1997 octubre 14.
IMPOSICIÓN DEL PRIMER NOMBRE GUANCHE (BAUTIZO GUANCHE) POR
EL RITO DE LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE
FUNDAMENTO
En determinas culturas,
especialmente en las africanas es uso común el imponer al recién nacido, un
nombre que sirva para distinguirlo de los demás y que al mismo tiempo indique
la procedencia familiar de clan n tribu Generalmente el nombre es escogido por
los padres o parientes del neófito, en función de lo que los padres y parientes
próximos esperan y desean del "bautizado” o lo toman de algún pariente o
antecesor que se hubiese distinguido en la comunidad. Bien por determinados
hechos sucedidos en su vida o porque se hubiera destacado de entre los suyos,
como cazador, guerrero, deportista, hombre mascota, en la medicina o cualquier
otra actividad de relevancia en servicio de la comunidad.
En todo caso, este primer nombre
distintivo suele ser provisional, ya que. cuando el individuo alcanza la
mayoría de edad, (en la sociedad guanche era a los 25 años) éste puede tomar el
nombre que estime conveniente, el cual generalmente está determinado por las
cualidades del individuo y en el hecho de que destaque en alguna actividad
concreta, o en que posea alguna característica física notable.
Además entre los miembros de la Congregación de La Iglesia del Pueblo Guanche
en el caso del primer bautismo al neófito se impone dos nombres, de los cuales
el segundo pasa a ser apellido. En la sociedad guanche y canaria en general al
ser una sociedad matrilineal, es la madre quien trasmite la pertenencia a la familia, el grupo y la
nación, por tantos los hijos de un matrimonio toman el primer apellido de la
madre y el segundo del padre.
ANTECEDENTES
Las noticias que hasta nosotros
han llegado sobre la toma de nombres propios por nuestros antepasados, son
pocas y confusas ya que, generalmente, éstas nos han sido trasmitidas por
frailes, los cuales imbuidos por el fanatismo de sus creencias y por
consiguiente, guiados por un ego cristianismo exacerbado y con un odio feroz
hacía cualquier creencia o cultura por ellos denominada "pagana",
trataban de resaltar en éstas las similitudes con sus ritos Católicos,( por
esas fechas, la mayoría de frailes y clérigos eran totalmente analfabetos) en
unos casos o falseándolos en otros. En todo caso, cuando no podían erradicar de
los pueblos conquistados determinadas creencias, a pesar de los criminales
métodos empleados en su intento, se limitaban a sincretizar estas creencias
dándoles un tinte de catolicismo. Así en Canarias tenemos que, determinados
lugares de culto guanche fueron cristianizados implantando en los mismos,
ermitas o cruces, y aplicando a los mismos nombres de santos Católicos. Los
árboles Santos, tales como los pinos y dragos, fueron victimas propicias para
las hachas de los invasores conquistadores."
En aquellos casos en que no les
fue fácil la tala por encontrar una fuerte oposición por parte del pueblo
guanche, se limitaron a cristianizarlos con supuestas apariciones de vírgenes.
Tales fueron los casos del pino santo de Terure, el cual tenía tres dragos en
una de sus inmensas ramas y una laja con unos grabados rupestres formados por
la silueta de dos píes, en su base, nacía una fuente cuyas aguas eran reputadas
como medicinales no sólo por el pueblo guanche sino por los conquistadores, los
que no dudaron en beneficiarse de ellas. Así mismo según referencias recogidas
de los antiguos canarios por el historiador Marín de Cubas, en 1687 en una de
sus ramas existió la tumba de un antepasado protector, cuyo nombre no se conoce
con exactitud, pero que pudo ser precisamente el de Terure, tal como lo expone
el historiador: “Lo qe piadosamente se tiene es qe aquellas piedras, i tierra
onde estaban plantados los dragos, devía estar el cuerpo de algún Varón Sancto
que en la isla muriesse”.
—
El clero no tuvo muchos remilgos a la hora de implantar
imágenes, en el caso de La
Virgen del Pino concretamente, sirvió una imagen cuyo origen
es incierto, pero que al igual que la Chaxiraxi , no son de factura cristiana, vemos lo
que sobre La Virgen
de Teror o Terure nos dice el coronel y viajero inglés, E.B. Ellis: «Entre
otras imágenes extraordinarias de esta isla, una de las más extrañas es la que
existe en Teror una pequeña pero pintoresca aldea situada a unas once millas de
Las Palmas. Es de madera, está cubierta de joyas y provista de cuatro brazos. Y
lo que para alguien que conozca las deidades de la India supondría que intenta
representar al dios hindú Visnu, aquí sin embargo es la Virgen y la tradición
asegura que hace algunos siglos se la encontró milagrosamente clavada en un
pino de un bosque cercano. No obstante el motivo por el que tiene cuatro brazos
es un misterio que dudo que incluso un sacerdote pueda resolver
sastifactoriamente.
El Pino santo de la isla de La Palma (Las Nieves) y El Pino
santo de Acentejo. (La
Victoria. Tenerife ) en todos ellos, el clero hizo aparecer
milagrosamente Vírgenes, práctica que les dio tan buen resultado que decidieron
exportar la experiencia a América, donde las apariciones mañanas se
multiplicaron bajo los auspicios de dominicos y franciscanos.
En cuanto a los lugares cultuales
situados en lugares elevados y preeminentes de atormentada orografía y difícil
acceso para el clero y sus acólitos, la estrategia empleada fue diferente.
Comenzaron a tejer una burda leyenda en torno a horribles aquelarres
protagonizados por supuestas brujas y brujos con asistencia del propio Satanás,
lanzando terribles amenazas y anatemas sobre el cada ves más crédulo pueblo
guanches.
Así dieron nacimiento a la
denominación debailaderos de las brujas. A los lugares donde nuestros
antepasados se reunían -y en algunos de los cuales se reúnen en nuestros días -
para practicar los ritos ancestrales de nuestros mayore. En la actualidad, son
innumerables los lugares que en las montañas, bosques v Llanuras, de toda
nuestra geografía ostentan el topónimo Bailadero, ello nos da una idea de
la pervivencia de algunas de las
prácticas rituales guanches, después de la conquista hasta nuestros días, “a
pesar de la brutal represión de la iglesia y de su brazo secular, pues aún hoy
en pleno siglo XXI, determinados sectores de la población continúan practicando
los rituales de nuestros antepasados"
En las bandas del Sur, aún hoy en
día es posible escuchar de boca de los ancianos algunas plegarias, vemos una
recogida por los compañeros Sita, en Güímar, y Nando en Chío. Guía de Isora:
¡¡Uh!!
Magné Mastáy Achen tumba Manéy.
¡Uh!
Ma gdnná, Mastay ase-n tunwa, Maney.
Tanemir
uhana gek magék Enehana benijime
barba
Enaguapa
acha abezan.
Tansmmirt
uyan ajeq Mayeq n eyenna benn iyimme
Hansa
n wafa ass abezzan.
TRADUCCION AL CASTELLANO
¡¡Oh!!
Madre del cielo
Madre de la tierra.
¡Oh! Madre del cielo, Madre del crecimiento
de la hermandad,
Madre de lo nuevo.
Gracias
poderosa Sol por salir un día más para alumbrar la noche.
Gracias,
joya que eres fulgor, Sol del comienzo del alba,
que
tiñe siempre de luz toda la oscuridad (o maldad).
Traducción
al castellano del Dr. Ignacio Reyes García.
REFERENCIAS SOBRE EL RITUAL
GUANCHE DE LA IMPOSICIÓN
DE NOMBRES
'''Acostumbraban (...) cuando
alguna criatura nacía, llamar a una mujer que lo tenía por oficio, y ésta
echaba agua sobre la cabeza de la criatura: y aquella tal mujer, contraía
parentesco con los padres de la criatura, de suerte que no era lícito casarse
con ella ni tratar deshonestamente. De donde les hubiese quedado esta
costumbre, o ceremonia no saben dar razón más de que así se hacía. No que fuese
sacramento, pues ni lo hacían por tal ni les era ley evangélica predicada, más
era una ceremonia de un lavatorio, que también otras naciones usaron. Pude ser
haberles quedado esta costumbre y ceremonia desde el tiempo que Blandano y
Maclovio predicaron en estas islas (como atrás queda dicho) o antes, y como
ellos murieron o se fueron de ellas, no les quedó más que la ceremonia,
olvidando el fin para que se hacía, y el nombre por quien. »
Así es como el dominico fray
Alonso de Espinosa, nos describe la imposición de nombres a los neófitos
guanches. Aparentemente la ceremonia de la imposición de nombres guarda cierta
similitud con el bautismo cristiano, el acto de derramar agua en la cabeza del
bautizado y el hecho de que la oficiante, contraiga parentesco espiritual con
los padres, así lo da a entender, aunque el historiador es parco en detalles,
no deja de consignar que «también otras naciones usaron». Ignoramos los
detalles sobre la ceremonia, aunque sabemos que esta se llevaba a cabo
indistintamente en el mar v en los charcos de los barrancos o en las
proximidades de determinadas fuentes y nacientes de agua. Así mismo, el autor
"olvida" mencionar que las tales mujeres eran las maguadas sacerdotisas guanches, las cuales tenían en
el caso del Menceyato Güímar, su convento y hospital en el barranco de
Chacorche y, que entre otras funciones, tenían la de dar nombre a los
achikukas. (niños/as) detalle que seguramente debió conocer, pues su fuente de
información para estos temas las tomó de ancianos guanches, de Candelaria, tal
como afirma mas adelante: “...son tan cortos y encogidos los guanches viejos
que, si las saben no las quieren decir, pensando que divulgarlas (a
extranjeros) es menoscabo de su nación.”
BAUSTISTERIOS
La toponimia nos lega algunos de
los lugares donde nuestros antepasados acostumbraban a realizar la ceremonia de
la imposición de nombres. Siguiendo al Amesnau (sabio detentador de la tamusni)
el tinerfeño don Juan Bethencourt Alfonso, vemos que consiguió rescatar del
anonimato algunos de ellos:
BAUTISTERIO DEL BOXO o CHARCO DEL
BAUSTITESRIO en el barranco del Boxo de Arico, a mediados del siglo XIX en unas
cuevas de este barranco se descubrieron cinco tallas de barro, conteniendo cada
una un esqueleto de niño.
CHARCO DEL BAUSTISTERIO, situado
a orillas del mar, en el municipio de La Guancha. Tenerife.
FUENTE DE JEÑICA o de LOS JUNCOS.
En el Municipio del Rosario, sobre la carretera de Güímar.
LAVATORIO DE LOS GUANCHES o
FUENTITA DE CERRO GORDO.
Es indudable que el número de
charcos tanto en las playas como en barrancos v en las proximidades de las
fuentes debió ser importante en todos los meneceyatos.
PRIMERA IMPOSICIÓN DE UN NOMBRE
GUAMCHE DESPUÉS DE LA INVASION
Y CONQUISTA:
El pueblo canario ha tomado
conciencia de sus orígenes y cada día más, va recuperando y usando nombres
propios de sus ancestros, así, multitud de personas se hacen llamar por nombres
guanches en contraposición a los nombres de origen europeos que nos han venido
imponiendo a partir de la conquista y cristianización de nuestras islas.
En el año 1996, la Asociación Sociocultural
Kebehi Benchomo, puso en marcha una campaña tendente a fomentar la imposición
de nombres nacionales a los recién nacidos, para ello concedía - y concede - el
titulo de socio de honor a todos aquellos niños/as que ostentando nombres
guanches lo soliciten por mediación de sus padres, hasta el presente contamos
con treinta socios de honor por este concepto.
El primer bautizo guanche de los
tiempos actuales fue llevado a efecto en las plavas de Chimisav (playas del
Socorro) en el menceyato de Güímar, isla de Chinech, el 14 de Octubre de 1997
en la persona del Achikuka Bencomo, hijo del Amesnau Emiliano Bethencourt
Expósito, y de Peregrina María Gómez Díaz. Ofició de Maguada. Acerina (María
Espinosa Díaz), y como Canku, Guaire Adarguma (Eduardo Pedro García Rodríguez.)
La asamblea estuvo compuesta de unos treinta asistentes, entre ellos, como
extranjeros invitados de honor asistieron el investigador, escritor y
arqueólogo sueco, y ciudadano del mundo, doctor Thor Heyerdahl y su esposa.
La asamblea llegó a la playa de
Chimisay sobre las doce horas del día y. auque la mañana estaba bastante
desapacible, la Maguada
tomó al achikuka de los brazos de su madre v envolviéndolo en un cojin que
imitaba una piel de cabrease dirigió a
la orilla del mar donde rompen las olas y, procedió al lavatorio de la
cabeza del niño, concluida esta parte de la ceremonia, entregó al neófito en
brazos del Kanku. quien lo depositó en los de la madre.
La asamblea se trasladó a
continuación al municipio de Arafo donde habría de celebrarse la Guatativoa en honor del
niño, aquí y antes de comenzar el festejo, el Kanku presentó al Achikuka a la
asamblea del pueblo de la siguiente manera: El Achikuka completamente desnudo
fue tomado por el Kanku por debajo de las axilas v presentandolo de cara a 1a
asamblea dijo: “conozco yo que este, es Bencomo, hijo de Ulidaren (Emiliano) hijo
de María, y es libre de todo defecto o mancha». Acto seguido, el Achikuka y sus
parientes comenzaron a recibir los presentes de la asamblea, entre ellos la
actuación de varios grupos folkcloricos y solistas que compartieron con los
parientes del niño la alegría del primer bautizo por el rito guanche en
nuestros días.
Para finales del presente año,
tenemos previsto la celebración de dos matrimonios por pl nto guanche. las
cuales esperamos poder llevar a efecto en el barranco de Chacorche en la
"Iglesia" de los guanches, en Igueste de Candelaria. Jugar que fue
zona exclusiva de pastoreo de los ganados de la Chaxiraxi y del carnero
sagrado. Oportunamente, comunicaremos la fecha en que tendrá lugar el acto,
para que todos aquellos compatriotas que deseen sumarse y compartir nuestra
alegría, y la felicidad de nuestros hermanos, puedan hacerlo.
Eduardo Pedro García Rodríguez
Presidente de la Asociación
Sociocultural Kebehi Bencomo
Eguerew-Chinech, achano 1997.
Fuentes consultadas: Fr. J. De
Abreu Galindo "Historia de la conquista de las siete Islas de Canaria"
Tomás Marín de Cubas
"Historia de las siete Islas
de Canaria"
José Barrios García
En " Strenae Emmavelae
Marrero Oblatae". Pars Prior, pág. 111
A.B. Ellis
Islas de África Occidental"
(Gran Canaria y Tenerife)
Eduardo Pedro García Rodríguez
"Miscelánea de Historia de
Cananas"
Obra inédita.
Fr. Alonso de Espinosa
"Historia de Nuestra Señora
de Candelaria"
No hay comentarios:
Publicar un comentario