miércoles, 4 de noviembre de 2015

AFRICA VERSUS AMERICA LA FUERZA DEL PARADIGMA






Luisa Isabel Álvarez de Toledo, Duquesa de MedinaSidonia

CAPITULO XXIV


LA OCUPACION DEL DESCUBRIMIENTO

Lope Sánchez de Valenzuela, gobernador de Gran Canaria, pasó a la "ciudad de Tagaoz, cabeça que es del reino de Vutata" [1], para recibir vasallaje, en nombre de la Católica, con el escribano Gonzalo de Burgos y la intérprete morisca, María de Almuñecar [2]. Alojado en la alcazaba de Agaoz, el 15 de febrero de 1499 recibió a Mohamed de Maymón, señor de Tagaoz, con Hamet, capitán de Ufrán, que habló en nombre de su hermano Gazeleziz y de la villa y 38 lugares "cercados", que estaban en el valle. Juraron "por su ley", a más de hacer pleito homenaje, a la castellana, pagar a Isabel las parias que daban a los reyes "antepasados", apoderando a Çidi Cayde Maymon, hermano del señor de Tagaoz y Çidimome, alárabe de Auladamar, para ratificar el acto en Castilla, ante la soberana[3]. Tres días después, Çidimome y Mahoma, asistidos de sus intérpretes, entregaron el castillo de Yfini, prometiendo recibir, de día y de noche, a quien tuviese poder de la reina y pagar las parias acostumbradas. Isabel podría levantar fortaleza donde quisiera, haciendo los naturales, pozo en "la costa de la mar", en señal de vasallaje. El 20 de febrero comparecieron los vecinos de Yfini, ratificando la cesión de términos, veneros, puertos y abras. A 8 de marzo juró Hamar Huel de Bobuzuane, cuñado de Çidi Çulema Abendaut, alcaide y señor de la ciudad de Tamamarte, cabeza de seis villas y mil lugares murados, ubicados a lo largo del río [4]. Prometió Valenzuela, en nombre de la reina, defender a sus nuevos vasallos, de "todos los hombres del mundo", procurándoles los productos acostumbrados a su precio. A la puesta del sol se presentó Boali Enbuco, señor y alcaide de Tagamarte y su fortaleza, seguido de sus hijos. Nieto de Abul Mumen Maholofut, último rey de Vutata, traspasó sus derechos a la corona de Castilla. Al día siguiente, los representantes del pueblo de Ufrán, ratificaron la palabra de sus reyes, en presencia de los señores de Tagaoz y Agaos. Valenzuela quedó "dentro de la posada", dedicando el resto del día a recibir vasallaje de la "gente menuda"[5].

El 20 de marzo, los señores de Tagaoz, Agaos y Tiçigunê, presentaron a los alcaides. Entregadas las fortalezas, hicieron pleito homenaje, para recibirlas por la Católica. Haly Benabit Ynibit, xeque del bando de Auladamar, cerró el trato con gesto conocido: "presente seyendo el dicho governador, enclabixó su mano con la suya, en señal de señorío". El 23, en el puerto de Yfini, el intérprete Mahoma dictó resumen de los actos, a Gonzalo de Burgos, que lo asentó en acta. Reunidos "sobre 300 caballeros y muchos peones del bando de Auladamar", "metieron" al gobernador en "la mezquita que allí está.., qué es muy antigua", para declarar que habiendo mandado un xeque de los suyos, a dar vasallaje a la reina, en nombre de la generación presente y las venideras, ratificaban el compromiso, "sus manos enclavijadas, con dos cavalleros principales del dicho vando". Actuaron como testigos Pero Ruyz, maestre del barco "de sus altezas", que trajo a los castellanos, Fernando de Castillo, Antón de Hoyo, Alonso de Arahal y la intérprete María de Almunycar, vecinos de Gran Canaria[6].

Enterado de que algo sucedía en sus islas, Juan de Guzmán quiso embarcar, so pretexto de poner orden en Melilla. Intuyendo que se alargaría a Cabo de Aguer, Isabel alegó viaje inminente, para retenerle en Andalucía: deseando "platicar con vos lo que se hubiere de hacer, en las cosas de Africa.., nos parece que hasta entonces, se puede posponer vuestra ida". El 5 de marzo, a punto de inaugurarse la temporada de las navegaciones, el Guzmán y su pariente Ponce de León, compartieron real filípica: "somos informados que de los lugares de vuestra tierra, se saca mucho pan para fuera de nuestros reinos, sin nuestra licencia y mandado". "Maravillados", pues siendo hombres instruidos, debían conocer las leyes, para hacerlas respetar, los monarcas les conminaron a suspender el tráfico[7]. A 5 de abril y en la misma línea, Fernando recordó al de Medina, la prohibición de asomar por el reino de Fez, usando el término "Allende", como topónimo: "sabed que por algunas cosas que mucho a mi servicio cumplen, no conviene que por agora pase nadie a Allende, con tratos ni mercaderías nin de otra manera. Por ende yo vos ruego que non consintáis ni deis lugar que desas partes, pase persona ni personas algunas, hasta tanto yo lo embíe mandar"[8].

Poco duró la veda. Imposible poblar las Indias, sin barcos y gente a la mano, el 12 de agosto se abrieron mares y tierras, revocando los Católicos la orden anterior, como si fuese ajena: "nos somos ynformados que en esas dichas ciudades y villas e lugares, fue pregonado que ningunos mercaderes nin otras personas, vayan ni envíen a tratar sus mercaderías a la Bervería, so ciertas penas. E porque al presente non ay necesidad que lo susodicho se guarde", quien quisiese podría ir a las partes de Allende, para "rescatar" o hacer lo que le pareciese [9]. Entre los primeros viajeros reaparece Juan Ximón. Ascendido a vicario de Jerez, regresó a Berbería en "nao" de Diego Salenas, para continuar redimiendo "cristianos, que están cautivos en Aliende", en poder de "enemigos de la fe". Llevó "sedas e paños e moros cativos", libres de derechos: "si algunos de los moros que ellos llevan de la limosna vendieren", estarían exentos, pues lo cobrado se destinaba a la redención [10].

Aficionado el poder a emplear la amenaza, incluso sin necesidad, los Católicos prepararon importación de Colón por la fuerza, sin intentarla por las buenas. La maniobra fue iniciada por real orden, de 22 de abril de 1499, dirigida al tesorero de las Islas y Tierra Firme, "descubiertas y puestas so nuestro señorío, en el Mar Océano, en la parte de las Indias". Del procedido del oro y otros productos, se pagaría "cualquier salario e sueldo", por fletes de navíos y salarios de marineros, "e para las otras cosas que sean necesarias, para la abitación de la gente", que estuviese "e oviere de yr" a Indias, liquidando deudas pasadas, de tenerlas pendientes [11]. Habiendo contratado el "almirante de las Yndias", las carabelas Santa Cruz, de Juan Bermúdez y la Niña, de Marina González, mujer de Alonso Yáñez Vaquiñas de Sancto, que llevaba su hijo Martín Alfonso, ambas de Palos, trajeron de retorno madera de brasil, que se vendió para "la paga del sueldo de la dicha gente, que ha servido en las dichas Yndias". Entregado el procedido a Colón, dejó a deber 84.544 maravedís al primero y a la segunda 96.000 maravedís en fletes, más 62.000 al maestre, Pedro Francés. Vistas las denuncias por los del Consejo, a 19 y 20 de septiembre de 1499, lo irrelevante en país de morosos, se convirtió en grave, siendo "cometidas" a Frey Francisco de Bobadilla, pesquisidor en Indias [12].

El mismo septiembre en que se entregó a Bobadilla, el futuro inmediato del Almirante, Alonso Fernández de Lugo fue llamado a la corte [13], para ser nombrado, a 2 de octubre de 1499, capitán de la Mar Pequeña y gobernador vitalicio de Berbería, del Cabo de Ajer al de Bojador, con salario de 375.000 maravedís, botín y rescates[14]. Encargado de consolidar la posesión, que tomó López Sánchez de Valenzuela, haría fortalezas en las fronteras del Cabo "Boxedon", Tagaoz y el puerto de Nul, "que es a cinco leguas", capaces para albergar guarnición de 100 hombres de a caballo y 200 peones, quedando con las alcaidías y sus tenencias, por los días de su vida. Para convencer a "moros e alárabes", de las ventajas que les reportaría pagar parias a Castilla, observando el vasallaje que dieron, levantaría 50 lanzas y 300 peones, adelantando la inversión, a recuperar en botín e impuestos. Amortizada, le quedaría "veyntena" o quinto vitalicio, de cuanto produjese, a la corona, el territorio conquistado "por su mano", sin más incordio que el de soportar "persona o personas, que nos mandáramos", a título de veedores o supervisores, de cuentas e iniciativas [15].

Comprendiendo que alguna mejora habrían de notar, los que daban vasallaje, la Católica dotó a Lugo de poderes, para garantizar la libertad y propiedad, a cuantos la aceptasen por señora, quedando la esclavitud reservada al recalcitrante. Indispensable proteger a los vasallos, de los profesionales de la cabalgada [16], el gobernador distribuyó sus hombres por las radas, imponiendo veda sin fisuras, que sufrieron los canarios, cuando se felicitaban por el fracaso del "concierto", firmado por López Sánchez de Valenzuela, con los moros de Berbería [17]. Sometido el continente a la autoridad del Xarife, compartida con la corona de Portugal en lo comercial, repartido en behetrías, encabezadas por señores electos, musulmanes y cristianos, la injerencia de los monarcas castellanos, dio lugar a que conviviesen muy diferentes formas de administración. De no ser por el quinto, el canario no se hubiese distinguido del andaluz, pescador, mercader y tratante de esclavos. Naturales y mestizos, cristianizados de antiguo, se comportaban como el conquistador, cultivando la caña y practicando la cabalgada, en las zonas islámicas de las "islas", que llamaban Berbería. Los portugueses trocaban mercancías y cautivos, a través de factorías, eludiendo el empleo de la fuerza y enfrentamientos con el Xarife, sin inmiscuirse en cuestiones de fe ni exigir parias, cuyo pago no tardó en ser preceptivo, en la Berbería castellana, que rechazaba al poder musulmán. Obligado el vasallaje a la Católica, el bautismo no pasaba de recomendado, distinguiéndose la gobernación de Lugo, de las Indias colombinas, en que no se introdujo la "encomienda", que hizo del aborigen siervo, ni la colonización intelectual, de la religión impuesta, manteniéndose la práctica del "recate", reemplazado por el despojo, en territorio de conquistadores.

Cuentan que mientras Colón daba "forma" a sus poblaciones, evangelizando a los indios en "muy grandes minas de oro", con pasaporte adjunto para el paraíso, utilizado a corto plazo, maledicientes hicieron llegar a las reales orejas, que buena parte del quinto real, paraba en las bolsas del Almirante y sus colaboradores. Susceptibles los reyes en cuestión de maravedís, nombraron al comendador Francisco de Bobadilla, gobernador de la Española[18], no pesquisidor en Indias, según aparece documentado, yendo con orden de remitir a los Colones a Castilla, coyuntura que aprovechan los facedores de la leyenda blanca, para apuntar por causa de la desgracia del "descubridor", el mal trato que daba a los indios, práctica habitual en castellano, que no ignoraban los reyes. Testigo de primera mano Colmenero, afirmó que le "trajeron arrestado", por los "muchos agravios que hizo a los cristianos", residentes en su "isla"[19]. En verdad, fue acarreado porque para rematar el "descubrimiento", tenía que zarpar de la península. La versión ortodoxa hace viajar a Bobadilla en dos carabelas, consignando, con precisión admirable, que desembarcó en la Española el 25 de agosto de 1500, arribando los Colones a Cádiz, el 20 de noviembre [20]. Corrió que el descubridor perdió su almirantazgo por celos, no sorprendiendo su caída, pero sí la pronta rehabilitación, achacada a juramento de no pisar su Española [21]. Es posible que lo hiciese, con respecto a la de Monte Juan, debidamente olvidada, o que la salida de la familia "descubridora", tuviese el doble fin de retirar testigos molestos de campo de batalla, reservado a Fernández de Lugo.

Innecesario como transportista, Antonio de Torres fue nombrado veedor en una Berbería, que se extendía del Cabo de Aguer al de Bojador o Río de Oro, el 20 de junio de 1500[22], siendo presentado por Isabel, junto con Lugo, a los "algoaziles, alfaquis, vyejos buenos onbres moros, nuestros vasallos, que están desde el cabo de Aguer fasta el cabo de Bojador", como oficiales nombrados para mirar por "el vyen de vosotros y desa tierra, como nos gelo tenemos mandado". Encargado Torres de velar por "qué mejor se haga", habrían de darle "entera fe e creencia", absteniéndose de obedecer órdenes de Lugo, que no hubiese refrendado [23]. Someras las instrucciones, destinadas al mílite, las del veedor fueron extensas y extrañamente parecidas, a las que se supone recibió Colón, tras su "descubrimiento". Informado por copia puntual, de las que se dieron al gobernador, habría de cuidar que la obra de las "torres", se iniciase en el sitio "más provechoso.., con tanto que non toqueys en lo que pertenesce a la conquista del Rey de Portugal" o del Príncipe, "nuestro yjo", mandato tan hipócrita como confuso, pues el criterio de la reina, en lo tocante a límites de las conquistas, difería del que tuvo Manuel I. A su cargo la administración de los fondos, Torres anotaría ingresos y gastos, en libros separados, procurando recortar los últimos. Atendiendo a que "los moros de las dichas partes de la Bervería.., que nos dieron la hovediençia", aceptaron pagar las parias, que daban a los "reyes moros antepasados", "de su libre voluntad", se recaudarían con "suavidad", a la espera de que debidamente domesticados[24], admitiesen métodos más expeditivos.

Práctico Lugo en el trato con los aborígenes, Torres le consultaría "que forma se deve tener, para atraer a los moros, a que sean contentos de asentar los dichos tributos". No habiendo quien contribuya de buen grado, el castigo del moroso sería leve, procurando gobernarlos "como nuestros vasallos.., porque tratándolos bien se conservarán mejor y farán de mejor voluntad, las cosas de nuestro servicio". A su cuidado pactos y acuerdos, "miraría mucho" que fuesen provechosos para lareina, cuidando de no prometer imposibles, pues de cumplir la palabra dada, "sin quebrantamiento alguno", ya que al no tener por costumbre engañar, aquellos "salvajes" perdían todo respeto al mentiroso. Sabido que los alárabes no gustaban de credo, costumbres y leyes extrañas, los frailes usarían la persuasión, para convertir, absteniéndose de bautizar por las bravas. En cuanto al gobernador, en ningún caso emprendería guerra, sin consultarlo con los monarcas, aguardando la respuesta, ante de iniciarla [25]. Para compensar la moderación de las parias, se cuidarían los rescates: "luego en llegando a las dichas partes de Africa", Torres buscaría lugares adecuados, para poner factor, informándose de las mercancías que prefería la clientela. Conjunta la administración de Gran Canaria, Mar Pequeña y la Berbería, vería si convenía dejar la fortaleza de Santa Cruz, en poder del gobernador de Gran Canaria, darla a tercero o entregarla a Fernández de Lugo [26], que a 8 de octubre de 1500 estaba en San Bartolomé, puerto de la Mar Pequeña, aguardando pertrechos, para iniciar su campaña. Teniendo a mano al escribano Juan de Arines, le hizo sacar copia autorizada de su nombramiento, actuando como testigos Gabriel de Varela, contino de los reyes, Juan Hordones y Fernand Velásquez, criado de Antonio de Peñalosa[27], aún encargado de la recogida de los múrices.

En el curso del verano, los problemas de Juan de Guzmán, se multiplicaron. Señor de las Islas del Cabo de Aguer, en cuyo territorio estaba el reino de Vutata, los Católicos, que venían maquinando su incorporación a la corona, le habían encontrado talón de Aquiles, en la vida privada. Viudo y enredado con su prima Leonor de Guzmán, sin intención de legalizar la relación, cometió la imprudencia de dejarla embarazada. Nacido el hijo en secreto y en Lepe, nada hubiese sucedido, aun siendo público el suceso, de no ambicionar Isabel, lo que poseía el vasallo [28]. Barruntando que algo se le venía encima, al serlo del rey de Portugal, a través del señorío americano, buscó protección, casando a su hija Leonor con Jaymes, duque de Braganza, tan próximo al trono, que Manuel I bendijo el matrimonio. Al mismo tiempo, jurista de la casa viajó a Roma, por la posta y con bolsa repleta, para traer bula, que permitiese al Guzmán sacralizar el incesto, en faz de la iglesia, legitimando al hijo. Celebrado el casorio en la intimidad de cuarto de la fortaleza de Niebla [29], acudió a la llamada de la reina, seguro y sin recelos.

Acordado el reparto del poder en Melilla, por asiento de 14 de junio de 1500, que firmó con la soberana, pasaron a tratar las "cosas de Africa"[30]. Y se habló del "crymen de incesto", cometido por el Guzmán con la duquesa Leonor de Zúñiga, "vuestra mujer, antes e primero que oviérdes dispensación para casar con ella". Evidente el "reprobado ayuntamiento", los reales consejeros, determinaron: "ayades yncurrido en pena de perdimento de la meytad de vuestros bienes". Consumado el despojo de las Islas del Cabo de Aguer, por la toma de posesión de 1499, completó el lote la anexión de Gibraltar a la corona, "a pedimento de nuestros oficiales del Consejo"[31]. Puerto emblemático para los vasallos de la Berbería, se decretó el 22 de diciembre de 1501. Garcilaso de la Vega, alcaide de Jerez, ocupó pueblo y fortaleza, en enero de 1502, no sin topar con resistencia [32]. Por las mismas fechas, se ultimaba la conversión del reino de Granada. Mientras los derechos que pagaba el infiel, superaron a los que aportaba el converso, los Católicos no se inmiscuyeron en la religiosidad del mudéjar o musulmán, vasallo de Castilla. Pero recibida la bula de Alejandro VI, concediéndoles los tres novenos del diezmo, debido a la iglesia por los cristianos nuevos, olvidaron las capitulaciones, firmadas con los granadinos, para uniformizar a los súbditos, por la vía del bautismo [33]. Se opusieron los de Sierra Bermeja, dando a Fernando pretexto para entrar en la Roda, a sangre y fuego. Condenados los supervivientes a esclavitud perpetua, los de Villaluenga, escarmentados en cabeza ajena, pidieron a Fernando navíos y seguro, "e fuéronse allende con el diablo", ocasión que aprovechó Juan de Guzmán, para hacerse bien quisto, proponiendo barbaridad, cuya magnitud es posible intuir, a través de real respuesta, de 2 de mayo de 1501: "tenemos en servicio el buen deseo.., pero porque nuestra palabra e seguro real, así se debe guardar a los infieles como a los cristianos", lo que ofrecía hacer con los moros de Villaluenga, "después de desembarcados en Allende.., en ninguna manera se haga, eso ni otra cosa, que pueda parecer que se quebranta nuestro seguro"[34]. Usado otra vez Allende como topónimo, es evidente que los emigrantes vinieron a dar en tierra, donde el Católico ejercía o creía ejercer autoridad soberana. Al no tenerla en Africa del norte, salvo en Melilla, pero sí en Indias, continente que consideraba propio, en su conjunto, es fácil intuir el destino de estos granadinos.

Por entonces ganó Fernández de Lugo la batalla de Saca, en la que murió Pedro de Manynydra [35]. Abierto el Río de Oro a Isabel, levantó fortaleza en Cabo de Bojador[36], preparándose a trasladar la contienda al Cabo de Aguer. Sin barcos a causa de la veda, los Católicos la levantaron, por provisión de 23 de mayo de 1501. Admitiendo haber errado, al prohibir que fuesen a "contratar a çiertas partes de la Berbería", pasaron al extremo opuesto: "todos los que quisieren" podrían pescar y rescatar, donde "se acostumbró faser, antes que la dicha nuestra sobre carta se diese", sin necesidad de licencia. Pregonada la albalá[37], iban los navegantes de camino el 12 junio, cuando nueva real carta, alteró sus planes: los que estuviesen en la Mar Pequeña, aguas de Grand Canaria, Tenerife y La Palma, acudirían a la llamada de Alonso Fernández de Lugo, "capitán de la tierra de la Mar Pequeña", o de Antonio de Torres, veedor en la Berbería, para darles todo "favor e ayuda", hasta que rematasen la obra de las torres, que debían hacer en el Cabo de Aguer. A cargo de Torres quedaron los rescates, en la Mar Pequeña y Berbería [38] y la recogida de las "conchas" de Canarias, que serían inventariadas por Juan de Arines, escribano de "las cosas" de Berbería[39].

Perdidas para el rey de Portugal las minas de Río de Oro, llegó el momento de que las descubriese Castilla. Inconveniente comité de recepción, integrado por vascos y andaluces, el 30 de junio se limpió el escenario del último acto colombino, recordando al pueblo que en Tordesillas, quedó prohibido a los vasallos de Isabel, pescar "ni facer otras cosas algunas, en la mar que ay desde el cabo de Bugedor para abaxo, fasta el Río de Oro, ni de allí abaxo", lo que no era óbice para que continuasen faenando y rescatando en otras radas, a las que "hasta entonces habían ido algunos navíos, de nuestros súbditos"[40]. La obra de las torres de Tagaoz y Nul, tuvo eco en provisión de
12 de julio, dirigida al corregidor de Jerez: "nos mandamos enviar algunos navíos, con ciertas cosas complideras a nuestro servicio, a las nuestra yslas y Tierra Firme del Mar Oçéano e a las Islas de Canaria e a Berbería", con socorro de vituallas y armas. Encargado de proveer, las compraría a "precios justos", embargando los barcos que le pareciese para "los dichos viajes", al precio y por el tiempo considerado conveniente [41].

Desaconsejable que el pueblo relacionase la guerra de Berbería, con el descubrimiento colombino, en los documentos que tocan a Fernández de Lugo no aparecen topónimos, al uso entre "descubridores", ni viceversa. Pero el hecho de que se usasen múltiples, para referirse al mismo lugar, no confundió a los que se sabían el camino, por pura tradición. Engañados fueron los torpes y los que sometieron la curiosidad científica, a los dictados del poder. Por no descubrir pistas documentales, los Católicos emitieron mandato, similar al dictado en tiempo de Pedro de Vera, sin mencionar el precedente. Declarando novedad que muchos de los "dichos moros" de Berbería, fuesen a Canarias, apelando al "bien, paz e sosiego desas dichas islas", el gobernador de Gran Canaria no permitiría desembarcar moro "de Africa, de la parte de la Bebería", siendo condenado el que lo intentase, a esclavitud perpetua [42], por ser inconveniente que en la comarca del descubrimiento colombino, se supiese lo que estaba pasando en tierra del Xarife. O en Berbería, las acciones de Colón.

El 22 de julio de 1501, criado de Fernández de Lugo estaba en Málaga, recogiendo de manos de Rodrigo Narváez, reciclado como mayordomo de la artillería, 6 sacabuches con 600 pelotas, un molde de piedra para seis ribadoquines y dos cargadores de hoja de Milán, para la "defensa de las fortalezas, que por mandato de Sus Altezas se hacen en las partes del Cabo del Agua, ques en Africa"[43]. Fue Lugo "a facer las torres" en Berbería, tropezando al desembarcar en Cabo de Aguer, con factor del rey de Portugal, quizá llamado Cabral. El tal "alborotó a toda la morisma", contra el castellano, que hubo de regresar a Gran Canaria, mejorando la herramienta. Volvió al Cabo con "aparejo" sobrado, para ganar su guerra[44], quedando el recuerdo de Pedro Benítez, regidor en Tenerife y de Francisco de Lugo, muertos a manos de "los moros"[45]. De narrar la jornada, se encargaron los naturales de Meça, en carta al rey de Portugal. Instalado en la casa de "Agadir al arba'a", Fernández de Lugo "se dejó ver en este lugar", ofreciendo "grandes riquezas", a cambio de dar vasallaje a Isabel. Pero los que prometieron a Manuel I, no recibir a los castellanos, mantuvieron su palabra. Llegando a las manos, "aquellos cuyo destino estaba cumplido, murieron". Cayeron 25 notables, "de nuestros jeques los mejores de entre nosotros", sufriendo la gente de "poca monta" incontables bajas. Lugo abandonó la Casa de Agadir, pero llevando los barcos repletos de cautivos, que "lo son todavía hoy"[46]. En opinión de su esposa, Beatriz de Bobadilla, se retiró porque los reyes "mandáronle cesar en el mejor tiempo", no por haber sido derrotado, a causa de chismes de envidiosos, que le hicieron pagar el "ganar aquellas dos islas, por malos baratos que hagamos". Arruinado al no poder disfrutar de la conquista, "su hacienda oy la goça el tesoro, y él se quedó sin nada"[47].

Quejosos los mercaderes, "que tratan en el Cabo de Aguer e en Meça" y en desgracia Lugo, a 20 de septiembre de 1501 se publicó provisión, acusándole de haber cerrado la Berbería, por propia iniciativa, secuestrando bestias y barcos e hiriendo y matando, para que "non contrataren sus mercadurías ni rescaten esclavos algunos". Abierta la tierra, los Católicos pusieron bajo real seguro, a cuantos saltasen "en el Cabo de Aguer e en Meça"[48]. Devaluadas las "conchas", por estar en curso de extinción el trueque, para imponerse el despojo, Torres hubo de buscar socio que las cogiese, encontrando a Mateo Viña, regidor de Tenerife. El 29 de octubre aceptó el trato, partiendo la cosecha con la corona,[49] por poco tiempo, pues pese a continuar comprándolas el rey de Portugal, para sus rescates, en Castilla se devaluaron, aconsejando cambiar a Torres deocupación.

El 22 de noviembre de 1501, López Sánchez de Valenzuela entregó la fortaleza de Santa Cruz, "en la Mar Pequeña, que es en Africa", al Veedor, que fue nombrado Torres alcaide el 21 de febrero de 1502[50], apareciendo el 6 de abril, documentado como gobernador de Gran Canaria[51]. Gonzalo de Burgos, escribano en esta isla, pasó a Tagaoz, quizá acompañando a Lugo, siendo reemplazado por Juan de Arines [52]. En cuanto a Beatriz de Bobadilla, siguió a la corte, acosada por sus pleitos, mientras su marido el gobernador, continuaba la guerra. En el Indias, Rodrigo de Bastidas y Alonso de Ojeda, protagonizaban mini descubrimiento, generalmente olvidado. Partiendo de Juana, fueron al reino de Meça. Llevando la costa a la izquierda, saltaron de rada en rada, "rescatando" con tal desenfado, que levantados los naturales, los oficiales de la corona les obligaron a restituir, por elemental prudencia [53]. Fernández de Oviedo describe el periplo, incluyendo cuanto se consideraba "descubierto": del Río Marañón, "en la provincia de Paria", siguieron a poniente, pasando por la Canaria, la provincia de Cinta y Tierra Firme, emprendiendo el regreso ocho leguas antes de llegar a Santa Marta[54]. Apenas en tierra, Bastidas volvió a embarcar [55], con licencia de Juan de Fonseca, llevando dos velas, financiadas por el armador Nicolás Pérez [56]. Por socio y piloto embarcó Juan de la Cosa, abriendo el ciclo de los "descubrimientos", por la parte de Río de Oro [57]. Indeterminado el puerto andaluz de partida, tocaron sin escalas en Santo Domingo [58]. Pasando por Jamaica, corrieron la provincia de Quiquibacoa, iniciando en el Cabo de la Vela, descubrimiento de 30 leguas. Tomaron posesión del Golfo de Uraba y las minas de Acla, "donde nadie había llegado"[59], rebasando los 9 1/2 grados del Darién, límite de su "conquista". Alcanzados los 13 1/2, se metieron en lo que correspondía al Almirante, siendo avistados sus navíos, "atrás del mismo golfo de Uraba, hacia el norueste", por Pedro Ledesma, que estaba en Retrete, con el Almirante[60]. Detectada la presencia de Colón, regresaron a todo trapo. Aunque estaba descubierta, se adjudicaron el hallazgo de Cuyva, por tocar en lo "que se llama agora puerto de Misas"[61].

Bartolomé Roldán, piloto "que usa navegar por la mar en estas partes", admitió que descubrieron el golfo de Uraba, porque no oyó "que lo hubiese descubierto otro"[62]. Se dijo que volvieron [63], temiendo que Colón les birlase el hallazgo[64]. En Santo Domingo encontraron a Vicente Yánez: "vio el oro que traían" y el croquis de la tierra. Habiendo viajado Pinzón con licencia para descubrir localizada, aunque no tenga fecha, se esgrime para extrapolar el descubrimiento de Levante, a 1499. Pero no es posible confundir las travesías. Institucional la de 1497, pudo cargar brasil. Privada la siguiente, financió el propio Pinzón, con otros armadores, entre los que figura Vélez de Mendoza, siendo consignada la prohibición de cargar palo de brasil y la obligación de entregar el quinto a la corona, omitida cuando ejercía de armador, por ser propietaria del todo. Bastidas y La Cosa entraron en Cádiz, en septiembre de 1502, tras 23 meses de ausencia. Traían 140 marcos de oro, rindiendo cuentas ante Francisco Pinelo y el doctor Matienzo, que serían los primeros oficiales de la Casa de la Contratación, a más de darlas al socio capitalista[65]. Confuso el recuerdo, se dijo que el botín fue repartido en Alcalá de Henares, donde estaba la corte, recibiendo los navegantes "lo que les pertenecía", en presencia de los monarcas y de Juan de Fonseca. Cotejada la tierra que traían "dibujada", se probó que habiendo "muchas cartas de navegar de aquella costa, en ninguna dellas estaba escrita la dicha provincia". Puesta a nombre de los "descubridores"[66], Alonso de Ojeda se opuso, afirmando haberla navegado tiempo atrás.

De regreso Fernández de Lugo en su casa de San Cristóbal, a 12 de enero de 1503, dándole tratamiento de gobernador de Tenerife y San Miguel de la Palma, pero omitiendo el gobierno de la Berbería y la capitanía de la Mar Pequeña, sin dejar de tener en cuenta "lo que nos abéys servido e servís, en la Berbería", los monarcas le otorgaron el título de Adelantado de las Islas de Canarias, porque conquisto las dos islas a su costa, "poniendo vuestra persona e las de vuestros parientes en mucho arriesgo e peligro, fasta que por batallas, derramando vuestra sangre, vencistes a los infieles que en ellas estaban e los cabtyvastes e truxistes a nuestro servicio"[67]

[1] R.A. doc. XXXI. XXVIII. Estaba en el Reino de Fez. Los topónimos de Islas del Cabo de Aguer, Meça, Azamor, Guinea, Marruecos, Sus y Tremecén, designaban sus partes. A veces se superponían.
[2] Quizá lavandera en Santa Cruz de la Mar Pequeña, en 1496.

[3] R.A. doc. XXXI.

[4] Estos eran las villas de Tariagarute, Tagadi, Çoco, Amesauro, Ysarabeyri y Eguguaz. Y los lugares de Ytisgui, Yste, Tosguististe, Tadaduste, Tamasâta, Amocodi, Angarda, Valsetaônge, "que son cuatro lugares", Yçi, Ygunê, Taganûte, Yguimir, Agugasper, Taguynza, Çelar, Amelanxerque, Ytabuscat, Agunintagete, Aday, Midina, Caynzerte y Taibi.
[5] R.A. doc. XXXI.

[6] Ibídem.

[7] ADMS. 2395. [8] ADMS. 2395.
[9] R.A. doc. XXXII. [10] R.A. doc. XXXIV.
[11] Archivo de Indias. Papeles de Colón.

[12] Los navíos fueron contratados por Colón, "para proveymiento de la gente que estaba en nuestro servicio, en las dichas Yslas". La Santa Cruz, a más de bastimentos, llevó "cierta gente en la dicha caravela". Ambas cargaron palo de brasil de retorno. Lo vendió Juan Antonio, entregando el procedido al Almirante, que no liquidó el "flete del dicho viaje", no pudiendo pagar los armadores, "lo que an de aver los marineros que con él fueron... personas pobres" y necesitadas. Francisco de Bobadilla, aparece como pesquisidor en Indias (SRGS. IX.1499.30/IX.1499.31), no como gobernador.
[13] SRGS IX.1499.71.

[14] R.A. docs. XXXV/XLVI. [15] R.A. doc. XXXV.
[16] R.A. doc. XXXV/ XXXVI. [17] R.A. docs. LXX/ LXXIV.
[18] SRGS. IX.1499.30/IX.1499.31. Se le hace comendador de la orden de Calatrava, apuntando que la pesquisa la
pidió el propio Colón. "Historia de las Américas". VV.AA. Coordinador: Luis Navarro V Centenario 1991.
[19] Bernáldez cap. CXXXI.

[20] "Historia de las Américas". VV.AA. Coordinador: Luis Navarro V. Centenario 1991. [21] Bernáldez cap. CXXXI.
[22] R.A. docs. XXXIX a XLII. [23] R.A. docs. XXXIX/XL/L. [24] R.A. docs. XLII/XLIII.
[25] R.A. doc. XLIII.

[26] R.A. doc. XLII/XLIII. [27] R.A. doc. XXXV. [28] ADMS. 937.
[29] ADMS. 930.

[30] ADMS. 933/935. [31] ADMS. 931.
[32] Ibídem.

[33] Bernáldez cap. CLIXVI. [34] ADMS. 2395.
[35] R.A. doc. LXVIII. [36] R.A. doc. XLVI. [37] Ibídem.
[38] R.A. doc. XLVII.

[39] R.A. doc. XLVII/XLVIII. [40] R.A. doc. XLIX. [41] R.A. doc. L.
[42] R.A. doc. LI. [43] R.A. doc. LII. [44] R.A. Apéndice.
[45] R.A. doc. LXXVI. Alonso de Lugo concede a Diego de Suaço, hijo de su hermana y hermano de ambos, tierras de arboleda y parrales en el Saussalejo, en compensación los la pérdida.
[46] R.A. doc. XCVIII y apéndice.

[47] R.A. Apéndice.
[48] R.A. doc. LIII. [49] R.A. doc. LIV/LV. [50] R.A. doc. LVI/LVII. [51] R.A. doc. XLIII.
[52] Ibídem.

[53] Algunos sitúan el viaje en 1501, omitiendo la presencia de Bastidas ("Historia de las Américas". VV. AA. Coordinador: Luis Navarro. V Centenario. 1991). [54] F.O. T. I.
[55] P.C. T. IV. [56] Ibídem.
[57] P.C. T. IV. En 1494 se concedió a La Cosa sacar 200 cahíces de trigo de Andalucía, para llevarlo a Vizcaya y
Guipuzcoa, por haber perdido su nao "en el viaje en que fueron descubiertas las tierras e yslas de la parte de las
Yndias".
[58] P.C. T. IV. [59] Ibídem. [60] Ibídem.
[61] P.C. T. IV. Bastidas era de Triana. Oficialmente partió de Sevilla en febrero de 1501, invirtiendo 20 armadores en la empresa. Suponiendo que desde el 20 de junio de 1500, estaba prohibido tomar esclavos en Indias, aunque no introducirlos, se excluye la cabalgada. Entre los tripulantes aparece Vasco Núñez de Balboa. Tocaron en Canarias, Cabo Verde y una Isla Verde, identificada con Granada o Barbados, descubriendo las bocas del Magdalena y Cartagena, hasta avistar Retrete. Pasaron por el Golfo de Uraba, donde Balboa fundaría Antigua, 8 años después ("Historia de las Américas". VV.AA. Coordinador: Luis Navarro V Centenario 1991).
[62] P.C T. IV. [63] Ibídem. [64] Ibídem. [65] Ibídem. [66] Ibídem.
[67] R.A. doc. LIX.


No hay comentarios:

Publicar un comentario