UNA HISTORIA RESUMIDA DE
CANARIAS
ÉPOCA COLONIAL: DECADA 1901-1910
CAPITULO –IX
1903 noviembre 23.
Aunque sólo una pequeña parte de la población isleña
pudiera expresarse correctamente en inglés y lo mismo sucediera con los
ingleses respecto al castellano, podemos decir que una gran mayoría llegó a
familiarizarse con los sonidos, palabras y expresiones básicas de la otra
lengua. El isleño empezó a chapurrear el inglés desde niño, cuando se dirigía
al "choni" a pedirle "peni, peni", y después se lo
agradecía con un socarrón "San llú, burro macho", en vez del correcto
"Thank you very much" (Quintana Navarro, 1985:67). Y es que como
explica Badía (1977:111), cuando se produce una convivencia de lenguas dentro
de una misma sociedad, aunque los hablantes sean monolingües, sucede que a
través de conversaciones oídas por la calle, anuncios o publicaciones, o
asistencias a determinados actos sociales (como una fiesta familiar, un
entierro, etc.) «el habitante menos versado en la otra lengua se familiariza
con ella, y adquiere un conocimiento pasivo de algunas de sus expresiones».
Esto ocurrió sin duda en la capital grancanaria, invadida no sólo por
anglohablantes sino por letreros y anuncios en inglés en calles y prensa; de
ahí que en los pasajes de su Insulario, Alonso Quesada comentara: «Esta
ciudad es una pequeña ciudad española... A pesar de sus letreros en inglés. A
pesar de sus indios. A pesar de su carbón británico y sus maderas noruegas».
También Tomás Morales, en Las rosas de Hércules, incluyó un poema a la
calle de Triana, describiéndola como la calle del Comercio «donde corre sin
tasa la esterlina/ y es el English spoken, de rigor», presentándonos la imagen
del «sol del archipiélago dorando los rótulos en lenguas extranjeras», y
señalando que «todo aquí es extranjero.../ extranjero es el tráfico en la vía/
la flota, los talleres y la banca / y la miss...»
En la prensa local los anuncios de profesores y academias
que ofertaban clases de inglés eran cada día más numerosos. El reputado
periodista isleño Francisco González Díaz comentaba en el artículo «Do you
speak English?» publicado en el Diario de Las Palmas el 23 de noviembre
de 1903, cómo aprender inglés se había convertido en una necesidad imperiosa en
Las Palmas. El periódico de
los ingleses, The Canary Islands Review, (n.º 39, 30 noviembre 1903,
pág. 4) compartía estas ideas, y añadía: Beyond all dispute the author is
right when he says that a knowledge of the English language has become
necessary here: so many British tourists come to these Islands to enjoy their
perfect climate that the shopkeepers and those who cater for a money spending
invasion must either acquire an elementary knowledge of our language or lose
business.
Todas las novedades que surgen en las distintas áreas de
influencia inglesa, tanto técnicas como sociales, deportivas, culturales e
incluso alimenticias, se plasman en nuevas palabras que se van incorporando al
habla de los canarios, o al menos al lenguaje usado por la prensa local entre
los años 1884 y 1914. Así, con los nuevos deportes se introducirían muchos
términos como player, cona o corner, pena o penalty, shoot,
offside, score, team, goalkeeper, match, referee, sport, sportivo, baseball,
golf, golfer, yatch, etc. Muchas de estas palabras se adoptaron
temporalmente, y fueron sustituidas con el tiempo por sus equivalentes
castellanos, o bien se integraron con las consiguientes adaptaciones
fonológicas y ortográficas, como es el caso de fútbol, futbolista, béisbol,
gol, tenis, chute, yate, etc.
En el campo de las comidas y bebidas, encontramos bacon,
beefsteack, roastbeef, "butterina", cocktail, picnic, sandwich,
sausage, tea, puding, whisky, o lunch, un término que adquirió el
significado de «pequeño refrigerio ofrecido para agasajar a algún visitante
ilustre, o celebrar algún acontecimiento social relevante». Y en la agricultura
las famosas papas King Edward, Uptodate ( o, a veces, out of date),
Kidney, canarizadas a "Quinegua", "Artodate" o
"Autodate", y "Quini", o la temida plaga de mildew. En
el ámbito portuario, observamos Castle, Highlands, Yeoward, cargoboat,
clipper, destroyer, dock, ferryboat, steamer, etc. Otros anglicismos tienen que ver con la vida
social, como lord, miss, mister, Johnny, Christmas, chic, cakewalk, foxtrot,
one-step, music hall, gentleman, lady, bar, club, garden-party, high-life, o
con la vida política y económica, trust, sheriff, bill, crack, freetrade,
highlander, income tax, leader, manager, speech, stock, ticket, yankee,
policeman.
Todos estos términos son difundidos por la prensa local, lo
que nos permite corroborar la incidencia que la influencia de la lengua inglesa
tuvo en la sociedad isleña. Es posible, sin embargo, que el uso de algunos de
los términos recogidos no estuviese generalizado entre la población, dado que,
como indica Pratt (1980:14) una voz puede ser empleada en libros impresos,
manuscritos o en reuniones y tertulias por un grupo culto sin llegar a arraigar
jamás en el habla popular. Pero el hecho de que aparezcan en periódicos u obras
literarias da pie a pensar que al menos la clase culta los conocía y usaba,
quizá por esnobismo. Del mismo modo, con frecuencia sucede que un término
coloquial es usado habitualmente durante mucho tiempo antes de ser aceptado -si
llega a serlo- por la norma escrita; ello explica que no hayamos encontrado
fuentes escritas que demuestren el uso real de voces que son reconocidas por la
conciencia popular, tales como piche (de pitch), muy usada en
Tenerife, queque (de cake), el bizcochón grancanario, o naife/nife
(de knife), el cuchillo canario. Todas estas voces son préstamos que
revelan una transmisión oral, al igual que otros muchos términos de indudable
procedencia sajona que siguen teniendo vigencia en el habla de los canarios.
Con frecuencia, como señala F.J. Castillo, éstos son adaptaciones surgidas del pichingli
que se produjo «en los ámbitos portuarios de las Islas para atender las
necesidades de comunicación entre los cambulloneros canarios y la tripulación
de los barcos extranjeros». Es el caso de las voces brete (de 'bread'); choni
(de 'Johnny'); guachimán (de 'watchman'); monis (de 'money'); paipa
(de 'pipe'); refre (de 'referee'); tique, (de ticket); bol
(de bowl); o guanijay (de one John Haig). Otras voces,
parecen haberse introducido por vía escrita, como changue (de 'change');
o el polémico "guagua", que, según se especula, pudo surgir de una
lectura dificultosa de waggon.
Conviene matizar que algunos de los anglicismos recopilados
aquí no son exclusivos del contacto lingüístico anglocanario, pues ya aparecen
registrados por la Academia
y son recogidos a su vez por Joan Corominas en su Diccionario Crítico
Etimológico, como términos que han estado en uso en la lengua castellana
desde épocas anteriores a nuestras fuentes. Sin embargo, queremos hacer notar
el caso de algunos términos como goal, que aparece con frecuencia en la
prensa isleña desde el año 1912, y que la Academia, según Corominas, no parece registrar
documentalmente hasta 1925 ó 1936. Lo mismo sucede con clipper,
anglicismo que Corominas registra por primera vez en 1901, y que ya aparecía en
la prensa insular en 1892.
Por otra parte, el total dominio del panorama económico de
los británicos, así como el ambiente anglicanizante al que hemos hecho
referencia, podría parecer lógico pensar que sólo se produjeron influencias del
inglés en el habla de los canarios. No obstante, sorprende comprobar cómo en
mayor o menor grado todos los autores ingleses de libros sobre las islas han
cedido al influjo lingüístico y han incorporado en sus escritos palabras y expresiones
españolas, y de la modalidad canaria. En sus páginas ha quedado plasmado su
considerable conocimiento del vocabulario español, y, por consiguiente, su
contacto innegable con la sociedad y la cultura canarias. Y no sólo en el uso
de aquellos términos específicos de la realidad isleña que no tenían un
equivalente adecuado en inglés, tales como gofio, azotea, mantilla, casino,
torno, tertulia, puchero, postigo, patio, pescado salado, etc. Esto no deja
de ser algo natural; pero lo interesante es observar cómo el contacto con el
español y con la vida diaria de las islas les lleva a emplear en sus escritos
palabras y expresiones españolas, así como términos canarios, para referirse a
cosas que podrían haber designado en inglés: the carretera, the campo,
the isleños, the comedor, the cura, the alcalde,
the plaza, the alforjas, a venta, the sala, the correo,
the pulgas, the azotea of the fonda, the señora of
the fonda, the señor and his wife, a fanega of "chochos"
etc.
Un análisis de las palabras españolas tal y como aparecen
escritas en The Canary Islands Review, a lo largo de sus 47 números,
como en los distintos libros de viaje a los que hemos tenido acceso, nos lleva
a agruparlas por campos semánticos muy generales. (M.ª Isabel González Cruz)
1904. La Naviera
Fred Olsen procede de la familia colona noruega llegada a la
isla de La Gomera
en 1904. En su historial en la colonia, como empresa naviera dedicada al
transporte de pasaje y carga interinsular, aparece como hito destacado e
importante la inauguración de la línea La Gomera-Los Cristianos
en 1974. Esta concreta línea, operada entonces por Ferry Gomera, tuvo gran
trascendencia al incorporar al servicio de la misma al buque
"Benchijigua", primer ferry utilizado en Canarias con accesos
directos a proa y a popa, que no precisaba de operaciones de estiba. La
prolongación de la autopista que une Añazu n Chinech (Santa Cruz de Tenerife)
con el sur de la isla, y la consiguiente afluencia de turismo a la zona de Los
Cristianos, aconsejaron sustituir el primer ferry por otro de mayor capacidad
en 1980. Gracias a este cambio, Líneas Fred Olsen dispuso del viejo
"Benchijigua" para abrir la línea regular Playa Blanca Titoreygatra
(Lanzarote)-Corralejo Erbania (Fuerteventura). Una línea que estabilizó a partir
de 1988 con el ferry "Betancuria", y que despues realizaría el
"Bungavilla". La empresa por aquella época operaba con cuatro ferries en líneas que unían las islas
de Chinet (Tenerife), Benahuare (La
Palma), Erbania (Fuerteventura), Titoreygatra (Lanzarote),
Gomera, Esero (Hierro) y Tamaránt (Gran Canaria). En 1998, en estas líneas se
movieron más de dos millones de viajeros y más de 75.000 vehículos.
1904. El tomate revaloriza la tierra, en La Aldea de San Nicolás
Tamaránt (Gran Canaria) se introduce el abonado artificial, se modifica las
estructuras de regadío y las propias relaciones sociales. Cuando por quiebra
económica del alemán Ernesto Carlos Jaack, en 1904, los Peréz Galdós asumen de
nuevo la administración de la propiedad, renace una conflictividad social.
1904. En la isla de La
Gomera, en Hipalám (San Sebastián) se construyen los
barracones anexos a la Torre
del Conde con el fin de albergar a parte del Batallón de cazadores de Gomera –
Hierro. – Se instala el pescante de Vallehermoso.
1904.
Se
produce un incendio en el Ayuntamiento y Juzgado (al parecer provocado), de
Haría, Lanzarote, cuando por aquel año era alcalde don Domingo López Fontes,
que fue uno de los mas grandes impulsores del porvenir que hoy disfruta el
pueblo de Haria. A él debe la umbría y dulce plaza, cuyos árboles plantó con
sobrada visión de futuro, también puso muros a los barrancos sinuosos, e hizo
cercos a los pozos, que el consideraba peligrosos para el pueblo.
1904. En Winiwuada n Tamaránt (Las
Palmas de Gran Canaia nace Doña María Dolores Rivero Hernández popularmente
conocida como Lolita Pluma. Entrañable personaje popular de la
ciudad. Lolita Pluma, icono de imagen extravagante que trascendió el ámbito
local y alcanzó conocimiento y atracción internacional. En el escenario cosmopolita
de Santa Catalina fue una auténtica figura, que concentraba todas las miradas y
provocaba todos los comentarios. Su imagen dió la vuelta al viejo continente en
los álbumes domésticos de mucho hogares de Estocolmo, Gotemburgo, Oslo,
Londres, Amsterdan y otros mucho lugares, habrá más de una fotografía con la
imagen de Lolita, en la que aparece su rostro lujuriosamente pintado, su pelo
sujeto con cintas de colorines y los
perros y gatos que la acompañaban permanentemente. Lolita Pluma era una mujer que
seguramente estaba algo tocada. Iba todos los días al parque Santa Catalina
pintada en exceso y vestida de forma estrafalaria y se dedicaba a dar de comer
a los gatos que por allí rondaban. Esta mujer se convirtió en una atracción por
sí misma.
El cantante Braulio compuso y
grabó una sentida canción dedicada a Lolita Pluma, cuya letra es la siguiente:
Sonrisa desdentada
Lacitos colegiales rimel y colorete y un kilo de carmín para ocultar sus labios de toda mueca ruin. en su encrespado pelo y un traje bien chillón absurdamente corto justifica el revuelo que a su paso dejó. POR EL SANTA CATALINA ELLA VA DE ESQUINA A ESQUINA COMO UNA REINA EN SU CORTE ATENDIENDO AL PERSONAL Y ENCENDIENDO FANTASÍAS POR EL LUGAR ES LOLITA PLUMA SI, LOLITA PLUMA que desde El Río hasta El Central pasea por toda la ciudad su extravagancia singular. ES LOLITA PLUMA SI, LOLITA PLUMA cuando se vaya morirá un poco toda la ciudad desde Ripoche a La Naval Amante protectora de quince o veinte gatos cajita de cartón con chicles y retratos y ese alegre alegato que es su conversación. POR EL SANTA CATALINA ...
En
el año 2004 se celebró una exposición en torno a esta singular mujer canaria
en el Centro de Iniciativas de la
Caja de Canarias (CICCA ) en Winiwuada
(Las Palmas). Lolita Pluma fue una mujer que nunca pasó desapercibida
para la ciudadanía capitalina. Fue un personaje quizá muy común en cualquier
otro lugar del mundo pero que en Las Palmas de Gran Canaria se convirtió en
ídolo popular. Esta anciana que ataviada con los más estruendosos ropajes,
exageradamente maquillada y siempre acompañada por algún gato de la zona,
recorría diariamente parajes tan comunes de la ciudad como el paseo de la
playa de Las Canteras o el Parque de Santa Catalina, se convirtió por mérito
propio, en fuente de rumores, cuchicheos, risas y leyendas.
Nunca
pasó inadvertida. Para los que éramos niños simbolizaba el miedo a lo
extraño, para los adultos la posible decadencia del ser humano o la belleza
del ser libre frente al sistema…
Siete
años después de su muerte, artistas canarios de diferentes generaciones y
estilos dialogan con este personaje tan popular desde su propia perspectiva y
experiencia. Con investigaciones plásticas o con la adaptación de esta imagen
a su estilo expresivo. Por ello, la muestra posee una enorme riqueza de
colores, formas y lenguajes.
Es
un ejercicio formal que ofrece una única reflexión: “cada uno lo ve a su
manera”. Pero que a la vez, se convierte en escaparate de la creatividad
emergente que actualmente convive en el archipiélago.
Y
la ciudadanía, que considera a este personaje como algo suyo, ha respondido a
las preguntas que se plantean con la muestra acudiendo en masa a disfrutarla,
con lo que el plazo inicial (inaugurada el pasado 15 de septiembre y con
clausura prevista para el día 2 de octubre) se amplió hasta el día 16 de este
mes.
|
1904 Enero 29. Se
colocaron en La Jurada
50 toneladas de pólvora y 65 kilos de dinamita, para conseguir de una sola vez
las 300.000 toneladas de escollera que se necesitaban para la ampliación del
Muelle Sur, en el puerto de Añazu n Chinet (Santa Cruz de Tenerife). Se cavaron
para ello tres galerías con un total de 200 metros. El gasto,
90.000 pesetas, supuso una cantidad superior a lo gastado en todas las obras
del puerto en muchos años. La voladura fue un espectáculo muy concurrido y la
carretera de Abikure (San Andrés) se quedó durante algún tiempo bloqueada por
los escombros.
El
tráfico marítimo se había caracterizado por su gran sensibilidad a cualquier
cambio del clima económico exterior. Su crecimiento ha pasado por largas fases
de depresión que corresponden a crisis económicas o políticas europeas
"Recuperar la memoria de papá; que su obra, su figura, su generosidad y su arte no permanezcan ni un minuto más en el olvido". Así hablan las tres hijas, Elena, Alicia y Juana, de "Pepe Monagas" nombre artístico con el que fue conocido José Castellano. Mucho han esperado para reivindicar con coraje que la figura de su padre ocupe el lugar que le pertenece porque aunque al morir, hace 36 años, las autoridades de la época le prometieron el oro y el moro en forma de un busto, Hijo Predilecto, etc, lo cierto es que apenas nada hicieron "esa callita chiquitita en la subida a Escaleritas, en la cercanía de Blandy y punto", dice una de ellas. Lógica respuesta política, expertos como son en salir del paso.
Una calle cuyo rótulo, por cierto, se caía una y otra vez, cosa que la familia tuvo que denunciar reiteradamente hace unos años: "Pero que nadie piense que estamos pidiendo villas y castillos, que nadie piense que pedimos algo para nosotros, ni hablar. Las tres hermanas y los nietos nos reunimos y decidimos pedirles a los que están ahora en el Ayuntamiento de Las Palmas que reconozcan la trayectoria de mi padre, que haya una distinción a la figura de un hombre canario que se pasó la vida repartiendo humor. Por cierto, siempre decimos que mi padre en casa era aún más simpático que en el escenario, ¡tenía unos golpes...!", recuerdan.
Cuenta su hija Juana, que, por cierto, al fallecer su padre se dedicó durante unos años a seguir los pasos de su progenitor en el escenario, que eran tantas las actuaciones benéficas que hacía Pepe Monagas que más de una vez su esposa le tiró de las orejas: "Pepe, hombre, piensa en nosotros..." Y Pepe Monagas le contestaba: "Bobita, ¿no ves que yo estoy sembrando para que cuando me muera ustedes recojan?" Buena siembra, pero mala recogida.
Sus obras en CD
¿Quién nos ha reído hasta partirse con los Cuentos de Pepe Monagas? ¿Quién no lo ha hecho con los monólogos que relatan historia de nuestra vida misma?, ¿quién no ha recordado hoy, leyendo este reportaje, un pedazo de la vida de cada cual?. Todos.
Otro síntoma del olvido de este personaje está en las grabaciones, ahora en formato CD y sólo en los grandes almacenes: "Antes me preguntaste por la cantidad de dinero que recibimos nosotras por derechos de autor. Ni una perra. Pero ni una perra". Parece que en eso tuvo culpa el artista porque no realizó en su día los trámites correctos para formalizar su situación en la Sociedad General de Derechos de Autores: "A nadie le amarga un dulce, pero mi padre no hizo las cosas bien en ese sentido; esa es la verdad. Por eso ahora mismo lo que deseamos es que el Ayuntamiento lo nombre Hijo Predilecto y que ese trámite que ya se inició con otros gobernantes municipales llegue esta vez a buen puerto. Porque, vamos, a ver, ¿se merece alguien más que mi padre esa distinción?" Merecedores hay varios, entre ellos, no cabe duda cabe, Pepe Monagas. Elena, Alicia y Juana quieren aclarar: "No estamos pidiendo limosna; lo que sí pedimos es justicia y reconocimiento para una persona como mi padre que estaba siempre dispuesto para hacer el bien y que ha quedado en el olvido". El irremplazable humorista canario a quien algún osado ha querido emular rozando el ridículo, murió hace 36 años tras finalizar una actuación benéfica en La Laguna (Tenerife).
1904-1915. Se construye el templo de la secta católica, la actual Catedral de La Laguna.
1904.
La familia noruega Fred Olsen llega a la isla de La Gomera. En su historial, como empresa naviera dedicada al transporte de pasaje y carga interinsular, (aparte de de otras actividades económicas en diferentes campos del comercio, industria y el turismo) aparece como hito destacado e importante la inauguración de la línea La Gomera-Los Cristianos en 1974. Esta concreta línea, operada entonces por Ferry Gomera, tuvo gran trascendencia al incorporar al servicio de la misma al buque "Benchijigua", primer ferry utilizado en Canarias con accesos directos a proa y a popa, que no precisaba de operaciones de estiba. La prolongación de la autopista que una Santa Cruz de Tenerife con el sur de la isla, y la consiguiente afluencia de turismo a la zona de Los Cristianos, aconsejaron sustituir el primer ferry por otro de mayor capacidad en 1980. Gracias a este cambio, Líneas Fred Olsen dispuso del viejo "Benchijigua" para abrir la línea regular Playa Blanca (Lanzarote)-Corralejo (Fuerteventura). Una línea que estabilizó a partir de 1988 con el ferry "Betancuria", y que actualmente realiza el "Bungavilla". Actualmente (2011) la empresa opera cuatro ferries en líneas que unen las islas de Tenerife, La Palma, Fuerteventura, Lanzarote, Gomera, Hierro y Gran Canaria. En 1998, en estas líneas se movieron más de dos millones de viajeros y más de 75.000 vehículos.
La familia noruega Fred Olsen llega a la isla de La Gomera. En su historial, como empresa naviera dedicada al transporte de pasaje y carga interinsular, (aparte de de otras actividades económicas en diferentes campos del comercio, industria y el turismo) aparece como hito destacado e importante la inauguración de la línea La Gomera-Los Cristianos en 1974. Esta concreta línea, operada entonces por Ferry Gomera, tuvo gran trascendencia al incorporar al servicio de la misma al buque "Benchijigua", primer ferry utilizado en Canarias con accesos directos a proa y a popa, que no precisaba de operaciones de estiba. La prolongación de la autopista que una Santa Cruz de Tenerife con el sur de la isla, y la consiguiente afluencia de turismo a la zona de Los Cristianos, aconsejaron sustituir el primer ferry por otro de mayor capacidad en 1980. Gracias a este cambio, Líneas Fred Olsen dispuso del viejo "Benchijigua" para abrir la línea regular Playa Blanca (Lanzarote)-Corralejo (Fuerteventura). Una línea que estabilizó a partir de 1988 con el ferry "Betancuria", y que actualmente realiza el "Bungavilla". Actualmente (2011) la empresa opera cuatro ferries en líneas que unen las islas de Tenerife, La Palma, Fuerteventura, Lanzarote, Gomera, Hierro y Gran Canaria. En 1998, en estas líneas se movieron más de dos millones de viajeros y más de 75.000 vehículos.
1904.
José Martín Melo, José el Chico, carpintero de
ribera, vecino de Los Cristianos, en cuyo lugar nació en 1904 y falleció en
1978, es hijo de Carolina Melo Cabeza y de José Martín Rodríguez, José
Artista, y cuyo nombrete proviene para diferenciarlo de su padre, ambos
José. Las actividades a las que se dedicó José el Chico se relacionan
con la pesca, trabajó en diversas fábricas conserveras de pescado, y la
carpintería. Colaboró activamente en la construcción de la Ermita de Nuestra Señora
del Carmen, bendecida el domingo 19 de Octubre de 1924; además se encargó de la
obra de carpintería de la sacristía, efectuada en 1932. En 1930 se casa con
Eulalia Melo Alayón, hija de José Melo Cabeza, El Rubio, y María Alayón
Gómez, María Celestina, y fueron llegando los hijos: Teresa, José,
Araceli, Carmen y Loli Martín Melo.
Colaboró, junto con otros miembros de su familia, en la construcción
y en arreglo de diversos barcos que fueron utilizados para la pesca, para
diversos lugares del Sur de Tenerife; o por su familia, como el Carolina,
San José, el Manolo o la Angelita, y el motovelero Atlántico,
primer barco de estas características, mayor de trece metros de eslora, que se
construyó en Los Cristianos, y en cuya labor participa activamente. Su
construcción se realiza en los años de 1947 y 1948, su año de inscripción. A la
orilla de la mar, a los pies de la carpintería de la familia, con la proa
mirando a la mar, creció el Atlántico, a golpes de hacha, a ritmo de
cerrote, cepillo y clavos. Su buen hacer en la carpintería también queda
reflejado en la construcción de la
Ermita de Nuestra Señora del Carmen, que se bendijo el 19 de
octubre de 1924. Asimismo realizó estas labores en la construcción de la
sacristía, en 1932. En estas tareas también se le recuerda en Vilaflor, a cuyos
montes se trasladaba, a pie, para buscar las maderas adecuadas, con ligeras
curvaturas, para la proa, la popa o las cuadernas.
Permítaseme extraer una respuesta de su hija, mi madre,
Teresa, en una entrevista que le realizó mi hija Claudia, y que versa sobre su
tarea en la carpintería: Mi padre iba al monte a buscar la madera, llevaba
una sierra cortaba los maderos y después iba un camión a buscarlo, y lo demás,
las tablas y eso lo traían de Santa Cruz. Mi padre también hacía las cajas para
los muertos, forradas con tela negra. Que antes se llevaba al hombro desde las
casas a la Iglesia
y después se llevaba al hombro hasta donde le decían Valero y de allí en
un camión hasta el cementerio de Arona. Mi padre hacía muchas cosas de madera,
hacía barcos, muebles, hacía ventanas, puertas y todo lo que era de
carpintería, mi padre era muy fino trabajando en eso.
En estos quehaceres se produjo un accidente, en el que se
amputó diversos dedos con una sierra mecánica, y que según consta en el
informe, emitido por el médico Manuel Cabrera y fechado en mayo de 1944, se
expone que José Martín Melo, de oficio carpintero de rivera, el cual
presentaba amputación completa de los dedos pulgar, índice y medio de la mano
izquierda, por la articulación metacarpofalángica.
En Los Cristianos se le recuerda como componente del grupo
de folklore que bailaba en la procesión de la Virgen del Carmen, desde 1924. José Martín Melo,
José el Chico, fue uno de los miembros fundadores de la primera Danza de
las Cintas que era la que encabezaba la procesión de las imágenes de la Virgen del Carmen y de San
José. Como así consta en el primer programa de estos festejos, cuando el 19 de
octubre de 1924 se efectúa la procesión terrestre marítima, a la que acompañará
una danza regional, bailada por jóvenes de dicho puerto. Esta
danza de las cintas, se bailaba primeramente a ritmo de polka, y después al son
de la isa. Bajo la batuta de José Melo Martín, Pepe Melo, entre los
primeros componentes también se encontraban: José Díaz Melo, quien aguantaba el
palo; los bailadores, Antonio Melo Melo, Aurelia y Rosario González, Aquilino
Melo, Eloy Melo, Pilar Mora Cruz o María Pérez; y los tocadores, Eustaquio y
Luis Domínguez León, Juan Melo, Nicomedes Martín Melo, Anselmo Melo, El Fula,
Juan Alayón o Manuel Fraga.
En la década de los años treinta, en el período de la Segunda República
Española, perteneció a la
Federación Obrera de Arona y fue miembro de la Corporación Municipal
en dos ocasiones. En primer lugar como miembro de la Comisión Gestora
que toma posesión el 3 de febrero de 1933 y está hasta, la toma de posesión de
los concejales electos en los comicios del 23 de abril, el 10 de mayo de ese
mismo año. Y en el segundo periodo, entre el 22 de marzo y el 23 de abril de
1936, en el cual fue vocal en la
Comisión de Gobernación y Sanidad. Ello le originó, con la
llegada de la Guerra
Civil Española y la dictadura, algún disgusto y algunos
golpes.
Su vinculación laboral siempre ha estado anclada en la mar,
en la pesca, en la construcción de barcos de cabotaje y en las conserveras de
pescado, como la de Lloret Llinares s.l., instalada en Playa de San Juan, a
cuyo lugar se traslada a comienzo de la década de 1950. Asimismo trabajó, en la
década de 1960, en la conservera de Eloy García García, en Los Cristianos. Y
continúo, aún en la vejez, colaborando en la construcción de barcos de pesca.
El que esto redacta fue el primer nieto de José el Chico.
Un viejo Quijote que en la infancia me contaba episodios de la mar y de la
vida, de los alrededores por los que transitó, del saber escuchar, del respeto,
del que no todo vale. Me enseñó el valor de la palabra. Me inculcó la lectura a
través de las novelas del oeste, momentos en los que pasé del Capitán Trueno o
El Jabato a las leyendas de Marcial Lafuente Estefanía o de Francisco González
Ledesma, con el seudónimo de Silver Kane.
A su regazo llegué una mañana de un 22 de enero, la misma
fecha de su nacimiento, 53 años antes. Y aquí continúo, a su resguardo desde la
cuna que construyó para sus hijos, y en la que después acomodé mis primeros
sueños. Y aquí continúa, anudado a la memoria de su pasión, la de ese arte que
inició vinculado a la pesca, carpintero de ribera. (Marcos Brito, 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario