Capitulo XXVI-VII
Eduardo Pedro García Rodríguez
Titoreygatra
(Lanzarote)
Representaciones de la Diosa Tanit en
Canarias
Tanit en Canarias
(Cuenca et al. 1996; González et al. 1999), donde aún es recogido por las
fuentes históricas cercanas a la conquista lo que nos habla de su amplio arraigo y perduración.
La ausencia mayoritaria de
representaciones con datación absoluta o relativa, impide establecer la posible evolución
de las representaciones como reflejo del proceso adaptativo del sistema religioso canario.
A pesar de las dificultades
antedichas, presentamos un largo repertorio de grabados y estatuaria de la diosa Tanit y su
paredro que comprende a todo el archipiélago. Dichas representaciones vienen a
ratificar la conexión entre los mundos religioso canario, fenopúnico y paleobereber, a través de una de
sus manifestaciones más genuina.
La presencia conjunta o por separado
de Baal Hammón y Tanit, podemos atestiguarla en
diferentes islas aunque con distinta intensidad ya que la Diosa, como veremos, lo hace con mayor frecuencia. Para
ambos dioses, las muestras pueden ser representaciones primarias (mano abierta,
soliforme, triángulo con barra y
círculo, etc.), o secundarias (palmera, ídolo botella, peces, escaleras, cruces, etc), lo que unido a otras actividades
culturales nos reflejan su existencia.
Veamos las distintas representaciones. (Mª
del Carmen del Arco Aguilar et al. 2000:43-65).
Triangulo
El signo más conocido de la diosa es
el triángulo en cuyo vértice superior descansa una
barra horizontal que puede tener sus extremos levantados. Sobre el vértice y la barra un pequeño círculo o un
disco. Esta representación la encontramos
grabada en el Pozo de la Cruz (San Marcial del Rubicón (Lanzarote), acompañada de inscripciones de tipo
neopúnico y en una de las cuevas
situadas en la parte trasera del yacimiento de Cuatro Puertas (Telde, Gran Canaria), importante hipogeo
convertido en cuevas habitacionales con posterioridad.
Ahora la reconocemos como escultura
en una figura catalogada como Antropomorfo esquemático (Jiménez & del Arco, 1984: 67,
fig.4) en el que se
aprecia, según Jiménez Sánchez restos del tronco, brazos y cabeza con especificación de cabellera en la
parte trasera... Sus dimensiones son 54 cm de alto x 39 de ancho
en la base, con un espesor medio de 12,5 cm . (Mª del Carmen del Arco Aguilar et al.
2000:43-65).
Botella
En una piedra de grandes dimensiones
en la localidad de Taganana (Santa Cruz de Tenerife) encontramos grabada a Tanit con forma de botella (30 cm de largo x 28 de ancho en su base)
acompañada de otros motivos cruciformes que flanquean a cuatro escaleras con escalones construidos
mediante rebaje de la piedra y que dan acceso a la plataforma superior donde
se encuentran unos canalillos con cazoletas y donde
destaca la presencia de una cruz con peana
triangular (7,5 cm
de altura y 4 de base), dentro de un rectángulo con uno de sus lados a
doble agua (13 cm
de altura por 9,5 cm
de base), cuyo esquema general recuerda a la
forma de las estelas. (Mª del Carmen
del Arco Aguilar et al. 2000:43-65).
Mano
En el inventario de los materiales
exhumados por I. Dug Godoy (1974,1976, 1977, 1988 y 1990), en el yacimiento de Zonzamas
(Lanzarote), P. Atoche y sus colaboradores (1997) descubrieron (entre un total de sesenta placas
líticas trapezoidales,
veinte de las cuales presentan algún motivo inciso, en bajo relieve o abrasionado), una placa (20 x 19 x 3 cm ), que presentaba en una
de sus caras una representación
de la mano derecha a partir de la muñeca, obtenida mediante abrasión, ParaLancel (1994:213) según la
propuesta americana (Stager, 1987:213) relativa a la periodización de las estelas del
tofet de Cartago, en Tanit III las estelas se van haciendo más altas y esbeltas y se
mezclan con material romano, mano derecha levantada y con los dedos abiertos simbolizando oración. (Mª del Carmen del Arco Aguilar et
al. 2000:43-65).
Pez y Soliforme
Niemeyer (1995) señala como fruto de
sus excavaciones en Cartago un templo dedicado a Tanit. Erigido sobre un piso de tierra roja, se
reparte en dos niveles,
en el superior un canalillo que después de discurrir por el piso desciende por la pared hasta el nivel
más bajo de la estancia para concluir en una gran poceta circular de fondo semiesférico. En
este nivel, se sitúan, además, dos representaciones en mosaico de Tanit o Astarté, en su modalidad de
triángulo y por una
“roseta”.
Esta asociación de símbolos: piso rojo, representación de Tanit,
pócelas y canalillos, la encontramos en las dos islas mayores del Archipiélago.
En Tenerife, la estación de grabados
rupestres de Tarucho (Masca, Buenavista) es interpretada como lugar cultural. Situada a 900 m s m ocupa
un lugar destacado del paisaje. La
estación se compone de varios paneles grabados en dirección N-S, asociados a cazoletas y a una cueva
sepulcral. Del conjunto nos interesa
destacar la presencia de dos circuliformes radiales (soliforme) grabados
sobre basalto. El primero, dispuesto, de forma horizontal y realizado en técnica de picado y abrasión. (Mª del Carmen del Arco Aguilar et al.
2000:43-65),
Soliformes
En los santuarios de
Masca y Bentayga habíamos presentado el motivo "soliforme" como representación de Baal
Hammón porque entendíamos que Tanit se encontraba también representada. Sin embargo el motivo soliforme
aislado presenta serias dificultades para su
interpretación. Es conocido que la "rosa" representa a Tanit y como tal hemos interpretado (González etal. 1998:
72) laque se encontraba en el pozo de la Rosa (Tubilla Seca.
Fuerteventura) (Perera & Cejudo,
1989:169) relacionándola con la Tanit del pozo del Rubicón, aunque también puede ser interpretado como Baal Hammón,
tal como acabamos de señalar. (Mª del
Carmen del Arco Aguilar et al. 2000:43-65),
Tanit alada
Otra de las representaciones que
encontramos es la “alada” (Fantar, 1993) tanto en escultura de bulto redondo como en
grabado.
La escultura fue descubierta por
Jiménez Sánchez (1947) durante sus prospecciones de campo en la Hoya de San Juan (Arucas. Gran Canaria) a la que describió como una figura
idolátrica femenina, de barro cocido, que muestra una curiosa decoración incisa
lineal y angular. (Mª del Carmen del Arco Aguilar et
al. 2000:43-65),
Barcos
La representación de barcos grabados
está muy repartida por las islas (Amezcua, 1995) y en casi todos los casos han
sido relacionados con momentos inmediatamente anteriores a la llegada de los
europeos al archipiélago (s. XIV). Ante la falta de
un estudio exhaustivo de los mismos, la presencia de hippos grabados en la estación rupestre de El Calvario (Garafía. La
Palma) (Lám.XIV), amplía
extraordinariamente el espacio cronológico de estas representaciones. Por otra parte, la toponimia insular
nos ofrece numerosos nombres de
accidentes geográficos relacionados con los barcos que nada tienen que ver con ellos ni con el mar. Es más, en muchos casos
ni se ve el mar. Es en este panorama, al menos confuso, donde planteamos
la posibilidad de que algunas de las
representaciones y topónimos respondan al ámbito escatológico que nos referimos y a la existencia de lugares de culto
hoy desparecidos. (Mª del Carmen del
Arco Aguilar et al. 2000:43-65),
Escalera
Este motivo lo encontramos
representado en una pequeña estación de Geneto (La Laguna, Tenerife) acompañada de cruces
con peana y, tal vez, representaciones
humanas esquemáticas. (Mª
del Carmen del Arco Aguilar et al. 2000:43-65).
Palmera y Palmas
La estación de Ifara se encuentra en la localidad de Granadilla de
Abona, al sur de Tenerife (Marante et al.
1996) y está constituida por 38 paneles formados principalmente por grabados geométricos y figurativos
realizados en técnica incisa (70% del total), abrasión, picado y rayado
distribuidos sobre soportes fijos o
móviles. Sobre soporte fijo destaca el panel n° 13 que pudiera representar una “palma” (50 x 30 cm ) realizada por
deslascado de la superficie pétrea.
Sobre soporte móvil, una piedra que conforma parte de un muro, encontramos un motivo figurativo sumamente
interesante: dos palmeras,
flanqueando una cruz con peana, ejecutadas en técnica incisa y dando entrada a todo el conjunto dos pequeños
"podomorfos" sin señalización de los dedos.
Estos últimos, al tener la parte posterior del pie correspondiente
al talón plano y carecer de dedos, podrían
corresponder a un motivo similar al de
las "columnas" grabadas que dan entrada al templo de Melkart (Dictionnaire.
1992) lo que de facto nos está
señalando la entrada a un lugar de culto. (Mª del Carmen del Arco Aguilar et al. 2000:43-65),
Rombo
Fantar (1990) recoge una estela
procedente de Cerdeña donde la
Diosa Tanit se encuentra representada por un rombo. Este motivo lo encontramos
ampliamente representado
en Tenerife. Así nos lo muestra la estación de Aldea Blanca, San Miguel, (Valencia, 1995:58),
ejecutados en técnica incisa sobre paneles verticales y horizontales y acompañando a otros
motivos geométricos, ajedrezados
y líneas verticales, en la estación de Los Cabuqueros (Valle de San Lorenzo)
igualmente acompañado de otros motivos geométricos. (Mª del Carmen del Arco Aguilar et al.,
2000:43-65).
La huella de la Diosa Tanit en Canarias:
Son
innumerables los yacimientos de grabados rupestres donde están grabados algunos
de los signos que representan los
atributos de la Diosa Tanit, además de los expuestos anteriormente, queremos
mostrar algunas imágenes de estos símbolos exténtendidos por las islas. Para la
isla de Chinech hemos seleccionado una serie que siendo bastante corta por una
cuestión de espacio no obstante, puede darnos una idea del riquísimo legado
rupestre dedicado a la Diosa Tanit en sus diversas atribuciones.
La isla de Ghumara, es por el momento la
más parca en representaciones de la diosa Tanit, quizás una de los grabados más
significativo sea uno localizado en un bloque granítico situado en Orillas de Quines. Don Juan Francisco Navarro
Medéros, lo describe como “triángulos gemelos”. La posición actual del dibujo
es horizontal, ignoramos si el bloque fue removido de su lugar original,
desplazado por algún movimiento de tierra o simplemente el autor o autores
decidieron realizarlo con esta orientación por razones que desconocemos. La
figura está encuadrada en un rectángulo y formada por dos triángulos más la
línea horizontal típica de este tipo de representaciones.
Compárese el
paralelismo que representa este grabado de “doble triángulos” que ilustra una
entrevista al el astrónomo Juan Antonio Belmonte con el de Quines. En dicha
ponencia el investigador afirma que las inscripciones líbico-bereberes de
Canarias revelan una gran similitud con las del antiguo reino de Numidia
(actual Argelia y Túnez). También han
encontrado semejanzas sorprendentemente, con las inscripciones halladas en
yacimientos del antedesierto de Libia y en los oasis del desierto occidental de
Egipto.
Por potra
parte, este símbolo de “doble triangulo” Antonio de la Nuez Caballero lo
interpreta como de “doble hacha” y es la firma de uno de los menceyes de
Tenerife en la época de la invasión y conquista según Leopoldo de la Rosa
Olivera.
La representación de vasijas (motivos muy repetido en las estelas
del tofet de Cartago) (Dubal & Larrey, 1995), de distinta tipología y
tamaño están grabadas en soporte pétreo y han sido descubiertas por nosotros en
varias estaciones de Arico y en Masca (Tenerife), (Lám. IV). Estos motivos
acompañan en todos los casos a canalillos y cazoletas lo que nos permite hablar
de recintos cultuales... (Mª del C. del Arco Aguilar et al. Ibidem). Recordemos
que en Arico, el doctor Bethencourt Alfonso descubrió varias vasijas que
contenían esqueletos de niños.
Fotografías del autor.
La zona
comprendida entre Los Baldíos y Los Genetos en Tenerife, a la que nosotros
hemos denominado La Enciclopedia lítica de Chinech, por la enorme
cantidad de yacimientos con grabados rupestres que se han localizado, nos ha
proporcionado hasta la fecha más de ochocientos paneles con inscripciones.
Lamentablemente, muchos de ellos han desaparecido en nuestros días victimas de
la fiebre constructora que azota a nuestro país, y de la manifiesta
despreocupación de quienes tienen la obligación de protegerlos, y
salvaguardarlos para que las generaciones venideras puedan apreciar y valorar
el riquísimo legado cultural de nuestros ancestros.
Es evidente,
que con la irremisible pérdida de los mencionados paneles, entre los que se
encontraban representaciones rupestres de la más diversa temática, no sólo han
despojado al pueblo canario de parte de un legado cultural milenario, sino que
también han privado la comunidad científica internacional de la posibilidad de
estudiar parte de la antiquísima cultura de los antiguos Insuluamazigh.
Los betilos y
los menhires, así como los megalitos son unas piedras consagrada por una presencia
sobrehumana o por un simbolismo cualquiera, son
testimonio de algo y a ese testimonio debe su valor o su función dentro
del culto, sea que atestigüen un pacto entre el hombre y la Divinidad , sea que deban
su carácter sagrado a su forma sea por último, que representen teofanías o
puntos de interferencia de las zonas cósmicas o de las imágenes del “centro”,
las piedras deben siempre su valor cultural a la presencia divina que las ha
transfigurado, a las fuerzas extrahumanas.
Las piedras
culturales son signos y expresan siempre una realidad trascendente. El
antropomorfismo fue un resultado de la acción erosiva de la imaginación y de la
tendencia que tuvieron muy pronto los hombres a personalizar cada vez más las
divinidades y las fuerzas sagradas. Asistimos, pues, realmente, a una
evolución, pero a una evolución que no implica en manera alguna “purificación”
ni “enriquecimiento” de la divinidad, sino que sencillamente modifica la
fórmula primera con que el hombre ha expresado su experiencia religiosa y su
concepción de la divinidad.
El panorama
físico y las alturas de las grandes masas rocosas influyeron también
poderosamente en el espíritu del antiguo canario para mostrar su admiración y
reverencia hacia la Omnipotente. De ahí que ellos vieran en los grandes
monolitos y menhires naturales una muestra del brazo fuerte de la Deidad. En
esos monolitos y menhires naturales que se yerguen imponentes y mayestáticos en
las sierras y en las montañas de las cumbres de
Canarias, los canarios ven el espíritu y poder de la Diosa.
Cruciformes:
Archipiélago
Canario 21 de diciembre de 2010 del calendario occidental.
Agategzir, 21 n want’ijussur Magek 10º achano n
tallit taynay tagwancet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario