sábado, 7 de junio de 2014

EFEMERIDES CANARIAS



UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS

ÉPOCA COLONIAL: DECADA 1911-1920



CAPITULO-XXXV




                                Eduardo Pedro García Rodríguez
1917 agosto 22.
El Ayuntamiento de La Laguna, presidido por Leoncio de Buergo, acuerda en sesión de esta fecha felicitar al Presidente del Consejo de Ministros de la metrópoli por «las previ­soras y enérgicas medidas adoptadas para el restablecimiento del orden (...) así como al ejército que con su abnegación y patriotismo ha secundado la acción del Gobierno salvando a España de la funesta y execrable perturbación que le amenazaba».


1917 octubre.
En La Laguna-Tenerife.

Se repartieron en la Cocina Económica 1.990 raciones de plátanos
y gofio así como 8.924 raciones de «comida caliente».

1917 diciembre 12.
Comunicaciones Marítimas entre la colonia y la metropoli
“En el primer año de su existencia, Trasmediterránea tenía el poder legal de las comunicaciones regulares y rápidas del grupo Cádiz y las colonias de África siendo de los puertos más importantes los de Canarias, por subrogación de la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África y de Navegación e Industria.

El Ministerio de Fomento español, por real orden de 12 de diciembre de 1917, dictó la implantación de nueve líneas con carácter provisional y, en lo que respecta a las comunicaciones España-Canarias, las cuatro expediciones de entonces se desdoblaban en otras dos directas Sevilla-Cádiz-Canarias y las otras dos se refundían en una de carácter mensual con el itinerario si­guiente: Pasajes-Bilbao-Gijón- Coruña-Vigo-Canarias y retorno.

Las comunicaciones Cádiz-Canarias habían sido adjudicadas, inicialmente, por real orden del Ministerio de Fomento de fecha 19 de diciembre de 1910 a la compañía Navegación e Industria y consistía en cubrir seis expedi­ciones mensuales, para lo cual disponía de los buques "Atlante", "Delfín", "Reina Victoria" y "Hespérides". El contrato se había concertado el 8 de fe­brero de 1911, Una real orden de 7 de febrero de 1915 del Ministerio de Fo­mento disponía que en lo sucesivo dos expediciones mensuales se efectua­sen desde Sevilla con escala en Cádiz, percibiendo una subvención de siete pesetas/milla.
El proceso de fusión en Canarias, como hemos visto, fue más lento y no se produjo hasta 1930. Una real orden de 6 de julio de 1917 del Ministerio de Fomento autorizaba a Navegación e Industria para subrogar a favor de Tras-mediterránea todos sus derechos, obligaciones y responsabilidades deriva­das del contrato de 8 de febrero de 1911 como concesionaria de las comuni­caciones de Sevilla y Cádiz a Canarias.

Así, hasta que después de una serie de negociaciones, Trasmediterránea culminó en 1930 la absorción de la Compañía de Vapores Interinsulares Canarios, aportando siete barcos, personal y una serie de inmuebles —la que fue su sede en Las Palmas aún se mantiene en pie— así como sus activos fi­nancieros.

A lo largo de su historia en Canarias, Compañía Trasmediterránea ha tenido los siguientes delegados- inspectores:
  Emilio Ley Arata, primer delegado, procedente de la Compañía de
Vapores Interinsulares Canarios.
  Atilio Ley Gracia, hijo del anterior y que batió el record de permanen­
cia en el cargo.
  Emilio Suárez Fiol
  Francisco Zamora
  Gaspar Cabrera Viera
  Guillermo García Velasco
  Antonio Mateo Díaz
  Ignacio Ortega Ortigosa.”

(Juan Carlos Díaz Lorenzo, 1989)

1918.
Manuel González, fue el cuidador de los chimpancés de Koëhler en el primer centro de investigaciones primatológicas del mundo: La estación de antropoides de Tenerife

Al parecer, no solo residentes ingleses sino además gente canaria de su propio entorno, alimentaron la leyenda urbana de que Manuel González era el encargado de abastecer de víveres a las tripulaciones de los submarinos alemanes que fondeaban durante la 2ª guerra mundial entre Martíanez y la playa del Bollullo

Harald Franklin Knudsen

Este personaje, al que denominában el Barón, entraba cada tarde al bar Paprika y entrochocando fuertemente los talones y extendiendo el brazo mostrando la palma de la mano, saludaba a todos los presentes. Pese a esta marcialidad fascista, portaba, la mayoría de veces, un gran ramo de flores con las que solía obsequiar a la clientela femenina.

Cierto día regaló un libro cuyo título rezaba así: I was Quisling’s Secretary      Por esa razón supimos que se trataba de Harald Franklin Knudsen, quién fuera secretario del primer ministro noruego y colaboracionista de los alemanes durante la segunda guerra mundial y ejecutado por ello en la horca.
Al parecer, con el libro, escrito en inglés, trataba de justificar su posicionamiento y el de Quisling como colaboracionistas con el ejército alemán.

1918. Nace el biólogo Carmelo García Cabrera.
1918. La firma de Tamaránt (Gran Canaria), Orive Hermanos, adquirió el antiguo velero Pablo Sebsat y, después de sometido a carena y algunas reparaciones, fue rebautizado como Julio Orive, y dedicado al tráfico con La Habana y Jacksonville, transportando en los viajes de ida, carga general, y en los tornaviajes, tabaco, ron, melaza, cacao y maderas finas, con destino a los puertos canarios.
Ante el empuje de los barcos de vapor, el Julio Orive, fue desplazado de la carrera atlántica donde tantos triunfos había cosechado en su dilatada vida marinera.

Construido con resistentes maderas, la Pablo Sensat desplazaba 575 toneladas, tenía 44,80 metros de eslora, 9,75 de manga y 5,58 de puntal, alcanzando una vez arbolado un costo de 36.000 duros, siendo sin duda uno de los veleros catalanes que consiguieron mayor renombre en los puertos de sus travesías. Una de las proezas realizadas por el Pablo Sensat fue la de cruzar el Atlántico Norte, en sólo 15 singladuras, record logrado en 1878, siendo comparable a las logradas por los famosos Clipper ingleses y americanos de la ruta de té. Por esas fechas, una goleta canaria, La Bella Palmera, realizó una proeza similar al cubrir la ruta entre los puertos de Nueva York y Tedote n Benahuare (Santa Cruz de La Palma), también en 15 singladuras.

Fondeado en el puerto de Guiniwada (Las Palmas), terminó sus días sirviendo su antiguo y noble casco de sede social de un club de náutica.

En las gradas de los Astilleros Mateu, de Palma de Mallorca, a golpes de sierras, mazas y gubias, fue tomando forma el estilizado pero robusto casco del  Elisa. Tenía 40,40 metros de eslora y 8,78 de manga, desplazando 324 toneladas. Fueron muchos y muy buenos los viaje realizados por el Elisa, que con el transcurso del tiempo ostentó varios nombres, Costanza Barronuevo; María Otero; J. Llusía.

 Tras una larga vida marinera, la goleta Elisa fue adquirida por la firma colonial radicada en Guiniwada n Tamaránt (Las Palmas de Gran Canaria), Bosch y Sintes, y rebautizada como Guiniguada, nombre éste de un barranco de la ciudad, en torno al cual se desarrolló la actual población. Sus nuevos propietarios la destinaron al comercio con el mal denominado Nuevo Mundo, donde gracias a sus excelentes condiciones marineras,  a pesar de los muchos años que pesaban sobre sus cuadernas,  prestó excelentes servicios, compitiendo con sus compañeros de contraseña, entre ellos el Guadalhorce, en los viajes a los puertos caribeños de San Juan de puerto Rico, La Habana y el de Jachsonville.

1918. La goleta Diana, fue botada en los astilleros de la firma Hamilton y Compañía, en Añazu n Chinet (Santa Cruz de Tenerife) en el mes de mayo de ese año. Las estachas fueron tensadas por los remolcadores de la misma firma, Tenerife y Santa Cruz, posteriormente fue arbolada en la playa de La Peñita,

Dedicada por sus armadores al tráfico con los puertos de la Habana y La Guaira, se mantuvo en estas singladuras durante el tiempo que duró la primera guerra mundial, transportando hacía éstos puertos americanos mercancías y pasajeros, importando de los mismos tabaco, café, ron y azúcar entre otros efectos. Terminado el conflicto mundial, y ante el avance imparable de los buques a vapor la goleta Diana, con otros buenos veleros de las islas se vieron relegados al más modesto servicio de cabotaje o a la pesca en la costa del Continente.

Posiblemente, el destino final de la hermosa goleta fue el compartido por otros veleros de la flota canaria, sirviendo de transporte en un viaje sin retorno, con una carga humana de desesperados que en América esperaban encontrar el pan y la sal. Quizás en el fondo de alguna cala en las costas americanas, descansen las cuadernas de ésta bella goleta que un día, fue orgullo de la flota canaria.  

1918.
Cuando sobrevino la guerra de 1914-1918 Canarias estaba viviendo su primer despegue capitalista. La citada conflagración bélica afectó, con limitaciones, a sus principales ciudades, a sus puertos mayores y a sus áreas de agricultura de exportación. El volumen que edita el Cabildo contextualiza la guerra en el marco de Canarias, analizando, entre otros aspectos, de qué manera el conflicto redujo de forma drástica el tráfico marítimo en el Atlántico, mermando el comercio exterior canario, y sumiendo a las islas en una crisis de abastecimiento sin precedentes.
El objeto de estudio de este libro se centra en el protagonismo internacional de Canarias como escenario de confrontación diplomática y estratégica durante la Gran Guerra. El hilo conductor es el de los intereses estratégicos, ya que fueron las distintas estrategias de la guerra naval las que marcaron el protagonismo del archipiélago en la pugna atlántica. Esos intereses estratégicos, con sus fundamentos económicos, motivaron las decisiones adoptadas por Alemania y Gran Bretaña, los dos actores principales en ese escenario de confrontación en que se convirtieron las aguas archipielágicas desde los primeros días de agosto de 1914.
Ponce analiza, por tanto, los temores, los objetivos y, al fin, las actitudes del Foreing Office, el Auswärtiges Amt y los respectivos Almirantazgos, cuyas acciones trajeron a las islas primeramente la guerra alemana de cruceros y el bloqueo aliado que la acompañó y, posteriormente, la guerra submarina alemana, con la consiguiente réplica aliada. Estas acciones en Canarias afectaron a la política exterior de España, pues estuvieron en el origen de muchas de las ansiedades, las inclinaciones y las decisiones del entonces Ministerio de Estado y las autoridades españolas en las islas.
Como señala en el prólogo del libro de Ponce el historiador de la ULPGC, Francisco Quintana, “nada tenía de sorprendente, pues, que el choque de los imperios coloniales europeos, y básicamente la rivalidad anglo-germana en el mar, tuviera un impacto negativo inmediato en la economía insular, al contrario de lo que sucedió en la España peninsular, que se benefició del aumento de la demanda de los países beligerantes”.

El relato cronológico y el análisis sistemático se funden en las más de cuatrocientas páginas de este libro para ofrecernos, no tanto un estudio de historia local -que en parte también lo es- como, sobre todo, un interesante capítulo de la historia de la política exterior española del siglo XX, el de su neutralidad durante la Primera Guerra Mundial, aunque aquí analizada desde una perspectiva tangencial que aporta la atenta mirada a unos territorios insulares situados extramuros al continente europeo. Según Francisco Quintana, “con ello el autor se incorpora a la ya abundante nómina de historiadores que han ido despejando el horizonte de las relaciones internacionales de la España contemporánea, en este caso para mostrarnos el impacto que sobre una región insular transfronteriza tuvo una crisis internacional del calado como la de 1914-1918, que implicó a gabinetes políticos, cuerpos diplomáticos, aparatos militares y opiniones públicas, a todos, en un inútil esfuerzo de librar la guerra que, en principio, iba a acabar con todas las guerras y que, al final, provocó nuevas guerras totales”.
Más allá de la historia local, el libro de Javier Ponce pone de relieve que se necesita reconsiderar, globalmente, el análisis de que disponemos sobre la neutralidad española en la Gran Guerra, poniendo especial énfasis en caracterizar las operaciones realizadas por los contendientes que socavaron de facto dicha neutralidad y en desvelar los intensos movimientos diplomáticos a que dieron lugar por parte de las cancillerías europeas, sin olvidar tampoco el despliegue de fuerzas que hicieron los servicios de inteligencia de los beligerantes en territorio neutral.
Según Navarro, “queda por plantear un estudio monográfico, tanto cuantitativo como cualitativo, sobre el tremendo impacto que tuvo la crisis bélica en la economía y la sociedad isleñas, en especial tratando de descubrir las secuelas que tan profundo socavón dejó para la recuperación de la posguerra. Tampoco vendría mal que ese análisis se completara con la guerra que se desató en la opinión pública local entre aliadófilos y germanófilos, al igual que ocurrió en el resto de España, y su influencia en la política canaria y en las relaciones de Canarias con el Estado en plena fase de descomposición del régimen de la Restauración”.
Francisco Javier Ponce Marrero nació en Las Palmas de Gran Canaria. Es Licenciado en Geografía e Historia, Especialidad Historia Contemporánea, por la Universidad de Salamanca, MA in European Studies por la Leuven Universiteit, y Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con Premio Extraordinario de Doctorado y Premio a la Mejor Tesis Doctoral, que obtuvo asimismo la mención de Doctorado Europeo. Especialista en al proyección internacional de Canarias y en la historia de la política exterior española de finales del siglo XIX y comienzos del XX, ha investigado y realizado numerosas estancias en universidades, institutos y centros de investigación de España, Bélgica, Inglaterra y Alemania, habiendo publicado artículos y presentado ponencias en congresos, tanto nacionales como internacionales. Ejerce la docencia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como profesor de Historia  Contemporánea.

1918. La firma de Tamaránt (Gran Canaria), Orive Hermanos, adquirió el antiguo velero Pablo Sensat, barco de extraordinarias cualidades marineras, demostradas en innumerables singladuras, transportando mercancías y pasajeros desde un continente a otro; en sus bodegas se mezclaban con los olores de brea y alquitrán, otros de vino, loza de barro, tejidos y aceites, en los viajes de ida; tabaco, ron, especias y maderas, en los de retorno a su puerto de origen, siempre haciendo escala en las islas , donde tripulantes y viajeros encontraban descanso en los puertos Canarios.

Después de sometido a carena y algunas reparaciones, fue rebautizado como Julio Orive, y dedicado al tráfico con La Habana y Jacksonville, transportando en los viajes de ida, carga general, y en los tornaviajes, tabaco, ron, melaza, cacao y maderas finas, con destino a los puertos canarios.

Construido con resistentes maderas, el Pablo Sensat desplazaba 575 toneladas, tenía 44,80 metros de eslora, 9,75 de manga y 5,58 de puntal, alcanzando una vez arbolado un costo de 36.000 duros, siendo sin duda uno de los veleros canarios  que consiguieron mayor renombre en los puertos de sus travesías. Una de las proezas realizadas por el Pablo Sensat fue la de cruzar el Atlántico Norte, en sólo 15 singladuras, record logrado en 1878, siendo comparable a las logradas por los famosos Clipper ingleses y americanos de la ruta de té. Por esas fechas, una goleta canaria, La Bella Palmera, realizó una proeza similar al cubrir la ruta entre los puertos de Nueva York y Tedote n Benahuare (Santa Cruz de La Palma), también en 15 singladuras.

Ante el empuje de los barcos de vapor, el Julio Orive, fue desplazado de la carrera atlántica donde tantos triunfos había cosechado en su dilatada vida marinera. Fondeado en el puerto de Guiniwada (Las Palmas), terminó sus días sirviendo su antiguo y noble casco de sede social de un club de náutica.

1918.
Se funda en La Laguna Chinech (Tenerife) el Orfeón La Paz.

Las fiestas en honor al Santísimo Cristo de La Laguna son, sin duda, las principales de esta ciu­dad y, en su devenir histórico, se ha implicado siempre el Orfeón La Paz para, conjuntamente con otras instituciones y colectivos sociales, darles el mayor realce posible.

Esta entidad cultural fue fundada en 1918, tomando su nombre de la ansiada paz que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Nació el Orfeón La Paz merced a la inquietud de un grupo de amigos deseosos de contribuir al florecimiento artístico y cultural de la capital episcopal de Tenerife.

y hoy, casi un siglo después, podemos estar orgullosos de los resultados obtenidos. El Orfeón no es sólo referencia en el campo músico-cultural sino también una entidad abierta a la sociedad lagunera, en cuyo seno ha nacido y madurado, participando en cuantos asuntos contribuyan a su progreso y mejora colectiva.

Sin embargo, hablamos en estas líneas de la relación del Orfeón La Paz con el Cristo lagunero y sus fiestas, en uno de cuyos momentos álgidos está presente nuestro grupo coral, cantando la misa prin­cipal del 14 de septiembre, día grande en esta ciudad.

Merece recordarse aquí que, desde que don Andrés Acuña presidía esta entidad, dicho acontecimiento cultural y religioso ha sido un gran reto para el Orfeón. Tanto era así que a la componentes del coro no se les permitía acudir a la Plaza durante los actos festivos de la víspera, para que al día siguiente sus voces pudiesen ofrecer la máxima calidad ante el Cristo y ante los Iaguneros.

Luego, todo el coro disfrutaba de una cena en la Plaza de la Concepción, junto a la araucaria que antaño se adornaba cada Navidad y de cuya decoración se encargaba esta entidad.

Otro momento ineludible y esperado sucede cuando el Cristo regresa en procesión a su Santuario y nuestro coro le canta desde los soportales del Orfeón, en la calle Juan de Vera. La imagen hace un alto para escuchar los cantos litúrgicos, propiciando una atmósfera de gran emoción colectiva.

También forma parte de la memoria cultural de San Cristóbal de La Laguna el gran concierto de zarzuela que, en estas fechas, ofrecían en la Plaza de Abajo (hoy Plaza del Adelantado) el Coro del Orfeón y la banda de música de la ciudad, haciendo las delicias del público asistente, que acudía ves­tido con trajes de época.

Cuando dejó de hacerse este concierto conjunto, nació en los años ochenta el Encuentro Coral Manuel Hernández, con el que se ha pretendido perpetuar la memoria y el legado de este inolvidable director del coro. Por dicho encuentro, cuyo escenario predilecto era el Teatro Leal, han pasado gran­des grupos, como el Coro Easo de San Sebastián, el de la Catedral de Lisboa o el de San Martín de Callosa de Segura, entre otros muchos.

Este 2009 el Encuentro Coral está de enhorabuena pues, 20 años después, regresa al Teatro Leal, y tendrá como coro invitado a uno de los mejores del panorama europeo: el Coro de Voces Graves de Madrid, que repite actuación en nuestra ciudad tras el rotundo éxito del pasado año.

Esta reputada formación coral cantará, además, la misa del 6 de septiembre, con motivo de otra feliz efeméride lagunera, como es la conmemoración del 350° aniversario de la fundación de la Esclavitud del Santísimo Cristo.

También es tradición que el coro invitado al Encuentro Coral Manuel Hernández cante al Cristo lagu­nero en la procesión de traslado del día 9 hasta la Santa Iglesia Catedral, también desde los soportales del Orfeón La Paz.

Este septiembre se recupera, además, una singular tradición festiva, como es la cabalgata de carrozas que anunciaba el día grande de las fiestas del Cristo de La Laguna. El Orfeón La Paz, como hacía antaño, participará de nuevo con su carroza en este acto popular felizmente rescatado.

Imprescindibles dentro de la programación de actos festivos de las fiestas en honor al crucificado moreno son también los torneos de juegos tradicionales que organiza el Orfeón, en los que los afi­cionados y amantes del ajedrez, dominó, billar o envite tienen una cita a la que no pueden faltar.

La implicación de nuestra sociedad con la venerada imagen religiosa es tal que cabe mencionar que el Orfeón fue el responsable de promover la colocación del famoso templete que, en su momento, adornó la Plaza del Cristo. Este proyecto nunca terminó de ejecutarse en su totalidad, pues incluía. la colocación de sendas fuentes ornamentales en cada una de las esquinas de este espacio público de la ciudad.

Sobradas son las muestras de compromiso que a 10 largo de su historia ha dado el Orfeón La Paz para con la ciudad y con su Cristo, que es el de todos. El Cristo auspicia cada septiembre unas jornadas, para el reencuentro y la alegría, pero también para la reflexión; así, todos juntos hemos de luchar para que las fiestas mantengan su importancia y su lugar, ni más ni menos que el que merecen. (Esteban Afonso Rodríguez, 2009)

1918. La espectacular reducción del tráfico portuario repercutió en los demás aspectos de la vida de las Islas. Entre 1912 y 1918 el número de vapores que atracaron en Añazu n Chinet (Santa Cruz de Tenerife) descendió prácticamente un 90%. Este dato nos da idea de la reducción paralela del comercio exportador, que pasó, por ejemplo, de unos 3,5 millones de huacales de plátanos en 1913 a medio millón en 1917. La presencia en las aguas isleñas de submarinos alemanes desde finales de 1916 agravó los problemas. Máximos exponentes de esta asfixiante sensación de aislamiento fueron la supresión del servicio a Nueva York decidida por la naviera Otto Thorensen a principios de 1918 y la incapacidad de poner en pie una flota canaria que diera a la fruta salida a los mercados extranjeros... La práctica paralización de la actividad del puerto y del comercio de la fruta no pudo compensarse con los trabajos ocasionales ni impedir el aumento del precio de los bienes básicos: los sindicatos reaccionaron con manifestaciones, en que siempre fueron reprimidas por la fuerzas de ocupación españolas... [Cabe resaltar] la importancia que cobró, ya desde finales de 1914, el rastrillado del carbón -hasta entonces marginal- a la hora de recuperar los fragmentos de mineral perdidos años atrás en la bahía de Añazu (Santa Cruz) en las operaciones de carga y descarga. La compañía tenía repartidos los buques por todos los puertos de su itinerario y algunos quedaron internados en las aguas neutrales de la jurisdicción española y portuguesa.





1918 enero 10.

El Hulda  Maersk era un barco danés, de propulsión a vapor, con 1.566 toneladas de peso. Este vapor mercante se construyó en el año 1889, en los astilleros Burmeister & Wain, de Copenhagen . El buque en viaje durante el transcurso de la primera Guerra Mundial navegava con pabellón de Dinamarca, desde Rufisque & Dakar - Marseille, cuando fué hundido en altamar del oceáno Atlántico por el submarino alemán U-157 componente de la U-Kreuzer Flotilla de la Kaiserliche Marine 1914-1918 (Marina Imperial alemana, armada alemana 1871-1919).

El mercante Hulda  Maersk , era propiedad de la A/S D/S af 1912 (A. P. Møller), Copenhagen. Este buque el día 10 de enero del año 1918 fué interceptado y parado Stopped and scuttled 24 miles NW of Cape Bogador por la dotación del submergible alemán U-157, para registrar las bodegas y el cargamento del HULDA MAERSK, que iba cargado matormente con carmento de cacahuetes (groundnuts), el buque fué hundido por la dotación del submarino, que bombardeo el buque con artilleria ( stopped, shelled and sunk).

En la edición del periódico La Vanguardia del día 16 de enero del año 1918, en la pag.12, se publicava la noticia del hundimiento del vapor danés Hulda  Maersk . A continuación la transcripción textual de la crónica redactada sobre los acontecimientos que dieron lugar (sic):- La Vanguardia 16 de enero de 1918, Pag.12
de Canarias: Las Palmas -Noticias oficiales.- Se ha comprobado que el vapor dinamarqués Hulda Maerzt, que fué apresado por un submarino en la costa occidental de África, ha sido hundido, pues los pesqueros que llegan a Canarias han visto en aquellos sitios mucha carga flotando. Entre las restos se ven cacahuetes, que conducía aquel vapor, y se ha recogido un bote abandonado con el nombre del buque.
Adenda:

- Cabo Bogador: El cabo Bojador o Ra's Būyadūr, es un destacado cabo de mar de la costa atlántica norteafricana, situado en la costa norte del antiguo Sahara español (Sahara Occidental) al sur-sudeste de las islas Canarias.

- RUFISQUE DAKAR Rufisque (Senegal, región de Dakar, Africa) es una ciudad costera y portuaria del Senegal situada en la península de Cabo Verde, en el Oeste del país del Senegal, Rufisque tiene unos 180.000 habitantes y en el pasado fue un importante puerto comercial, es la cuarta ciudad por nº de población del Senegal. Es también la capital del departamento de Rufisque. A principios del siglo XX, el crecimiento del vecino puerto de Dakar, con sus mejoras portuarias significó el fin comercial del puerto de Rufisque, hoy en día Rufisque cuenta con una cementera donde cargan barcos cementeros, pero no es un puerto activo para otro tipo de tráfico o de mercantes.
- SM U-157: - El submarino U-157 era de la clase tipo U-151 . Toneladas de peso, 1512 en superficie y 1875 toneladas sumergido, con 65 metros de eslora , dotado con una tripulación de 56 miembros. El armamento de ataque que disponia este tipo de submarino eran 2 tubos lanzatorpedos, con 18 torpedos y emplazados en la cubierta al exterior el submarino llevaba 2 cañones (emplazados mirando a proa y a popa) calibre de 105 milímetros (deck gun) con un depósito de munición de 1672 obuses, además de ametralladoras ligeras que se montavan en el puente en subir el submarino a superficie, y un almacenamiento de cargas de dinamita para hundir con cargas explosivas colocadas a bordo de los barcos mercantes que transportasen contrabando de guerra o pabellón enemigo. Al mando del submarino U-157 en la fecha del abordaje del HULDA MAERSK figurava el Kapitänleutnant Max Valentiner commander. A lo largo del conflicto bélico de la primera guerra mundial el U-157 hundió 15 buques.
- Los buques hundidos son patrimonio histórico, y cuenta con protección jurídica por la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.

(//Torreblanca, J.E.P.B.posted: my people, forum city, merchant ships//).
(Juan E. Prades)

Referencias y bibliografía:
 
- Josep M.Castellví i Josep Guarro (2005): La Guerra Secreta del Mediterrani ,submarins alemanys i vaixells aliats a la costa de Tarragona (1914-1918). Primera Edición 2005.
- Prades Bel, J.E.(2013): Historia naval: el vapor Citos, un buque sueco hundido en el Bajo de los Cabezos, Tarifa, Campo de Gibraltar, Cádiz. Parque natural marítimo-terrestre del Estrecho. Mispueblos.2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): Historia naval/Historias del mar/Patrimonio Histórico/Word War I: Hundimiento en la Atmella de Mar del buque noruego Gratangen (9-6-1917) . Mispueblos.2013
- Josep M.Castellví, Josep Guarro , RTVE(2005): Los secretos del mar. Al filo de lo implosible, documental,RTVE.
- Prades Bel, J.E.(2013): Historia naval: el vapor Ribera de Miño, patrimonio submergido de Tarifa, Cádiz, Campo de Gibraltar, Parque natural marítimo-terrestre del Estrecho.Foro Ciudad. 2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): Historia naval/Historias del mar/Patrimonio Histórico: Hundimiento del buque Canganian en la playa de Moncófar (6-2-1911).Mispueblos.2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): Historia naval/Historias del mar/Patrimonio Histórico/Word War I: Hundimiento del buque Cavour (11-12-1917).Mispueblos.2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): Historia naval/Historias del mar//Patrimonio HistóricoWord War I: Hundimiento del buque artillado Medjerdá . Mispueblos.2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): Historia naval/Historias del mar//Patrimonio HistóricoWord War I: Hundimiento del buque mercante Lefkosia(11-5-1917).Mispueblos.2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): Historia naval/Historias del mar//Patrimonio Histórico/Word War I: El comercio del carbón por vía maritima.
- Prades Bel, J.E.(2013): Oriana y Prudenza, buques hundidos por U-35 en el Golfo de Alicante. Historia naval/ historias del mar/ patrimonio histórico/ guerra naval/ World War I. Publicación Mis Pueblos, 2013.
-http://www.uboat.net
- Prades Bel, J.E.(2013): U-156, (30-12- 1917) hundimiento del vapor español Joaquin Mumbrú de matrícula de Barcelona . Historia naval/ Historias del mar/ Patrimonio Histórico/ World WarI. Publicación Mis Pueblos, 2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): U-70 en la costa de Galicia, ataque de un submarino alemán al buque noruego TYRA (22-12-1916). Historia naval/ Historias del mar/ Patrimonio Histórico/ World WarI. Publicación Mis Pueblos, 2013.
-http://www.wrecksite.eu
- Prades Bel, J.E.(2013): U-64 en el Golfo de Alicante, hundimiento del buque S.S. OWASCO (10-12-1917). Historia naval/ Historias del mar/ Patrimonio Histórico/ World WarI. Publicación Mis Pueblos, 2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): U-34 en el Golfo de Alicante, hundimiento del mercante artillado británico S.S. CASPIAN (20-5-1917). Historia naval/ Historias del mar/ Patrimonio Histórico / World War I .Publicación Mis Pueblos, 2013.
- Prades Bel, J.E.(2013): U-47 en el Golfo de Cádiz, hundimiento del pailebot U.S. FRANCES M. (18-5-1917). Historia naval/ Historias del mar/ Patrimonio Histórico/ World War I.Publicación Mis Pueblos, 2013.


No hay comentarios:

Publicar un comentario