrios mas periféricos como La Ladera, Jerez y otros (casas de los Calixtos, Pancho Evarista, etc.), las que aún subsisten.

Este ensanche urbano del pueblo lo llevan a cabo los compañeros de profesión de Simeón Rodríguez (José Sosa, Francisco García y su escuela de nuevos mamposteros) pues nuestro personaje decide a finales de 1910 probar fortuna con la emigración a Cuba, quien ya había formado una nueva familia a raíz de su matrimonio con María Suárez Rosales, en 1905, con la que en el momento de partir, tenía dos hijos varones y una hembra: José, Francisco y Primitiva.

En aquel momento, a pesar de la fuerte inyección económica para la colonia que representaban los nuevos cultivos de tomateros la situación económica y social se complicaba cada día más en La Aldea, a raíz del sistema feudal que todavía regía la propiedad de la tierra. Los colonos nuevamente iniciaban la lucha contra los propietarios. Simeón Rodríguez no cultivaba parcelas en aquel gran latifundio donde se ubicaba el pueblo de La Aldea, no así la familia de su esposa que formaba parte del colonato insumiso.

El oficio no le permitía mejoras en su familia y buscará, como tantos canarios, la fortuna en la emigración, entrando así a formar parte de los cientos de miles de isleños que conformaron aquella segunda diáspora contemporánea.

Diversas circunstancias familiares obligaron a Simeón Rodríguez a efectuar varias idas y vueltas a Cuba.

Su primer viaje, a finales de 1910, lo hace solo, sin su familia. Desconocemos si su primer destino laboral iba hacia la zafra azucarera o la construcción. Lo cierto es que pronto ingresó en el sector de su oficio gracias a la oferta encontrada en la empresa del paisano suyo, Nicolás Almeida, maestro de obras y contratista, afincado en La Habana.

Las dotes profesionales y humanas de nuestro personaje le dieron no sólo trabajo en su oficio sino cobijo en la misma casa de aquel empresario aldeano quien le animó a regresar a Canarias para traer consigo a toda su familia a su propio hogar hasta que consiguiese la suya. A tal efecto nuestro personaje regresó a La Aldea de San Nicolás, en 1912, en busca de su familia, encontrándose al pueblo en plena insubordinación, a los colonos levantados contra los propietarios del latifundio, con lo que se iniciaba la dilatada fase final del Pleito de La Aldea que duró hasta 1927.

Simeón determinó llevarse a Cuba a su esposa María y a su hija Primitiva, que tan sólo contaba con 18 meses de edad, mientras que los niños, José y Francisco, quedaron en el pueblo a cargo de la familia materna por una contagiosa enfermedad ocular del más pequeño que no le permitía entrar en la Isla por el control de las autoridades sanitarias cubanas.

Al poco tiempo de haberse instalado con su familia en la casa de su paisano Almeida, en La Habana, Simeón Rodríguez consiguió mejorar profesionalmente y se trasladó a la provincia de Las Villas donde se estableció como contratista, primero en Isabela de Sagua, entre 1913 y 1914, donde construyó varias obras públicas y viviendas domésticas y, luego, em Calabazar de Sagua, donde fijó su residencia familiar definitiva hasta 1917, con la construcción de interesantes obras, entre otras las del Ayuntamiento, parques, colegios públicos, etc. En esta última población ingresó en la logia masónica "Luz y tinieblas", para la que diseña y construye su templo, aunque luego dejó de pertenecer a la misma. Por entonces maestro Simeón se había convertido en un gran profesional y artista de la construcción, con diseños y proyectos propios, además de un personaje de gran prestigio entre la colonia de emigrantes y los propios cubanos.

Los éxitos profesionales se vieron compensados al principio con la felicidad familiar al darle su esposa María dos hijas más: María de las Mercedes y Herminia; pero las complicaciones de un nuevo embarazo ensombrece aquella dicha. Ello determina su regreso a Canarias, en 1917, com su familia y el abandono provisional de los trabajos emprendidos por su pequeña empresa.

Al regresar a su pueblo natal se acelera aquella desgracia al morir, en el intervalo de 14 días, las dos niñas, que contaban con 5 y 2 años, víctimas de crisis asmáticas, infortunio compensado con el nacimiento de un nuevo hijo, Félix Agripino. No recuperado de aquella adversidad, con su esposa aún no repuesta, nuestro personaje nuevamente embarca, en 1918, hacia Cuba para atender los compromisos laborales adquiridos. Así pues, a excepción del padre, toda aquella familia se quedaba en La Aldea en un momento de graves conflictos sociales, cuando el Pleito entraba en su fase más virulenta. El carácter extrovertido e indomable de Pepe, el hijo mayor, que con sólo 14 años participaba activamente a favor de la causa de los colonos rebeldes, determinó que su madre lo enviara a Cuba con su padre, aprovechando el viaje de un conocido maestro albañil, Francisco Suárez Segura, Pancho Evarista que emigraba con destino a un trabajo ofrecido por el propio Simeón en su empresa. Nada más llegar su hijo a Cuba, maestro Simeón, lo ingresó en el centro de enseñanza privado de La Habana, Santo Tomás de Aquino, propiedad del maestro aldeano Francisco Ramos León, personaje destacado de la comunidad canaria en La Habana, cofundador del Partido Nacionalista Canario. Y es que nuestro personaje mantenía estrechas relaciones, en la provincia de Las Villas y en la capital cubana, con la comunidad isleña; desde 1917 pertenecía a la Asociación Canaria de aquella capital como socio nº 7.952.

Por fin, en 1923, la esposa de Simeón se había recuperado de su enfermedad y, nuevamente, con el resto de sus hijos, embarcó hacia Cuba para reunirse con su esposo, iniciando así la familia una nueva etapa llena de ilusión. Se establecieron en la misma provincia de LasVillas donde maestro Simeón había adquirido un alto prestigio profesional. Alternaron la residencia entre Santa Clara, Encrucijada, Cienfuegos y Cruces, en función de la demanda de trabajo. Es la época en la que acomete importantes obras, tanto públicas como privadas, además de completar su formación profesional autodidacta con las enseñanzas académicas oficiales y obtiene, tras estudio y superación de pruebas, los títulos de Agrimensor y Maestro de Obras, además de ingeniar aparatos y experimentar novedosas técnicas de construcción. Por otro lado sus dos hijos mayores alternaban el aprendizaje del oficio, al pie de las obras que llevaba éste, con la enseñanza de matemáticas, dibujo y cultura general en centros privados nocturnos, lo que sería de gran utilidad en el futuro profesional de ellos. (Francisco Suárez Moreno; 1997)
1882 Junio 9. Por Real Orden se crean en la Metropolis tres Batallones de Artillería a pie, uno de ellos en la colonia Canaria; recibió la denominación de Batallón de Artillería de a pie de Canarias, fijándose su Plana Mayor en Añazu n Chinet (Santa Cruz de Tenerife) y contando con un total de 421 hombres. El uno de Julio de ese año, quedó formalmente constituido, alojándose su Plana Mayor en el Fuerte de Almeyda, aún en construcción.
A esta unidad, basada en la Artillería de las distintas fortificaciones costeras, por ser la primera totalmente profesional de las Islas, no depender de otras de España y poseer Bandera propia, se la considera como la antecesora directa del  actual Regimiento.
De sus avatares a lo largo de esta etapa, destacamos algunos hitos importantes; En el año 1904, con la separación de las Tropas y Servicios de Tamaránt (Gran canaria) y Chinet (Tenerife), se crea la "Comandancia de Artillería de Tenerife", compuesta por el Parque y las Tropas de Artillería de Plaza en las que aparece por primera vez una Batería de Campaña, heredera de las de Montaña de las antiguas Milicias Canarias.
En el año 1939, consecuencia de la Reorganización del Ejército español, una vez acabada la guerra civil de los españoles del 36-39, aparece, en el entonces llamado Regimiento de Artillería Nº 7, una Batería Antiaérea que pronto se agrega al recién creado Grupo Independiente de AAA de Canarias, que tenía una Batería en la Montaña de La Mina; este Grupo, en 1947 se transforma en Grupo Independiente de AAA Nº 2 del Mando de la Defensa Aérea de Aviación, ubicándose en Los Rodeos, Chinet (Tenerife).
En el año 1965, el Grupo Antiaéreo Independiente desaparece y, a partir de este año, el Regimiento Mixto de Artillería Nº 93 se organiza en tres Grupos, el de Campaña, en San Francisco, el Antiaéreo, en San Francisco (hasta 1976 que vuelve a Los Rodeos) y el de Costa que, de 12 Baterías que llegó a tener, se queda reducido a la 1ª, y a la 7ª Baterías, de San Andrés y Los Moriscos, respectivamente Mando y Plana Mayor, y continúan, desde 1882, en Almeyda.
Consecuencia de la aplicación del Plan Norte, entre los años 1994 y 1995, el Regimiento de Artillería Mixto Nº 93 se organiza en dos Grupos, el primero de Campaña y el segundo Antiaéreo que, como ya se ha indicado, se ubican en los Acuartelamientos de San Francisco y Los Rodeos, respectivamente.
En este mismo hecho desaparece el Grupo de Costa, al mismo tiempo que el Mando y PLMM se trasladan a los Rodeos, pasando de esta forma una hoja de la historia del ejercito español de ocupación en Canarias, que contenía 500 años de la vida de la Artillería en Chinech (Tenerife) y 113 de la vida del Regimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario