lunes, 24 de agosto de 2015

EFEMÉRIDES DE LA NACIÓN CANARIA




UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS
PERIODO COLONIAL 1501-1600
DECADA 1551-1560

CAPITULO IX-XIII





Eduardo Pedro García Rodríguez

1555.
(La Hacienda de Daute: 1555.1606) 
El destino del vino que exportan los Fonte —hay que tener en cuenta el autoconsumo y el que se utilizaba como pago de deudas— es el nuevo continente, con el que la familia mantiene una continuada y estrecha relación, —no siempre reflejada en los protocolos— en varias facetas: exportadores, fletadores y aseguradores. El primer documento referido a estas relaciones data de 1569. En ese año Gaspar Fonte se asocia con Hernando Calderón, regidor y prestamista, con objeto de fletar un navío que llevase vino a La Española. En la misma fecha envía vino con Gerónimo Bello de Sotomayor, quien había tenido a su cargo cobranzas del mayorazgo. En 1570 doña Marina da poder al comerciante tinerfeño Gaspar de Arguijo, avecindado en Honduras, para que cobrase el procedido de 4 botas de vino que había mandado a Indias. En 1581 Gaspar Fonte entrega 20 pipas de vino a Cristóbal Sánchez de Melgarejo, piloto y dueño del navío «La Concepción», con igual destino. A partir de 1585 y hasta 1594 el comercio familiar con América se canaliza casi en su totalidad a través de Galderique Pagés, hijo de Gaspar Fonte, tema que ya hemos tratado en un artículo, en el que se podrá comprobar el apoyo financiero que Gaspar le presta y la intensidad de este tráfico.34 Sin embargo, hay ocasiones en que algún familiar —sobre todo doña Ana de Ponte— prefieren una relación más directa. Así, ésta envía en 1591 3 pipas a su cuenta y riesgo con Francisco de Lugo Cassaos, y en julio del mismo año manda 34 pipas de vino, 49 1/2 quintales de brea y 93 botijas de vinagre en el navío «La Trinidad», encargándose de la comercialización en La Habana Juan Núñez, mercader de Garachico. En 1594 doña Marina carga en el navío «Ntra. Sra. de Candelaria» 20 botas de vino y 2 quintales de brea, con la particularidad de que la mitad del navío, flete y aprovechamientos son de ella. Igualmente participan en el comercio americano otros hijos de Gaspar Fonte: Marquesa, Gerónimo... Por lo demás, remitimos al citado artículo.
Un aspecto interesante es el precio del vino. Del análisis de los datos, podemos extraer dos conclusiones: lª) Hay un importante aumento (los precios se triplican) entre el comienzo del período y el final del mismo, lo que explica el interés por la expansión del viñedo; 2ª) No hay una línea continua en el ascenso citado, y el tirón más importante se produce a partir de 1585, coincidiendo con las coyunturas del tráfico atlántico-americano. Hay que pensar que más que los titubeos en el precio del vino fuese la importante presencia del comercio flamenco a partir de 1575 en esta zona lo que explique la persistencia del cultivo azucarero.
  1.2.    El comercio azucarero.
Así como el vino se dirige de modo casi exclusivo a las Indias, el azúcar tiene tres puntos de recepción: Amberes, Cádiz-Sevilla, Inglaterra (sobre todo los dos primeros). Los mercaderes son extranjeros, sobre todo flamencos: Pedro de Olee, Pablo Reynaldos, Julián Grave, Juan Ventrilla (Van Trille). Sin embargo, el más destacado es Pascual Leardin, a quién ya lo hemos visto como arrendatario del ingenio, que actúan como factor del también mercader flamenco establecido en Gran Canaria Daniel Vandame (Van Damme). Leardin mantiene relaciones con los Fonte desde 1587, y a partir de 1600 se convierte en único receptor de los azúcares, como pago a sus préstamos y provisiones a la hacienda. Entre los mercaderes ingleses citemos al famoso Thomas Nichols35, Tomás Pitel, Jofre López. El tráfico con Cádiz y Sevilla se justifica ante todo por la parte de la zafra que pertenecía a los Botti-Fonte, primero como coherederos y luego como acreedores. Este azúcar lo comercializaban Jácome Botti y, a su muerte, sus herederos, interviniendo de intermediario en la recepción el florentín Neroso del Nero. En varias ocasiones se concierta con un solo mercader la venta de toda una zafra. El pago se les hacía en gran medida en ropas, y el resto en contado o con una letra de cambio. En algunos casos servía para liquidar parte de deudas con un mercader, de forma que se recibe cierta cantidad de dinero meses antes de la zafra. Añadamos que Gaspar Fonte interviene como asegurador en el transporte marítimo de este producto a Cádiz.
En cuanto a los precios, aunque no tenemos una serie para todo el período, podemos cubrir unos 25 años con datos exclusivamente de protocolos.
Todos los precios están referidos a arrobas, excepto la remiel que se mide en botas. Es claramente perceptible un alza (7 1,4%) en el azúcar blanco, que es el que marca la pauta. En el primer quinquenio de la de-cada de los 90 hay una ligera baja para luego pasar a una estabilización en el tránsito de una a otra centuria y un aumento en los primeros años del 5. XVII. El no poder disponer de series para el resto del siglo nos impide hacer afirmaciones rotundas sobre la evolución de los precios y, consiguientemente, del cultivo azucarero. Pero teniendo en cuenta que en 1520 el azúcar blanco se vende a unos precios que oscilaban entre 650 y 700 mrs., podemos lanzar la hipótesis de un estancamiento de los mismos entre 1530 y 1560, aproximadamente. Enlazando con lo dicho antes respecto al vino, si bien éste sustituye al azúcar como cultivo dominante, no acaba ni mucho menos con su presencia, como se ha podido comprobar en el apartado dedicado a los cultivos. Es más, sabemos por otros datos —que configurarán un próximo artículo en relación con los ingenios— que hay un renovado interés por esta industria, al menos en la Isla Baja, en la década de los 80. Eddy Stols, que ha estudiado el tráfico del azúcar canario con los Países Bajos desde las fuentes flamencas, afirma que aquél se defendió mejor de lo que se piensa. Lógicamente, a los mercaderes flamencos les interesaba seguir manteniendo el comercio con Canarias para lograr introducir sus productos a cambio del azúcar, dedicándose al comercio canario-sevillano y americano.36 En la alta cotización del producto debió influir la escasez de ingenios y la baja producción, sobre todo en Tenerife por esas fechas, y la acuciante necesidad para los propietarios de mantener el margen de beneficio ante el aumento de costos, que iba desde los salarios hasta el alza en los fletes pasando por el acarreto. Desde luego, el viñedo exigía menos gastos y podía cederse fácilmente en censo. En estos años de tránsito, los propietarios acuden a la fórmula de comprar cañas, a otros agricultores, con lo que se aprovechaban de la coyuntura alcista en los precios sin arriesgarse a una reconversión de los cultivos que debían ver con desconfianza.38
  1.3.    El comercio de la seda.
Sólo tenemos algunos datos mencionados en las cuentas de Amaro. En 1598 se venden —y parece que es la producción total— 33 libras de seda fina y 3 de seda basta, a 48 rs./l. la primera y 24 rs./l la segunda, suponiendo un ingreso de 81.072 mrs. En 1599 la venta, que se especifica corresponde a toda la seda producida ese año, es de 36 lbs. de seda fina a 45 rs./l., sumando 77.760 mrs. Los comerciantes que la adquieren son Guillermo Duarte y Bartolomé González, vecino de Garachico.
  2. El aprovisionamiento de la hacienda.
Nos ceñimos de modo exclusivo a aquellas compras de que tenemos contrato con nombre de mercaderes, condiciones de pago, etc., pues las que aparecen en las cuentas sólo proporcionan cantidad y precio (ya nos hemos referido, aunque de forma global en el apartado de gastos). Por otra parte, exceptuando el material para el ingenio, hay coincidencia en los principales productos adquiridos: pescado, ropas, aceite y trigo. La compra de ropas representa unos gastos considerables, tratándose generalmente de ropa «sorteada», de calidad mediocre. Los mercaderes más citados son: Cristóbal Ruiz, almojarife, con quien se mantienen también tratos financieros; Francisco de la Cerda, portugués; Pedro Huesterlin (o Westerling), flamenco; Felipe de Daysel, flamenco; Pedro Blanco, de la misma nacionalidad; Pablo Reynaldos, francés; Francisco de Coronado, regidor; Nicolas de But, Flamenco; Pedro Gil, vecino de La Orotava; Juan Núñez, vecino de Garachico. Es frecuente el que el contrato sea por varios productos (trigo, centeno, ropas...) y contenga un préstamo en dinero. Entre los proveedores de ropa y dinero destacan los flamencos. En el caso de que la deuda no fuera muy elevada, el pago se estipulaba en un plazo inferior a un año, entre abril y julio, coincidiendo con la zafra azucarera, que continuamente es hipotecada como garantía. Sin embargo, lo más normal es que no se respetase ese plazo y se tardase alrededor de dos años en liquidar la deuda, acumulándose nuevos préstamos o compras con restos de deudas. Ello hacía que los finiquitos fuesen de envergadura: Gaspar Fonte es alcanzado por Reynaldos en 1583 por 1.080.302 mrs. La forma de pago es variable, con bastante peso de las entregas en especie, especialmente de azúcar (en el finiquito citado antes el azúcar representa el 69% del pago). En ocasiones se recurre a la cédula de cambio o al pago en dinero de parte de la deuda.
  VIII. LOS PRESTAMOS Y CENSOS AL QUITAR.
Como se ha indicado, el tema de los préstamos está muy unido al de la adquisición de mercaderías para la «fabricación de la hacienda». Era vital disponer de capital para afrontar los costos de las zafras, de ahí la frecuencia con que recurren a mercaderes-prestamistas. Los financiado-res son casi coincidentes en su totalidad con los comerciantes nombrados más arriba: Núñez, Cristóbal Ruiz, Pedro Gil, etc., añadiendo a Pedro Jaymes del Monte y los hermanos Martín de Alzola (regidores). Tampoco hay uniformidad en la forma de pago, pues hay finiquitos en los que más del 50% se abona en contado o mediante el pago a un acreedor, y otros en que la mitad —e incluso la totalidad— de la deuda se amortizan en especie (azúcar, vino). Se trata, en general, de adelantos sobre la mercancía que se recibirá al acabar la zafra, por lo que no hay interés. Este sí existe en otra forma de financiación: los censos al quitar. La cantidad aportada en estos censos oscila entre 100.000 y 670.000 mrs., y el rédito es a razón de catorce mil el millar (7,14%). Como garantía del pago del interés anual se hipotecan tributos perpetuos de vino. Los prestamistas son personas con alguna relación familiar, labradores acomodados, el convento de S. Diego de Garachico, censatarios... En el caso de estos últimos, se les paga con su tributo y el de otros censatarios. (José Miguel Rodríguez Yanes)

1555.
El segundo suceso memorable de aquel año 1555 fue el ataque de Nicolás Durand de Villegaignon a Santa Cruz de Tenerife.

La personalidad de Villegaignon es tan destacada en la historia de Francia, que su vida merece los honores de un breve comentario.

Había nacido este ilustre marino del siglo XVI en la villa de Provins, siendo hijo de Louis Durand, señor de Villegaignon, y de su mujer Jeanne de Fresnoy; Su relación de parentesco con el gran maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén, Villiers de L'Isle Adam, le llevó a enrolarse como caballero en las empresas militares de dicha Orden, tomando parte en la expedición de Carlos V a Argel y en la campaña de Hungría contra
los turcos.

Más adelante, reintegrado a su patria, combatió en la batalla de Cerisoles e intervino a las órdenes de Leone Strozzi, frente a 1os ingleses, en defensa de María Estuardo, contra las pretensiones de Enrique VIII de apoderarse de la Princesa para evitar su unión con el primogénito de Enrique II de Francia. Su brillante actuación en esta operación naval le valió el título de vicealmirante de Bretaña.

Años después, Nicolas Durand volvió al servicio de la Orden de San Juan, y tomó parte en diversas operaciones militares, hasta que las por segunda vez a su patria de nacimiento.

Entonces Villegaignon, protegido y amparado por el cardenal Bellay y el condestable Montmorency, volvió a representar en la corte de Enrique II el gran papel que le correspondía como soldado, marino, diplomático e historiador de sobresalientes dotes en cada una de estas actividades.

Sin embargo, un hombre de su talla, en el que se unían el espíritu aventurero con las dotes de organizador; no podía bien avenirse ni con las intrigas palatinas ni con la monotonía de la vida cortesana. Así no es de extrañar que las primeras le fuesen distanciando de la persona del monarca y la segunda crease en su espíritu el deseo de las más extrañas aventuras.

La expedición al Brasil para disputar a Portugal el dominio de aquel vasto teiritorio, fué la empresa que atrajo a Nicolas Durand de Villegaignon a partir del año 1554 y al servicio de la cual puso toda su actividad y entusiasmo, bien probados en otras ocasiones.

El Brasil tenía para los franceses en aquel siglo una singular atracción. Los historiadores de este país disputan a los portugueses la precedencia en el arribo a sus costas, suponiendo que los marinos bretones fueron los primeros que desembarcaron en aquellos parajes. En 1503 un hecho casual condujo también a aquella ribera al navío de Honfleur L'Espoir, mandado por el capitán Binot Paulmier de Gonneville, en cuyas tierras permanecieron los navegantes normandos por espacio de varios meses. Años más tarde, en 1530, el barón de Saint-Blancard, general de las galeras del rey Francisco I, envió al Brasil una expedición mercantil, a bordo del navío Le polerine, para establecer en este territorio una factoría fija, que Jean Dupéret organizó en las proximidades de Pernambuco, en la isla de Saint-Alexis. Dicha factoría desapareció al año siguiente por la acción militar de los portugueses, tras un largo asedio.

Así, pues, se ofrecía a Villegaignon en 1553 la ocasión de atar los cabos de aquellas interrumpidas relaciones, paseando otra vez por el continente americano el estandarte de las lises.

Pero en aquellos años para organizar cualquiera expedición en Francia era preciso contar con la benevolencia del almirante Coligny; y Villeigaignon, pese a su más o menos ferviente catolicismo, no vaciló en ofrecerle al almirante un refugio de paz y tolerancia en la nueva colonia para  sus partidarios, los hugonotes franceses. Nicolas Durand ganó de esta manera, indirectamente, el apoyo del Rey; pero a costa de condenar de ante mano al fracaso sus proyectos de colonización.

Preparada la expedición con extraordinario secreto en el puerto de El Havre; aprovisionados y listos dos navíos del Rey de 200 toneladas cada uno y un galeón de escolta para las provisiones, los navegantes franceses se pusieron en marcha el 12 de julio de 1555.

Acompañaban a Villegaignon, como figuras destacadas, su sobrino Bois-le-Comte, los sacerdotes Jeann Cointa y André Trevet y los hugonotes Nicolas Bané, La Chapelle, De Boissi y Thovet.

Mas apenas se habían internado los navíos en el mar cuando una violenta tempestad les obligó a buscar refugio en el puerto de Dieppe, donde permanecieron tres semanas entretenidos en la reparación de los bajeles, hasta e114 de agosto de 1555, en que pudieron hacerse de nuevo a la mar.

La travesía fue entonces tranquila por el Atlántico, pues recorrieron en el espacio de quince días la distancia que separa el puerto normando de las Islas Canarias. El 1 de septiembre de 1555 Villegaignon se hallaba con sus navíos a la vista del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Estos, al decir del gobernador don Juan López de Cepeda, eran "tres galeones y dos galeazas".

El pirata francés Nicolas Barré en su Relación epistolar del viaje asegura que la flota buscaba en Tenerife agua y vituallas y que se acercó al puerto pacíficamente, desde donde se le disparó con nutrido fuego; pero López de Cepeda asegura, en cambio, que la escuadra francesa inició desde el primer momento el ataque.

Todos los canarios, sin excepción, lamentaron la ausencia de don Alvaro  de Bazán o el retraso con que llegaba la escuadra francesa, que les impedía presenciar un encarnizado combate, al que hubiese seguido, de seguro, el triunfo de Bazán, superior en pericia y fuerza al marino francés.

La flota enemiga inició, como hemos dicho, el ataque disparando sobre el puerto y la fortaleza, que iba a recibir aquel día su bautismo de fuego.

Traslucíase, además, el propósito de desembarcar en la isla, pues asegura Cepeda que en las naves se veía "buena copia de gente y lucida de coseletes".

Acudieron entonces las milicias a impedir el desembarque, al mando del gobernador; y la fortaleza principal puso en juego su escasa artillería-dos sacres y un pedrero-con tal tino que la galeaza almirante perdió de un disparo su arboladura, y de un segundo que con el mismo cañón se hizo le provocaron los artilleros canarios una enorme vía de agua.

Los demás galeones franceses tuvieron que acudir precipitadamente en su auxilio para evitar el hundimiento; y levando anclas, desaparecieron todos de la vista de la isla.

Así terminó el ataque de Nicolas Durand de Villegaignon a Santa Cruz de Tenerife en 1555; corto de duración, pero glorioso de resultados. La fortaleza se apuntaba un primer tanto en su haber, que años después seguiría reverdeciendo en gloriosas acciones.

La flota francesa derivó entonces hacia las costas de Guinea, para atravesar el Atlántico y arribar al Brasil el 3 de noviembre del mismo año.

Durand de Villegaignon desembarcó en tierra, y en una isla de la bahía de Río de Janeiro echó los cimientos del Fuerte Coligny.

Francia había logrado, por fin, un establecimiento fijo en el Brasil pero pronto tendremos ocasión de ver el rotundo fracaso que constituyó su intento de colonizar en aquel trozo del continente americano. (En: A. Rumeu de Armas, 1991)


No hay comentarios:

Publicar un comentario