lunes, 13 de julio de 2015

EFEMÉRIDES DE LA NACIÓN CANARIA


UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS
PERIODO COLONIAL 1501-1600
DECADA 1531-1540

CAPITULO VII-III



Eduardo Pedro García Rodríguez

1534. Un Corsario francés ataca a un navío castellano a la altura de la isla de Titoreygatra (Lanzarote), donde abandona a la tripulación.

1534. Nace en Eguerew n Chinech (La Laguna-Tenerife) el criollo José de Anchieta futuro sacerdote de la secta católica de los Jesuitas, posteriormente conocido como el Padre Anchieta, a la postre fundador de Sao Paulo (Brasil), una de cuyas máximas era de que “al indio había que someterlo con el hierro”.

1534 enero.
ACUERDO ENTRE FRANCISCO SANCHEZ DE LOS PALACIOS Y EL CAÑAVERERO BARTOLOMÉ DE TOVILLEJA  PARA “CURAR” TRES SUERTES DE CAÑA EN EL HEREDAMIENTO  DE AGUIMES EN TIERRAS DEL HOSPITAL DEL SEÑOR SAN MARTÍN.
Las Palmas. “Sepan cuantos  esta carta vieren como  yo Francisco Sánchez de los Palacios, vecino que soy de esta isla de la Gran Canaria, otorgo e conozco que doy a curar a vos Bartolomé de Tovileja, cañaverero y vecino de esta isla, es a saber tres suertes de cañaverales que yo tengo en el heredamien- to de tierras de Agüimes, las dos de soca y la una de hoja que son en tier ras que dicen  la viña suerte  del hospital  de señor  san Martin  e las otras dos  en  tierras  de  mi  el dicho  Francisco  Sánchez  que  servirá junto  del albercón  con que muele el ingenio e la otra donde  dicen los lomos dentro  del tado grande  para  que  vos el dicho  Bartolomé  de  Tovileja las podais curar a cura entera hasta que esten de sazón para se moler y vos el dicho  Francisco Sánchez de los Palacios por razón  de vuestro trabajo  os tengo de dar diez arrobas de amarbico (sic) de todos los azúcares blancos de primera cosecha y de las escumas y recumas e mazcabados  (sic) eras e coguchos (sic) que procedieren  de los dichos cañaverales con las condi- ciones   siguientes:   primeramente   con   condición   que   vos  el   dicho Bartolomé de Tovileja habeis de pagar la mitad de diezmo de azúcar que (roto) otrosí con condición  que yo el dicho Francisco Sánchez (roto) e me obligue  de os pagar a vos el dicho  (roto) co doblas  de oro (roto) e hacer todas las bienhechurías  que buen  cañaverero debeis  hacer e yo el dicho Francisco Sánchez me obligo de vos pagar todo lo que de las cañas escu- piere en estando los azúcares para salir e de esta manera e con estas condi- ciones yo el dicho Francisco Sánchez de los Palacios prometo  e me obli- go de no os quitar  este dicho  partido  por más precio  ni por menos  que otro halle para las curas ni en otra cualquier manera so la pena que en esta carta será dicho; y más me obligo e prometo  de os pagar todo  lo que os cupiere  de los dichos  azúcares  de vuestra parte  estando  los dichos  azú- cares so pena del doblo; e yo el dicho Bartolomé de Tovileja que presente soy otorgo  e conozco  que tomo  en mi este dicho  partido  con las condiciones y posturas e obligaciones en él dichas e de no dejas por más precio ni por menos  ni por el tanto  que otras halle […]  (rota la fecha y firmas).”  (Rafael Sánchez Valerón y Felipe Enrique  Martín Santiago. Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI)
1534 enero.
PEDRO ROMERO RECONOCE UNA DEUDA  A LORENZO DE RIBEROL DE CINCUENTA  ARROBAS DE AZÚCAR BLANCO PUESTAS Y PESADAS EN EL “INGENIO DE AGUIMES”. Las Palmas. “Sepan cuantos  esta  carta  vieren  como  yo Pedro  Romero,  mercader vecino que soy de esta isla de la Gran Canaria, otorgo  e conozco  por esta presente  que debo dar e pagar a vos Lorenzo de Riberol, mercader genovés otrosí vecino de esta isla, o a quien  su poder  para ello hubiere  y mostrare, conviene a saber cincuenta  arrobas de azúcar blanco bueno  e leal  dado tal que sea de dar o de recibir prestas e pesadas en el ingenio  de Agüimes las cuales son por razón de tantos dineros de contado que de vos recibí que son en mi poder  de que soy e me otorgo  e tengo  de vos por bien  contento  e pagado e entregado  de mi voluntad  (…)  las cuales dichas cincuenta  arrobas de azúcar prometo  e me obligo de os las dar e pagar por el mes de junio del año  en que  estamos  bien  e cumplidamente so pena  del doblo  (…)  rota  la fecha y firma.”   (Rafael Sánchez Valerón y Felipe Enrique  Martín Santiago. Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI)

1534 enero 7.

FRANCISCO SÁNCHEZ DE LOS PALACIOS,  DUEÑO  DEL INGENIO  DE AGUIMES,  TRASPASA A PEDRO RODRIGUEZ MARTÍN UN ACUERDO QUE TENÍA CON EL ALMOCREBE FRANCISCO RODRÍGUEZ PARA TRANSPORTAR CAÑA Y LEÑA, POR HABERLE ARRENDADO SU INGENIO.

Las Palmas.  “Sepan cuantos  esta  carta  vieren  como  yo Francisco  Sánchez  de  los Palacios, vecino que soy de la isla de Gran Canaria, digo que por cuanto  yo hice cierto partido  e conveniencia  con Francisco Rodríguez, almocrebe, en que  en efecto el dicho  Francisco Rodríguez  se me obligó  de me echar  la tarea de más de toda la caña que hubiese de moler este presente  año en mi ingenio  de Agüimes e asimismo toda la leña que hubiese  menester  para la zafra de este presente  año en cierta forma e manera e por cierto precio con otras ciertas condiciones,  penas e posturas  e obligaciones  contenidas  en la escritura  que de ello me hizo e otorgó  ante Juan Beriel, escribano  público de Agüimes, en nueve dias del mes de julio de mil quinientos  e treinta e tres e porque  yo no  puedo  ejercer  ni  entender  en  la zafra del  dicho  ingenio porque  yo arrendé  a Pedro  Rodríguez  Martín  el dicho  ingenio  y es a su cargo; por ende yo el dicho Francisco Sánchez otorgo e conozco que cedo e traspaso  e hago cesión  e traspasamiento  en vos el dicho  Pedro  Rodríguez Martín  para  que  por  virtud  de  ella  podais  seguir  e  conseguir  el  dicho concierto  y partido  que  tenía  hecho  con  el dicho  Francisco  Rodríguez; y otrosi vos cedo y traspaso  todo  el derecho  y acción y razón  que contra  el dicho Francisco Rodríguez tengo para que le podais pedir y tomar cuenta y razón  de setenta  y seis mil y setecientas ochenta  y ocho maravedíes que el dicho  Francisco Rodríguez  me debe  a mi el dicho  Francisco Sánchez  por razón  de la postura  e por cuenta  (roto) […]  en la isla de la Gran Canaria  a siete días del mes de enero  de (roto, 1534?) que fueron  presentes  a lo que dicho  es Cristobal  de        pa e Diego  de  Rojas e Diego  López, candelero, vecinos de esta dicha isla, y el dicho Francisco Sánchez lo firmó de su nombre en este registro. Firmas rotas.”    (Rafael Sánchez Valerón y Felipe Enrique  Martín Santiago. Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI)

1534 enero 19.
ACUERDO ENTRE PEDRO ROMERO Y DIEGO  GARCÍA, GONZALO DE  CASTRO Y DOMINGOS   ALONSO  PARA DESBURGAR CAÑAS PARA EL “INGENIO DE AGUIMES”. Las Palmas. “Sepan cuantos  esta carta vieren como  yo Pedro  Romero, vecino que soy de esta isla de la Gran Canaria, otorgo e conozco que doy a desburgar a vos Diego García de Nogales e a vos Gonzalo  de Castro e a vos Domingos Alonso, todos tres vecinos de esta isla, conviene a saber todas las cañas que tengo de molienda  esta zafra que viene de este presente año que estamos en el ingenio de Agüimes para que vos los sobredichos  los hayais de desburgar e desburgueis  a vuestra costa e minción  y por razón  de lo cual (roto) de os dar e pagar por cada caldera de las que tiene el dicho ingenio que se entiende la caldera de cocer de la que el año pasado estaba en el dicho ingenio y está y se siguió las tareas que se molieron  por ella y yo el dicho Pedro Romero os tengo de dar por caldera ciento cuarenta  maravedíes de moneda  de Canaria y más os doy la dicha desburgada  con las condiciones  siguientes: primera- mente con condición  que vos los sobredichos  todos tres de mancomún seais obligados  e os obligueis  de echar  a desburgar  luego que  por  mi el dicho Pedro Romero seais requeridos  de desburgar  la dicha tarea e dar recibido  al ingenio  de caña que teneis que por vuestra causa no pinze  (sic) el ingenio, todo  él derecho, si por vuestra culpa pinzare  que seais obligados  todos  tres de mancomún como dicho es a pagar las costas de aquel dia (roto) el ingenio; e otrosí con condición  que el dicho Pedro Romero sea obligado e me obligo de vos dar a los sobredichos  (roto) dicho Pedro Romero me prometo  de os pagar vuestros salarios como vayais sirviendo así en mantenimiento como en otra cualquier  cosa que hallais menester  por manera  que (roto) os habré  de pagar yo el dicho  Pedro  Romero  lo que  os restare  debiendo  so pena  del doblo; e yo el dicho  Pedro Romero  prometo  e me obligo de vos no quitar este dicho  partido  de la dicha  desburgada  por  más precio  que  hallare  […] fecha en la noble ciudad de Las Palmas que es en esta isla de la Gran Canaria a diecinueve  días del mes de enero año del nacimiento  de nuestro  salvador Jesucristo de mil quinientos  treinta y cuatro (roto). Sin firma.” (Rafael Sánchez Valerón y Felipe Enrique  Martín Santiago. Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI)

1534 enero 30.
FRANCISCO SÁNCHEZ DE LOS PALACIOS RECONOCE  UNA DEUDA A ANTÓN PÉREZ CABEZA DE CINCUENTA ARROBAS DE AZÚCAR POR SESENTA DOBLAS QUE LE DEBE ALONSO DE MATOS POR LA VENTA DEL “INGENIO  DE AGUIMES”  A PAGAR EN CUATRO AÑOS.  Las Palmas.  “Sepan cuantos  esta  carta  vieren  como  yo Francisco  Sánchez  de  los Palacios, vecino que soy en esta isla de la Gran Canaria, otorgo  e conozco que debo de dar e pagar a vos Antón Pérez Cabeza, mercader  otrosí vecino de esta dicha isla que estais presente, es a saber cincuenta  arrobas de azúcar bueno  blanco  leal dado  tal que sea de recibir  entre  mercaderes,  las cuales son por razón  que por ella me disteis en contrato  público  de cantidad  de sesenta doblas de oro que Alonso de Matos, vecino de esta isla, os debe de razón de la venta que le hicisteis del ingenio de Agüimes; y más me disteis e pagasteis luego de once doblas de oro de las cuales dichas once doblas de oro que así me disteis de contado  y así del dicho contrato  que así me disteis para cobrar del dicho Alonso de Matos las dichas sesenta doblas de oro me doy por contento  e pagado  y entregado  a toda  mi voluntad  e renuncio  la querella y acción de los dos años que ponen  las leyes en derecho y razón de las       e de la cosa no contada  ni vista e recibida y pagada y todas las otras e las que    halleis por  cuanto  el dicho  contrato  que así me disteis para cobrar  del dicho Alonso de Matos las dichas sesenta doblas las tomo  a mi riesgo e ventura  en tal manera e con tal cargo que en caso que yo no (roto) cobrar ni cobre las dichas sesenta doblas ni (roto) ni alguna cosa de las del dicho  Alonso de Matos ni (roto) de que  me las pague vos el dicho  Antón Pérez no (roto) debe dicho a personas de esta isla por no tener de que pagar yo el dicho Francisco Sánchez sea obligado a vos dar e pagar las dichas cincuenta  arrobas  del  dicho  azúcar  de  manera  que  dicho  es las cuales  me prometo  e me obligo de vos la dar e pagar de hoy dia de la fecha de esta carta en cuatro  años cumplidos  primeros  siguientes puesto  y pesado  en el ingenio de Agüimes bien e cumplidamente sin pleito y contienda  alguna […] fecha en  la ciudad  real de  Las Palmas que  es en  esta dicha  isla de  Gran Canaria en (roto) de enero año (roto). Sin firma.”)  (Rafael Sánchez Valerón y Felipe Enrique  Martín Santiago. Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI)

1534 marzo 19.

José de Anchieta (La Laguna, Tenerife, 1534 - Reritiva, Brasil, 1597)

Poeta, dramaturgo y gramático

    Poeta, prosista y lingüista (creador de la primera gramática en lengua indígena, el tupí), este misionero jesuita, fundador de la ciudad brasileña de São Paulo, dedicó su vida a la formación humana y cristiana de los indígenas de Brasil y está considerado como el primer poeta, el primer humanista, el primer dramaturgo y el primer gramático del país sudamericano, es decir, está considerado como uno de los principales iniciadores de la cultura brasileña.

Nace en la localidad tinerfeña de La Laguna un 19 de marzo de 1534. Cuando contaba con catorce años es enviado a Coimbra, donde aprovecha sus innatas cualidades intelectuales para beneficiarse de la excelente formación que recibió en la ciudad portuguesa, conviertiéndose, con el tiempo, en un gran humanista.
   
 Su vocación religiosa le lleva a ingresar en la Compañía de Jesús cuando tan sólo contaba con diecisiete años. Por tanto, cinco años después de su llegada a Coimbra y sin haber finalizado su formación académica, parte hacia Brasil como misionero.
    En 1554 toma parte en la fundación de la aldeia misional de Piratininga. Allí se inauguró un humilde colegio que fue el origen de la actual ciudad de São Paulo. A lo largo de su vida ocupó importantes cargos eclesiásticos como Superior de las comunidades de San Vicente y de San Pablo o Provincial de todas las misiones brasileñas.

 A lo largo de su vida realizó una extraordinaria labor docente entre los indígenas brasileños y fundó la Casa de la Misericordia, obra de asistencia social y médica representada en todo Brasil. El 9 de junio de 1597 José de Anchieta murió en olor de santidad en la aldea misional de Reritiva  y casi cuatro siglos después, en 1980 fue declarado Beato. En Brasil se le considera fundador de la nación y de la Iglesia local, al mismo tiempo que patrono nacional.

 Para abordar la obra literaria de Anchieta es necesario explicar la gran trascendencia que tuvo su profundo conocimiento de la lengua autóctona y su extraordinaria labor de descripción y normalización de la lengua tupí. El resultado fue su gran obra Arte de gramatica de lingoa mais usada na costa do Brasil (1595), la primera codificación y descripción de una lengua hablada perteneciente a uno de los grupos lingüísticos más importantes de América del Sur.

 Por otro lado, a Anchieta se le atribuye la creación y traducción de tres Catecismos, orientados a la evangelización de los indios, así como una serie de textos que han tenido una gran importancia para el conocimiento posterior de la historia de Brasil (muchos de ellos recogidos por el historiador brasileño Hélio Abranches) como, entre otros, Breve información de Brasil –síntesis muy objetiva sobre la realidad política, económica, social y religiosa a que había llegado Brasil cincuenta años después de su colonización por los portugueses–, Información de los matrimonios de los indios –aborda temas relacionados con el casamiento, la organización familiar, etc,. de los indígenas–, Catálogos –documentos de gran interés para la historia de la Compañía de Jesús en Brasil– y Profesión religiosa de Anchieta –fórmula autógrafa escrita en latín y realizada con ocasión de pronunciar sus votos últimos de profeso religioso de la Compañía, veintiséis años después de su ingreso como novicio–.

 En cuanto a la obra poética en latín de José de Anchieta, el poema De Gestis Mendi de Saa es una epopeya escrita para cantar los hechos llevados a cabo por el tercer gobernador de Brasil, Mendo de Saa. Se trata de una obra compuesta por tres Libros y una dedicatoria en la que el poeta alaba la labor de evangelización de los indios y el desalojo de los franceses de la isla de Serigipe en Río de Janeiro. Cabe destacar que esta obra responde a las características de un poema épico-panegírico, que posiblemente fuera realizado por encargo del provincial Manuel de Nóbrega, lo cual no desmerce en absoluto su gran calidad literaria y belleza descriptiva.

 La literatura religiosa tiene un papel fundamental en la vida de Anchieta. Su poema más importante y también el más divulgado es el dedicado a la Virgen María y que se conoce como “Poema a la Virgen”. Se trata de una obra lírica de gran belleza, un canto a María motivado por la gran devoción que le profesaba. Pero, además, el poema tiene un carácter autobiográfico, ya que se cree que fue el fruto de una promesa a la Virgen en una dura experiencia en la que los indios tomoyos lo tomaron por rehén y ésta lo salvó de una muerte segura. Sin duda, esta obra situa a Anchieta entre los autores más relevantes de la literatura mística de todos los tiempos. Finalmente, de su obra religiosa escrita en latín cabe destacar los Poemas a la Virgen María, Mártires y Santos.
    De la docena de Autos que compuso entre 1561 y 1597, cinco se conocen como “piezas menores”, “poesías escenificables” o “diálogos doctrinales”. Los siete restantes, por su estructura y complejidad escénica, son verdaderos autos religiosos. Una característica fundamental del teatro de Anchieta es que en sus textos los personajes hablan en  portugués, castellano y tupí. Ha dejado una herencia teatral de carácter didáctico-alegórico unido a la incorporación de elementos indígenas, lo que produce un sincretismo religioso o suma de rasgos de amas expresiones, europea y «brasileña».

 Además de en latín, Anchieta compuso una gran cantidad de poesías en castellano, portugués y tupí. Con una notable capacidad para la creación poética, Anchieta utilizó esta faeceta natural al servicio de su labor de catequesis. La poesía tradicional fue una fuente inagotable de influencias en su obra. Los cancioneros tradicionales aportaban innumerables coplas que variaban entre lo religioso, amatorio, divino o satírico. Bien es cierto que la influencia fundamental provenía de poetas religiosos como fray Íñigo de Mendoza, fray Ambrosio Montesino o Gil Vicente. De cualquier manera, toda la poesía de Anchieta tenía como finalizad glosar a lo divino, de tal manera que auque las composiciones populares no tuvieran ese carácter originariamente, él las adaptaba y transformaba en poesía divina.

Significación y alcance de la obra de José de Anchieta

    José de Anchieta es el símbolo del sincretismo geográfico y cultural del individuo que forja en su condición de emigrante el emblema atlántico del mestizaje. Destaca por su fecunda labor lingüística y literaria, siendo el primero en componer una gramática de la lengua tupí. Promovió el teatro popular con una original fusión de rituales indígenas y temas cristianos y fue un excelente prosista y poeta, escribiendo en latín, español, portugués y tupí. Asimismo, sus Cartas constituyen valiosos documentos para la historia de Brasil.

    Anchieta quiso aprovechar todos los medios que la literatura le ofrecía en su afán por transmitir la palabra divina a los indígenas a través de sus Autos. A esto hay que sumar el mérito de ser una de las más extraordinarias figuras de la historia de América. Su labor, su papel decisivo en el nacimiento de Brasil y la fama de santidad que adquirió le convierten en uno de los paradigmas de su tiempo. No en vano, José de Anchieta está considerado como uno de los iniciadores de la cultura brasileña.

    Su vida y su obra han sido inspiración para numerosos artistas, los más célebres poetas brasileños han compuesto en su honor bellas obras, intelectuales y estudiosos se han ocupado de su obra en las diversas vertientes que abarca: maestro, gramático, poeta, naturalista, enfermero, dramaturgo, etnólogo, catequista, apostol, humanista, o ensalzando su labor como extraordinario escritor y considerándolo como el fundador de la literatura brasileña.

    El caso del Padre Anchieta es singular en las letras canarias, no sólo desde la perspectiva literaria –su polilingüismo, por ejemplo– sino también por la curiosa suerte posterior de sus poesías y dramas, siempre a la sombra de su biografía espiritual y misionera. En el jesuita se produce la insólita circunstancia de que la fama del “hombre” ha silenciado al “literato” el tiempo suficiente para que la memoria histórica sólo asociara su nombre a la identidad del evangelizador y del beato y no a la del poeta y dramaturgo.

(Tomado de: www. Isla de Tenerife Vivela)

Selección de poesía castellana de José de Anchieta

SAO TOME DE MIRA
¡Oh Dios infinito,
por nos humanado,
véoos tan chiquito
que estoy espantado!
Estás encerrado
en lugar estrecho,
porque en nuestro pecho
queréis ser guardado.
Hame enamorado
vuestra gracia y nombre,
pues os come el hombre
de un solo bocado.
Sois “Jesús” llamado,
perennal hartura,
vida y hermosura
y pan consagrado.
Esto ha inventado
¡oh Iesú benigno!
vuestro amor divino,
del amor forzado.
Pues sois estrechado
con tan grande aprieto,
¿quién, con tal secreto,
no será espantado?
Por eso peleo
contra mi sentido,
porque lo comido
es Dios, que no veo.
Solo en él empleo
la fe, con que vivo.
Hágome cautivo,
sin ver lo que creo.
De éste me proveo
para mi camino.
Este pan divino
harte mi deseo.
Obra Completas de José Anchieta, vol. 7 Lírica española, Sao Paulo, 1984. Poema citado por A. Millares en Biobibliografía, vol. 1, con la sigla B 8, p. 114 y recogido en José María Fornell, Aproximación a la obra literaria de José de Anchieta, pp. 76-77]

ENAMORADOS 
Desterróse el rey del cielo,
de su celestial morada,
por el grande amor y celo
de la Iglesia, su amada.
Treinta y tres años de vida,
por su amor tuvo por nada,
sufriendo, por despedida,
cruel muerte y deshonrada.
Antes de la cruda muerte,
viéndola desconsolada.
le habló, con pecho fuerte,
como a dulce enamorada:
“No sientas mi partida.
Mas antes, si me tienes en tu pecho,
y estás conmigo unida
con amor muy estrecho,
alégrate, que al padre voy derecho.
No cause mi ausencia
algún olvido en ti, que si no quedo
contigo, por presencia,
mi cuerpo te concedo
que tengas hasta el fin, sin ningún miedo.
Esposa muy querida,
yo sólo quiero ser de ti amado,
pues muero por tu vida,
y soy crucificado
para te dar, sin fin, glorioso estado”.
“Yo juro, divino esposo,
que todo mi ser y gozo
será ser yo tu amada”
Obra Completas de José Anchieta, vol. 7 Lírica española, Sao Paulo, 1984. Poema citado por A. Millares en Biobibliografía, vol. 1, con la sigla B 14, p. 116 y recogido en José María Fornell, Aproximación a la obra literaria de José de Anchieta, pp. 81-82]
EN EL HUERTO
Tras del río de los cedros,
el buen lesú se salía,
con pavor y gran tristeza,
a orar, como soler hacía,
        en el huerto.
Postrado sobre su rostro,
ante el Padre se ponía.
Con suspiros entrañables,
estas palabras le decía
        en el huerto:
“Padre mío, si mi muerte
excusar no se podía,
hágase perfectamente
tu voluntad, no la mía,”
        en el huerto.
Orando prolijamente,
puesto en mortal agonía,
sudaba gotas de sangre,
que hasta la tierra corría,
en el huerto.
Mis grandes males son éstos,
¡oh buen Jesús, vida mía!
que te hacen sudar sangre,
y causan tal agonía,
        en el huerto.
Prenden al manso cordero,
que a recibirlos salía.
Una soga a la garganta,
el cruel sayón le ponía
        en el huerto.
Escupen su santa cara,
que en el cielo es alegría.
Atan sus sagradas manos,
que el cielo formado había,
        en el huerto.
Al Verbo del Padre eterno,
hijo de la virgen pía,
de coces y bofetones
cada cual lleva porfía,
        en el huerto.
Así pagas tú, sin culpas,
buen Iesú, la culpa mía,
y la que el primer padre cometió,
con osadía,
        en el huerto.
Obra Completas de José Anchieta, vol. 7 Lírica española, Sao Paulo, 1984. Poema citado por A. Millares en Biobibliografía, vol. 1, con la sigla B 13, p. 115 y recogido en José María Fornell, Aproximación a la obra literaria de José de Anchieta, pp. 80-81]

DEL NIÑO IESU Y DE SU MADRE
¿Qué se podía pegar
a tal hijo, de tal madre,
y a tal, hija de tal padre?
Del hijo.
A él de ella se pegó
carne, para se abajar,
porque el más bajo lugar
ella para si tomó.
Hoy nació
tan chiquito, y no curó
de la alteza,
que por su naturaleza
de su padre heredó.
De aquí vino
que, con grande desatino,
del amor de la bajeza,
hoy apoca su grandeza,
por mostrarnos el camino
de la humildad y pobreza.
Hoy, niñito
le vemos, tan pequeñito
que se envuelve en una faja,
y duerme en pesebre y paja,
y después, muy más chiquito,
estará en una migaja.
Tan humilde y pobrecica
puso al hijo en tal andar,
que se quisiese estrechar,
y en una sola gotica
de vino todo encerrar.
¿Qué más se pudo apretar
el Verbo del sumo Padre?
Juzga, si sabes juzgar:
¿que se podía pegar
a tal hijo, de tal madre?
De la madre.
Esta, del hijo, que es Dios,
heredé tal dignidad,
que es fuente de piedad,
derramada sobre nos,
y espejo de su bondad.
La grandeza
de su virginal pureza
todo sobra.
¿Quién pensó de ver tal obra,
como aquesta,
por la cual la vida honesta,
que era perdida, se cobra?
Sus virtudes soberanas
a ella se le pegaron,
de manera que sobraron
todas las fuerzas humanas,
y los ángeles pasaron. (117).
Obra Completas de José Anchieta, vol. 7 Lírica española, Sao Paulo, 1984. Poema citado por A. Millares en Biobibliografía, vol. 1, con la sigla B 14, p. 117 y recogido en José María Fornell, Aproximación a la obra literaria de José de Anchieta, pp. 82-84]

La obra de José de Anchieta:
Poesías, ediciones crítico-diplomática de María de Lourdes de Paula Martins, Museo Paulista, 1954 [manuscrito del siglo XVI en portugués, castellano, latín y tupí, con trasncripciones y notas de M. L. de Paula Martins]; Lírica espanhola, introducción, notas y traducción versificada al portugués de Armando Cardoso S. J., São Paulo, Edições Loyola (Obras Completas-Monumenta Anchietana, vol. V, t. II), 1984; “Poesías castellanas”, selección y notas de José González Luis, en VV.AA, José de Anchieta. Vida y obra, edición de Francisco González Luis, Auntamiento de La Laguna, 1988, pp. 349-370; “Breve antología de posía castellana”, en VV.AA., José de Anchieta. Poeta, humnista y apóstol de América, La Laguna, Comisión Diocesana del Cuarto Centenario de Anchieta, pp. 188.192; Teatro, originales acompañados de traducción versificada, introducción y notas de Armando Cardoso S. J., São Paulo, Edições Loyola (Obras Completas-Monumenta Anchietana, vol. III), 1977; Poema da bem-Aventurada Virgen Maria, Mãe de Deus, originales latinos acompañados de traducción [al portugués] en verso alejandrino, introducción y anotaciones al texto por A. Cardoso S. J., São Paulo, Edições Loyola (Obras Completas-Monumenta Anchietana, vol. I), 1988

Bibliografía:
Mllares Carlo, A., en Biobibliografía de escritores canarios (Siglos XVI, XVII, y XVIII) [1932], Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario-Cabildo Insular de Gran Canaria, 1975, pp. 181-250; VIOTTI, Hélio Abranches S. J., “A poesía de Anchieta”, Sedes Sapientae (São Paulo), 1953, pp. 45-52; FUENTES Y VALBUENA, P. (ed.), “Antología Anchietana. Poesías menores en castellano”, en El  R. P. José de Anchieta, S. J. (1534-1597), poeta épico latino, apóstol y dramaturgo del Brasil. Vida. Bibliografía. Antología, monográfico de Perficit (Salamanca), X, 121-127 (1979), pp. 171-172; FORNELL LOMBARDO, J. Mª (ed.), “Poesía en portugués, tupí y castellano”, Aproximación a la obra literaria de José de Anchieta, Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife, 1987, pp. 76-87; MORERA BRAVO, A., Notas sobre las enfermedades del Padre Anchieta, Santa Cruz de La Palma, 1965; PADRÓN ACOSTA, S., “Anchieta”, Poetas canarios. Anchieta. La época romántica. Las poetisas isleñas. El mito del almendro, Librería Hespérides, Tenerife, pp. 7-18; RUMEU DE ARMAS, A.: “La expedición misionera al Brasil, martirizada en aguas de Canarias (1570)”, Missionalia Hispanica, 4, 1947, pp. 329-381; SÁNCHEZ ROBAYNA, A., “José de Achieta”, Poetas canarios de los Siglos de Oro, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1990, pp. 15-17 y 37; SÁNCHEZ ROBAYNA, A., “Canarias y América en la literatura de dos siglos”, Estudios Canarios, XXXVIII (1994), pp. 49-59; VIERA Y CLAVIJO, J., “José Anchieta”, en Biblioteca de los autores canarios”, Noticias de la Historia General de Canarias de las Islas Canarias, introducción y notas de A. Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1971, t. II, pp. 864-865; CARDOSO, A., “Pesquisas anchietanas, II: O lirismo popular de Anchieta”, Verbum, XXVI, 1969, pp. 395-418: CAXA, Q. y P. RODRIGUES, Primeiras biografias de José de Anchieta, introducción y notas de H. Abranches Viotti, São Paulo, Edições Loyola (Obras Completas-Monumenta Anchietana, vol. XIII), 1988; CIORANESCU, A., “José de Anchieta, Poesías”, Revista de Historia, La Laguna, XXI, 109-112 (1955), pp. 236-239; CIORANESCU, A., José de Anchieta, escritor, Institutos de Estudios Canarios, 1987; EXTREMERA TAPIA, N. y L. TRÍAS FOLCH, “Un contracfactum de José de Anchieta: Mira el malo con dureza”, en Estudos Universitários de Língua e Literatura. Homenagem ao Prof. Dr. Leodegário A. de Azevedo Filho, Río de Janeiro, Templo Brasilero, 1993, pp. 611-624; FERNÑANDEZ J. M., “Obra interesante. Cancionero religioso, autos y piezas dramáticas del V. P. José de Anchieta, S. J.”, Humanidades, VIII, 16, 1965, PP. 281-285; GONÇALVES DA COSTA, M., “Mártires jesuitas nas aguas das Canarias (1570-1571)”, Anuario de Estudios Atlánticos, 5, 1959, pp. 445-482; GONZÁLEZ LUIS, F., “La estancia de José de Anchieta en Coimbra”, Serta Gratulatoria in honorem Juan Régulo, vol III, Universidad de La Laguna, 1988, pp. 433-448; LORENZO-CÁCERES, A.., La poesía canaria en el Siglo de Oro, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1942; MILLARES CARLOS, A. y M. HERNÁNDEZ SUÁREZ, “José de Anchieta”, Biobibliografía de escritores canarios (Siglos XVI, XVII y XVIII), El Museo Canario, Las Palmas, 1975, vol I, pp. 181-250.


No hay comentarios:

Publicar un comentario