martes, 23 de abril de 2013

CAPITULO XXXVI




ÉPOCA COLONIAL: SIGLO XVI


DECADA 1551-1560


CAPITULO XXXVI



Guayre Adarguma Anez’ Ram n Yghasen



1558. Sabido es por todos los que han estudiado la historia de la colonia de Canarias, que este Archipiélago sufrió desde el primer tercio del siglo XVI repetidos ataques de otras naciones europeas y de los pueblos africanos estos en justa represalia de las cabalgadas que desde esta colonia hacía al continente los colonos castellanos. Los buques franceses, ingleses y holandeses atacaban los galeones españoles que regresaban de las colonias de América, esperándolos a la altura de las Islas Canarias.

Por eso decía Felipe II en las instrucciones que dio al inspector de las armas  Alonso Pacheco, en 1558:

«Siendo las dhas. y slas de la importancia que son para nuestro servicio y beneficio de estos nuestros Reynos, y especialmente para el trato y comercio de las Indias del mar Océano por estar en el paraje que están, y ser camino para ellas, conviene a nuestro servicio que estén proveídas de fortalezas, gente, artillería y municiones, y otras cosas e instrumentos de guerra-. Ochenta años después (1643), decía Felipe IV:

«Y para que se estén en el dicho estado [los criollos canarios] y no decaigan, son relevados de muchas cargas, y que aun con ser esto así, cada día se van a vivir a otras; partes con sus familias, y si se diese lugar a cualquier imposición se despoblarían, siendo lo más importante que yo tengo, por no haber otra parte adonde mis armadas, flotas y galeones arriben y se acojan, por ser paso y camino derecho para las Indias y navegación de ella a Castilla...

La importancia de este Archipiélago para el tráfico con América hizo que los monarcas españoles se desvelaran por fortificar las Canarias, fomentando la construcción de castillos, mejorando el armamento de las milicias y la disciplina de la tropa.

Tenemos, pues, conocimiento de la llegada de tres inspectores militares y de un capitán general con atribuciones extraordinarias como virrey, don Luís de la Cueva. El primero de los visitadores fue el judío converso Alonso Pacheco; le siguió el famoso ingeniero cremonés Leonardo Torriani, a fines del siglo XVI, y por último don Próspero Cassola,
tan conocido por nuestros cronistas. Todos llevaron al rey español de turno sus memoriales de reformas de las defensas de la colonia y cumplieron las instrucciones que traían, aunque no todos sus proyectos se llevaron a la práctica.

1558.
Francisco de Coronado. Regidor, fue nombrado en 1 de Agosto de este mismo año para Alcaide de la Torre y defensa del Lugar de Sta Cruz, y se le dá comisión para reparar y componer el edificio. Libro 11, oficio I0, folio 22 vuelto. Carta del Rey diciendo que ha acordado que venga persona á estas Islas para que se lleve relación de las fuerzas de ellas y las que convendrá hacer y qué gente hay, y cómo está armada y la artillería y munición que hay y las que convendría proveer; y qe para ello está nombrado D. Alonso Pacheco, su criado, que trae instrucciones de todo, fechada en Valladolid en 20 de Agosto. La instrucción dada de lo qe ha de hacer en Canaria, Tenerife y Palma se halla en el Libro no7; D. Alonso visitó el Castillo de San Cristóbal y señaló sitio, pero el que subsiste, se señaló y construyó posteriormente. (José María Pinto de la Rosa, 1996)


 1558. La documentación colonial recoge para la zona donde está ubicado el actual Municipio de Guía de Isora que: "es tierra despoblada, si no es alguna cueva o choza donde mora alguien y tiene su ganado cabruno u ovejuno." Naturalmente se refiere a algunos pobladores guanches ya que por esas fechas los invasores colonizadores no se atrevían a estableces más allá de Gúímar.

Antes de la invasión y conquista castellana de Chinech (Tenerife) uno de los nueve menceyatos en que se hallaba dividida era el de Daute, limitando con el de Icod, y se extendía más allá de la Punta de Teno hasta el barranco de Erques, incluyendo, por lo tanto, el malpaís de Isora.
 
La mayoría del poblamiento se asentó en la parte alta del actual municipio. Sin embargo no fue inicialmente lugar muy habitado: en 1558 se dice Quizás fue este el motivo por el que su parroquia no se erige hasta 1738, con el obispo de la secta católica Juan Francisco Guillén; y ello, tras diversos avatares y muchas peticiones para conseguirlo. Aunque contara  con una ermita desde el siglo XVI, debida a los colonizadores pòrtugueses la familia Ponte.
 
Sin embargo, fue en 1624 cuando se nombró el primer alcalde de Guía de Isora.
La vida y desarrollo del municipio ha estado caracterizada por la lucha por la subsistencia, que provocó sucesivas olas migratorias. Tenía, eso sí, ganadería ovina y caprina, lo que explica la presencia de manufacturas textiles.
 
Sólo la llegada del agua en la presente centuria (1900) logró el despegue y desarrollo del término municipal.

Se han localizado diversos utensilios de origen guanche en los yacimientos de Hoya Azul, El Bailadero, Laderas de Cedro, etc. así como cuevas sepulcrales en Risco de las Cabras, El Jaral, Barranco de Tejina y otros. En Aripe se han encontrado grabados rupestres los cuales han sido deteriorados por la desidia de las autoridades municipales coloniales

El templo parroquial de la secta católica, bajo la advocación de la Virgen de la Luz,- una apropiación por parte del clero católico de la Diosa venerada por el pueblo guanche como Diosa Luz - fue anteriormente una ermita, sufriendo modernamente una profunda restauración. De los siete retablos con que cuenta, destacan tres: el de la capilla mayor, el del Señor con la cruz a cuestas y el de la Virgen del Carmen. Guarda también algunas esculturas importantes, como el Cristo de la Dulce Muerte, anónimo del siglo XVIII; un lienzo de la Anunciación, datable en el seiscientos y bellas obras de orfebrería.
 
La actividad económica fundamental de este municipio es la agricultura, principalmente en los terrenos de regadío y gracias a los abundantes recursos hídricos con que cuenta.
En ellos se producen de forma destacada tomates y plátanos, complementados en menores cantidades con papas, viñedos y otros productos. En Tejina se encuentra la mayor cooperativa tomatera de Canarias.
 
Las tierras de secano son de escasa producción y se consagran a las vides y papas, con algunos cereales.
 
La otra actividad importante del municipio la constituye la pesca. Muchas de las localidades dedicadas a esta actividad, la han cambiado por la agricultura de regadío- pese a ello, aún se practica en Alcalá y Playa de San Juan.

Situado en el oeste de la isla, supone un espacio de forma rectangular, que lleva su extremo más oriental, hasta la base del Pico Viejo, a unos 2.700 mts. de altitud. Desde aquí a la costa, se localiza su linde norteña con Santiago del Teide marcada por un trazado rectilíneo. Así mismo, es otra línea apenas quebrada, la que marca la linde con La Orotava, desde la mencionada falda del estratovolcán de Pico Viejo-Teide, hasta la Boca de Tauce.
 
A partir de este punto, su frontera sur con Adeje si va a seguir un accidente natural, el barranco de Erques, hasta la misma costa. El amplio frente litoral se presenta acantilado, con algunas playas.
 
A lo largo de esta amplia ladera, orientada hacia el suroeste, con acusadas pendientes, que tienden a suavizarse según nos acercamos al mar, aparecen materiales volcánicos tanto recientes, como más antiguos, correspondientes al Segundo Ciclo volcánico. Los más jóvenes, de tipo basáltico, se sitúan hacia el norte, en un frente que va desde las cumbres centrales hasta Playa San Juan.

Precisamente en el corto espacio de Las Cañadas incluido en los límites municipales, se encuentran las lavas de la erupción histórica de Chahorra o Las Narices del Teide (1798). Los otros materiales volcánicos de mayor edad, de tipo ácido fundamentalmente, aunque también se presentan algunos sectores de materiales basálticos, aparecen sobre todo al sur de la línea señalada.
 
La mayor antigüedad de estos materiales, determina que aquí sean más evidentes las huellas del modelado erosivo, localizándose en este sector los barrancos más importantes. Llegan incluso a encajarse profundamente en los tramos superiores.
La situación en el conjunto insular, a resguardo de los alisios, determina unas características climáticas marcadas por la aridez y la amplia insolación. La altitud introduce las consiguientes modificaciones.
 
De esta forma, la cubierta vegetal presenta desde la retama del Teide, pasando por extensiones de pinar; matorrales de escobón y codeso, algunos grupos de sabinas y las especies propias del piso basal, que alcanzan cotas de hasta 1.000 mts.
Si bien las medianías, donde se encuentra la capital municipal, y la zona alta, albergaban la mayoría de la población, el sector costero absorbe actualmente el mayor número de habitantes.

Un pequeño sector del extremo occidental del Parque Natural de Las Cañadas del Teide, queda incluido dentro del municipio. Este enclave de Las Cañadas ofrece, entre otros elementos, la presencia de algunos longevos ejemplares de cedro, que se agarran a la roca de la Montaña y los Roques que llevan su nombre.
 

El volcanismo histórico aparece en la erupción de 1798 del volcán de Chahorra o Montaña Nueva, más conocido por Las Narices del Teide. El Parque Natural de la Corona Forestal, rodea al Parque Nacional y delimita un área donde el elemento más destacado lo supone el pinar, al que se unen matorrales de escobón y codeso. Chío es un área recreativa y de acampada (con el necesario permiso de la Viceconsejería de Medio Ambiente), a la que se llega a través de la carretera de Chío a Las Cañadas, Km. 12,5 (Ctra. Boca Tauce)
 .
El largo barranco de Erques, que desciende desde las cumbres, y los acantilados costeros, aledaños a su desembocadura, suponen un espacio natural muy completo, con una gran riqueza bio1ógica.
 
La Montaña de Tejina es otra zona natural protegida, de especial interés.
Entre las fiestas que tienen lugar en el municipio, destaca la de Ntra. Sra. de la Luz, el tercer domingo de septiembre en Guía de Isora. Su origen está en 1570, cuando un pastor informa a una dama de la aristocracia de Garachico, de visita en sus terrenos en el Malpaís de Isora, de la existencia de una imagen de Nuestra Señora en una cueva. Rescatada de tal lugar, se construiría una ermita, a la que anualmente acudían desde Garachico, numerosos romeros, en la que se llamó Fiesta de la Nobleza. Las rivalidades de la época entre ambas localidades, hicieron desaparecer dicha Romería en 1878, aunque no así la fiesta, habiendo sido recuperada dicha tradición, recientemente. Es celebración muy concurrida, y con numerosos actos.
 
El nuevo puerto previsto en el litoral del municipio de Guía de Isora, surge a raíz de la polémica suscitada hace unos años en la localidad sureña de Los Cristianos, donde actualmente se concentra el tráfico marítimo de comunicación con las islas de la Gomera y el Hierro fundamentalmente y que, por aquel entonces, la autoridad portuaria de Santa Cruz de Tenerife, pretendía ampliar en unos 200 metros la línea de atraque de dicho puerto con el fin de permitir el atraque de un nuevo "ferry" con destino a la isla de la Palma. La protesta vecinal contra dicha ampliación del puerto, organizada en torno a una plataforma ciudadana de defensa de la Playa de los Cristianos, forzó a que se desistiera de ampliar el mencionado puerto y se pensara en encontrar otra zona apta para trasladar las actuales actividades portuarias de los Cristianos y permitir al mismo tiempo nuevos atraques de "ferrys". En un principio se pensó en la ampliación del puerto pesquero existente en la localidad de Playa de San Juan, decidiéndose definitivamente por la zona de Fonsalía, en el municipio de Guía de Isora. El número de atraques de "ferrys" de pasajeros y mercancías existentes en estos momentos es de 2, siendo necesario un nuevo atraque como ya se indicó. Sin embargo llama la atención que el nuevo puerto previsto en Fonsalía alcanza la cifra de 10 atraques de "ferrys", cuando no existe tal demanda y, mucho menos, algún estudio que justifique tal descomunal puerto. Por otra parte, el diseño propuesto para el nuevo puerto, plantea no afectar directamente el litoral volcánico donde se ubica, lo que conlleva la construcción de los diques en alta mar, dando la espalda al frente marítimo de dicho litoral. Asimismo, con la construcción de dicho puerto se verían afectados dos conjuntos arqueológicos existentes en las proximidades y recogidos -y por tanto, conocidos- en la Carta Arqueológica de Guía de Isora. A la vista de lo cual se solicita el rechazo del proyecto, por su no necesidad, por las importantes obras de infraestructuras que conlleva la creación de un puerto de estas características y, en consecuencia, por las afecciones directas e indirectas sobre el patrimonio natural y cultural y agrícola de Guía de Isora.

La Casa del Abuelo se encuentra en Chirche, una pequeña localidad perteneciente al municipio de Guía de Isora. Las magníficas montañas que la rodean, así como sus profundos barrancos hacen de Chirche uno de los rincones más encantadores de Canarias, y el destino ideal para quienes buscan la tranquilidad y el contacto con la naturaleza, lejos del ruido de las zonas urbanas.
 
Construida de piedra a finales del siglo XVIII, La Casa de Abuelo es una vivienda de campo típica canaria, que además posee una situación privilegiada ya que desde su patio puede contemplarse el océano y la isla de La Gomera, escenario que la puesta de sol convierte en un auténtico espectáculo. Carmen y Vicente, los propietarios, le atenderán y ayudarán no sólo a que disfrute de una confortable estancia, sino que además se sienta integrado en este maravilloso entorno.
 
El Monumento Natural de la Montaña de Tejina antiguo lugar de culto del pueblo guanche es un espacio protegido aislado de los otros, situado en el oeste de la isla, y cuya finalidad de protección está relacionada con la singularidad de esta montaña y la manera en la que destaca como elemento dominante en el paisaje de la comarca suroeste. Prácticamente no resalta ningún elemento impactante significativo, existiendo únicamente una ermita en lo alto, hasta la que se sigue haciendo una romería cada 5 años en honor a San José como sincretización católica de ese lugar de culto ancestral del pueblo guanche. Lo que sí impacta es la vista que se puede observar desde lo alto, especialmente las obras de la costa de Abama, en Guía de Isora, siendo elementos distorcionadores los campos de golf. Además, hay una serie de tuberías que atraviesan el espacio protegido, siendo especialmente destacable la que accede a la galería del Barranco de Guaría.

Por último, veamos la etimología del nombre del municipio según el profesor Pablo de Luca, miembro del Centro de Estudios Aborígenes Tamusni:
“…Es el caso del vocablo "Guía", que aparece frecuentemente en varios topónimos canarios, unas veces aislado y otras formando parte de un compuesto amazigh. Descartadas -por incoherentes- la solución de la palabra castellana "guía" ("persona que guía o conduce a otras o les enseña cosas.."; "norma, indicación que sirve para dirigir u orientar a alguien en algo"; "libro o folleto de indicaciones que contiene datos"), la significación religiosa o la meramente geográfica en el sentido de "guíar" ("ir delante mostrando el camino"), sólo nos queda indagar en la dialectología bereber para aportar alguna luz al respecto de esta voz guanche derivada a la actual Guía por un proceso homofónico por otra parte relativamente frecuente en las islas.
Entre las poblaciones autóctonas del Marruecos Central, amplia zona que va desde el corredor de Taza hasta Demnate y Ouarzazate y desde Tiflet hasta el Oasis de Tafilalt, encontramos el verbo "agg" y la forma derivada "uggi" (pronunciar: "uggui"), con el significado de ver desde un lugar elevado un enclave situado más abajo; mirar por encima; dominar, alongarse, visualizar desde arriba, desde lo alto".
En relación a "Isora", en la misma zona berberófona anterior aunque de procedencia kabilia, registramos el sustantivo masculino "azur (pl: izuran)"= "raíz, nervio, vena, arteria" complementado con los paralelos imazighen "azor (pl: ízoran)= "raíz" (en el dialecto tachelhit de la llanura del Sous y del Alto Atlas) y "azar (pl: izuran)" "raíz, vena, arteria" (Ait Manguellat de los montes Djurjura, Kabilia, Argelia) (Dallet, 1982).
Visto lo anterior, el compuesto guanche "Guía de Isora", puede explicarse como "uggi-a izoran "o literalmente: "este de ver desde lo alto (de) las raíces" o, por significados extensivos a la realidad geográfica propios de la mentalidad naturalista del isleño: "las raíces en lo alto", "las raíces (que ven) desde lo alto", "sobresalir (sobresalen) las raíces", en donde "a" es el sufijo demostrativo amazigh.”
1558.
Real cédula para que el gobernador de Tenerife informe sobre la compra que quiere hacer Pedro de Ponte de la jurisdicción civil y criminal de Adeje.

El Rey ordenaba al gobernador le informase sobre "ciertos heredamientos y hacienda" que Pedro de Ponte tiene a doce leguas de La Laguna, en el lugar de Adeje, "y si es despoblado y qué vecindad tiene y cuánto tiene de ancho y largo y si 1os heredamientos que hay son todos propiedad de Pedro de Ponte o de otras personas.."  (A. C. T.: Reales cédulas. Año 1558, leg. 6, núm. 5.)

1558. En ocasiones los procesos de la Inquisición no salían en autos de fe. Entre éstos es digno de figurar en primer término, el que se trató de seguir al criollo clérigo de la secta católica (era nieto de una guanche) y célebre poeta D. Bartolomé Cairasco do Figueroa, porque en una de sus composiciones dramáticas, escrita expresamente para ser representada en la Catedral de Las Palmas el día del Córpus, y que llegó en efecto á ponerse en escena, se permitió decir, por boca de uno de los personajes, que aparecía como portugués, la siguiente fanfarronada:
Deus naun he lan gentil home cflmo eu.

Presentóse el poeta al Tribunal, pidió misericordia, confesó su ligereza, y se arrepintió de la blasfemia, según consta del pedimento firmado por el Fiscal Cervantes  y escrito al parecer por el mismo poeta,. Ignoramos si le fue impuesta alguna pena.

1558 Agosto 10.
Carta de S.M. participando al Cabildo de Tenerife haber acordado que una persona de su confianza haga el viaje á estas islas para examinar y llevar una relación de las fortalezas existentes en ellas y de las que convenga fabricar además de la artillería y municiones que tengan aquellas como dotación y de lo que convenga aumentar, y también sobre la gente de guerra y como se encuentra la armada, y para dicha instrucción tenía nombrado á D. Alonso Pacheco, su criado, el cual traía instrucciones sobre todos los particulares de su comisión. En Valencia á 10 de Agosto de I558. (En: José María Pinto de la Rosa, 1996)

1558 Agosto 10. Es designado inspector general de armas por la metrópoli en la colonia de Canarias el judío converso Alonso Pacheco, según algún genealogíta, de la familia de los Señores de Minaya, en Andalucía. Un trabajo de publicación póstuma del investigador Buenaventura Bonett y Reverón viene a demostrar que el dicho Alonso Pacheco fue una de las tantas falsificaciones creadas por algunos colonos, la mayoría de ellos piratas y esclavistas establecidos en esta colonia canaria, tanto castellanos como andaluces, catalanes, portugueses o judíos los cuales enriquecidos mediante prácticas depredatorias o de otra índole usurparon supuestos linajes en muchos casos también de una supuesta nobleza.

Veamos el caso del colono empleado de la metrópoli Alonso Solís, supuesto Alonso Pacheco, tal como lo expone Buenaventura Bonet:

“La difícil situación militar por que pasaron las Islas Canarias durante los siglos del Imperio Español, cada vez más asediado por sus infinitos enemigos, obligó, en el transcurso del siglo XVI, a atender, mediante jefes generales, a la defensa militar de las mismas. Estos funcionarios vinieron a ser al fin los Capitanes Generales, cargo no consolidado hasta el siglo XVII; pero ya desde mucho antes, desde el comienzo del reinado de Felipe II, podemos ver sus precedentes, el más destacado el del Inspector General de Guerra don Alonso Pacheco.

Lo sorprendente en la vida de este hombre es su cambio de apellido y de personalidad. Obedeció este cambio a su origen: Alonso Pacheco, antes llamado Alonso de Solís, descendía de judíos conversos; y a esto se debió la persecución de que fue objeto en Gran Canaria por parte del Santo Oficio, a la que puso término el breve del cardenal Rodolfo Pío. Pensamos que tomaría su nuevo apellido al ser adoptado por algún miembro de la noble familia de Pacheco, y que sus bienes serían algún donativo cuantioso que le hubiera hecho su protector antes de fallecer.

Pero lo que no admite duda alguna es que, estando ya en Gran Canaria el pseudos Pacheco, fue llamado su padre Andrés de Solís a declarar ante el tribunal de la Inquisición de Toledo, sin duda por indicación del de la de Gran Canaria, en cuyo archivo secreto consta su deposición en un expediente que comienza así:

«En To1edo, doce días del mes de mayo de 1534 años, estando el Muy. Rvdo. Señor Inquisidor doctor Vázquez en la sala de audiencia del Santo Oficio, pareció presente Andrés de Solís, vecino de la Roda, del marquesado de Villena, del cual el dicho señor Inquisidor recibió juramento en forma de derecho, so cargo del cual le hizo las preguntas siguientes:

«Padres del declarante -Alonso Solís, arrendador que trataba en bestias, vecino de Villafranca en el priorazgo de San Juan, nuevamente convertido de judío, que es difunto y no fue raconciliado por

No hay comentarios:

Publicar un comentario