UNA HISTORIA RESUMIDA DE
CANARIAS
ÉPOCA COLONIAL: DECADA 1901-1910
CAPITULO –VII
Eduardo Pedro García Rodríguez
1902 Septiembre 16. Nace en Monte de Breña Manuel Morales
Pérez. Primo hermano de otro hijo
ilustre de Villa de Mazo: el pintor José Gregorio Toledo Pérez (1906‑1980).
Al pincel de este último se debe
un retrato al óleo, realizado en 1928, de Manuel Morales, inmortalizado
igualmente, en dibujo a lápiz, por la también artista palmera Maribel Nazco en
la década de los cincuenta. Tras haber realizado sus estudios primarios y
secundarios, a caballo entre su isla natal y La Laguna de Tenerife, en 1920
se traslada a Madrid para continuar su formación e iniciar su carrera
universitaria. En la capital española ingresaría en la Facultad de Medicina de la Universidad Central,
donde gozaría del magisterio de insignes profesores como Santiago Ramón y
Cajal y el grancanario Juan Negrín López. En junio de 1925, cuando contaba con
22 años de edad, obtiene la licenciatura en Medicina y Cirugía, mostrando
luego, durante el ejercicio de su profesión, constante interés por la
especialidad de Cardiología. En septiembre de 1926 es nombrado médico titular
del recién creado municipio de Tazacorte, cargo que ocuparía hasta su renuncia
en abril de 1971. Sería éste su primer y único destino, fijando su residencia
en esta localidad en la que seguiría atendiendo las consultas de sus paisanos,
ya jubilado, casi hasta su muerte, acaecida el 4 de octubre de 1986. Aquí se
ganaría, por sus cualidades humanas y su buen hacer, el afecto popular. De sus
sesenta años al servicio no sólo de los vecinos de Tazacorte sino de toda la
comarca, cabe destacar su ejemplar y eficaz actuación en los difíciles días,
allá por agosto de 1928, en que el citado municipio sufrió el azote de un
brote de peste bubónica. Su meritoria labor fue reconocida tanto oficial como
popularmente. Estaba en posesión de la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad
(julio de 1950) y del título de Hijo Adoptivo de Tazacorte cuyo expediente fue
incoado, en mayo de 1980, por el Ayuntamiento que, ya en abril de 1971, había
solicitado del Ministerio de Trabajo la concesión de la correspondiente
medalla. Por acuerdo plenario de 15 de junio de 1950 su nombre pasó a rotular
una de las calles de la hoy Villa y Puerto y años más tarde, en 1959, se hacía
lo propio con una de sus plazas, reconocimientos que culminarán, el 4 de
octubre de 1990, con la inauguración de un busto obra del escultor Pereda de
Castro. También el Ayuntamiento de su pueblo natal lo había hecho Hijo
Predilecto en 1961. De talante liberal y vasta formación humanística, sintió
gran admiración por la obra de Ortega y Gasset y de Marañón. De su altruismo
bien da cuenta su disposición testamentaria, dictada en diciembre de 1985 en
Las Palmas de Gran Canaria, por la que lega al pueblo de Tazacorte,
representado por su Ayuntamiento, su importante patrimonio, dejando su casa
para que fuera destinada a fines culturales y estipulando la creación de becas
a favor de aquellos estudiantes canarios que, siendo destacados, carecieran de
recursos para completar su formación. A1 respecto, en la sesión extraordinaria
celebrada, el 26 de septiembre de 1990, fueron presentados por el Ayuntamiento
tazacorteño los estatutos de la denominada "Fundación Doctor
Morales". En mayo de 1991 se publicaba su biografía con el título de
Don Manuel Morales. Médico y humanista (1902‑1986), obra del investigador
Celestino Hernández Sánchez.
Fue D. Manuel un excelente
médico, que por su categoría profesional, reconocida ampliamente por enfermos y
compañeros, pudo perfectamente haber desempeñado cátedra en cualquier facultad
de Medicina, pero su carácter sencillo y humilde ‑la humildad propia de los
verdaderamente grandes‑ le hizo permanecer en Tazacorte, donde desarrolló toda
una vida de laborioso y fecundo quehacer.
Amaba a su profesión por encima
de todo y procuró siempre estar al día de todas las novedades que se iban
produciendo en ella . Aparte de la Medicina General, en la que fue un avanzado en la Isla, consultado por
pacientes y compañeros de todos los rincones insulares, se dedicó con verdadero
éxito a la especialidad de Cardiología. Sus constantes visitas a Centros
extranjeros le ponían en contacto con cualquier avance medico. Leía publicaciones
alemanas a las que estaba suscrito y trajo a La Palma el primer
Electrocardiógrafo que funcionó en nuestra tierra.
Hombre culto, reposado y
tranquilo, hablaba siempre con una gran seguridad, exenta de pedantería o de
jactancia. Fue siempre ponderado en sus juicios y sencillo en sus
razonamientos.
1902 Diciembre 26. Un grupo de colonos y criollos se reúnen para
elegir la directiva del Club Nautico, entre los reunidos había políticos,
comerciantes, marinos, abogados, ingenieros, militares, etcétera. El acta que
da fe de la sesión celebrada recoge que los asistentes a la misma fueron 23.
Estos eran sus nombres: Angel de Villa, Juan Lasquetty, Tomás Castro, Juan
Martí, Nicolás Martí, Nicolás Dehesa, Emilio Calzadilla, Sixto Lecuona, José
Lucena, C.Hamilton, Juan Fabre, Esteban Mandillo, Esteban Arriaga, Eugenio
Arriaga, Manuel Martínez Ramos, José Ruiz Benítez, Juan Yanes, Francisco Bens,
Manuel Carta, Horacio Rojas, Felipe Leuther, Tomás Castro y Félix Claverie.
Después de la correspondiente votación fue elegido presidente el teniente de
Artillería español Angel de Villa, al que acompañarían en aquella primera
directiva once de los reunidos. Acababa de nacer el Club Náutico Tinerfeño, hoy
Real Club Náutico de Tenerife. Después de muchos esfuerzos y sacrificios
económicos, el 19 de diciembre de 1905 se inauguró oficialmente con un baile de
gala la sede de la sociedad.
Un edificio modernista del
arquitecto Mariano Estanga, que se situó en la fachada del Castillo de Pedro.
1903. Nace en La Hoya, Achbuna (San Miguel de
Abona) Doña Flora Oramas Pérez (Doña
Flora la de la fonda) Nombrar a este personaje es sinónimo de trabajo.
Desde pequeña comenzó a
trabajar en el campo, había que ayudar a la familia en la lucha diaria por la
supervivencia. Eran los tiempos del calor en el hogar y de un rato de
conversación.
Era muy diestra en las tareas
agrícolas, con la buena ayuda de los animales a los que incluso ayudaba a
parir. Desde joven empezó a trabajar en la casa de los Peña, donde además de
hacer las labores de la casa aprendió el buen arte de cocinar. En San Miguel el
comercio fue uno de los medios de vida con un notable progreso y a doña Flora
no se le escapó la oportunidad, a pesar de que ya existían dos fondas (la de
doña Magdalena Delgado y la de doña Silveria Cabrera), y en el año 1939 con la Carretera General
recién estrenada, sin saber leer ni escribir, alquiló una casa en la calle
Guzmán y Cáceres, donde puso una fonda con el nombre de La Principal, por la cual
pagaba 50 pesetas de alquiler y 7 pesetas de contribución.
Una casa grande, con un zaguán
que daba paso al comedor y a las habitaciones laterales, un baño y una gran
cocina donde demostraba la buena fama de cocinera; llamándola siempre cuando
venían autoridades al pueblo para que preparase sus famosas gallinas rellenas.
La fonda también contaba con un patio trastero donde tenía un horno y una
cuadra con un burro y una vaca que ella misma ordeñaba.
Siempre con su moño y sus
gafas, alta, muy altiva, nunca perdió el buen humor que la caracterizaba.
Vestida con el hábito de la
Virgen del Carmen por una promesa, con el canto de los gallos
doña Flora se levantaba, se ponía su delantal y se las ingeniaba para resolver
con imaginación las necesidades cotidianas, elaborando de modo artesanal el pan
que hacía en el horno, atendiendo a los huéspedes y a todas las actividades de
la fonda y la cantina.
En el San Miguel de esa época
había muy poco tráfico, la guagua pasaba una vez al día y dejaba la
correspondencia en el correo que estaba por debajo de la fonda. Las pescadoras,
a las que llamaban las adejeras también pasaban por La Principal porque doña
Flora, siempre con su buena gracia, les ponía un plato de comida para poder
continuar su camino.
La puerta de la fonda
permanecía abierta día y noche y después de veintisiete años rodeada de
trabajo, de huéspedes, de anécdotas, del calor del horno y de sus animales,
doña Flora cerró la puerta de su fonda en 1966.
”31 de ei diembre de 1946:
316,50 pesetas. Gastos ocasionados en la fonda principal durante las fiestas
locales de San Miguel, con motivo del Santo Patrón del pueblo.
Diciembre de 1948: 626,50
pesetas. Gastos ocasionados por la fiesta de la Copatrona, la Purísima Concepción.
Libros de Pago-AMSMA.
El Ayuntamiento requería a
doña Flora para hacer la comida a los presos del calabozo y a los policías de
guardia. (Francisco Javier González Méndez, 2006)
1903. el
vapor Orellana trasladó a un grupo de familias canarias que respondieron
a la llamada del gobierno chileno para poblar la zona austral del país. Tras
dos largos meses de viaje llegaron a su destino final, el lago Budi, donde
hasta finales del siglo XIX se situaba el límite de soberanía de la nación
chilena. Al sur del río Bío-Bío, los indígenas mapuches y pehuenches habían
conservado hasta ese momento el control pleno sobre su territorio. Ochenta y
ocho familias canarias cruzaron el océano hasta llegar al territorio más al sur
del mundo en busca del paraíso, y grande fue la lucha que tuvieron que mantener
para recuperar su propia libertad.
Es de
justicia que hoy unamos sus nombres a la larga lista de isleños de la diáspora
y que, a partir de ahora, para todos los canarios, el lago Budi sea un símbolo
de homenaje a su memoria.
1903. El Partido Republicano Federal reorganizado por José Franchy
y Roca representa una concepción diferente del Estado, de la actuación política
y de la realidad social existente. No acepta la constitución monárquica del
Estado ni tampoco su centralismo y la uniformidad política administrativa
establecida en 1876. Frente a la
Monarquía es partidario de la República. Frente
a la centralización propugna el reconocimiento de las peculiaridades históricas
de las distintas nacionalidades hispanas. Además exige una autonomía política y
financiera de las distintas instancias políticas municipios, provincias,
regiones y en el caso de la colonia canaria se especifica la necesidad de
reconocer la personalidad institucional de cada isla en un funcionamiento
también autónomo.
Este partido se opone
radicalmente a las estructuras caciquiles. La participación política es tarea
de todos los ciuddnos y consideran preciso romper el estrecho control que los
sectores dominantes tienen sobre la actividad pública. Por esta razón el
Partido Republicano Federal incorpora en su programa interesantes puntos sobre
mejoras sociales puesto que su objetivo es lograr un partido de masas, un
partido que cuente con
numerosos afiliados, que aglutine
a los sectores mayoritarios de la sociedad, a las clases trabajadoras.
Estos objetivos no eran
fácilmente alcanzables y conscientes de esta realidad los republicanos
federales se proponen una actuación a medio y largo plazo. Se organizan
círculos, agrupaciones, se publica El Tribuno, los organizadores despliegan una
gran actividad personal en los barrios, en los campos. Sin embargo, su
crecimiento es lento a pesar de que se presentó a todas las confrontaciones
electorales para dar a conocer sus ideas.
El programa social del Partido
Republicano Federal tiene cierto éxito en la ciudad de Winiwuada (Las Palmas) y
en torno a este partido se organizan asociaciones obreras en el Puerto de la Luz. Franchy es
nombrado presidente de honor de algunas de ellas. El federalismo grancanario al
impulsar el asociacionismo obrero es sujeto activo de la or-ganización del
Movimiento Obrero tanto en su vertiente política como sindical en las Canarias
Orientales y llega a controlar el Sindicato de Cargadores de Carbón y el Centro
de Dependientes de Comercio. Es un proceso similar aunque mucho más tardío al
que se produce en otras zonas en la metrópli, por ejemplo en Cataluña o en
Valencia. una cuestión es importante, el Partido Republicano Federal no tiene
implantación en las siete islas y sólo se puede entender esta realidad por las
consecuencias de la generalización social del pleito insular motivado y
sostenido por la metrópoli.
Sin embargo, el crecimiento de
las fuerzas de oposición al sistema es muy lento y mientras en otras zonas del
Estado el empuje de sectores sociales organizados al margen de la oligarquía
fue minando el sistema de la
Restauración y el régimen monárquico, en Canarias, como
señala Miguel Suárez Bosa la oposición democrática no logró puntos
entre las capas populares de la
población, limitándose su influencia a pequeños núcleos de la burguesía
radícal, organizado en torno al mínúsculo Partido Republicano Federal o escasos
núcleos obreros, sin que la pequeña organización del P.S.O.E. ni la incipiente
Federación Obrera de Gran Canaria lograran articular un movimiento de oposición
que acabara con el poder de la oligarquía criolla del viejo cuño.
Varios factores nos ayudan a
entender la perduración del sistema de la Restauración en la
colonia:
1.) La conexión establecida entre
los intereses de las clases dominantes con sus representantes políticos. La
defensa de las libertades comerciales, las negociaciones sobre unas posibles
especificidades fiscales en la colonia, la mejora en las comunicaciones y las
facilidades a las inversiones de capitales extranjeros son algunos de los
elementos básicos que explican estas conexiones. Los políticos canarios
representaban realmente a los sectores dominantes, y contaban con el apoyo de
los grupos mesocráticos. Además las concesiones administrativas logradas se
habían presentado como beneficiosas para toda la sociedad, los políticos gozaban
de un amplio prestigio social porque a su procedencia social destacada unían
sus conocimientos y unas realizaciones que la prensa o las conversaciones
privadas o públicas se encargaban de ensalzar y reconocer.
2,) Los políticos criollos
canarios dependientes utilizaron durante la Restauración el
problema de la división o de la unidad de la colonia como cortina de humo para
ocultar los problemas reales de las islas y cerrar filas en torno a unos
personajes, los jefes de los partidos, que podían solucionar definitivamente un
problema nunca resuelto con sus influencias en Madrid.
Es precisamente durante el
periodo de la
Restauración cuando el tema de la organización
político-administrativa de las islas adquiere una dimensión política, social y
geográfica hasta estos momentos desconocida.
En la historia de las islas había
habido conflictos entre las islas centrales, Benahuare (La Palma), Chinet (Tenerife) y
Tamaránt (Gran Canaria), pero se habían ido resolviendo a gusto de la
oligarquía gracias a la amplitud de funciones concedidas por la metrópli a los
cabildos insulares (concejos). El liberalismo planteó una nueva organización
política-administrativa desconocida en las islas.
De un concejo-isla se pasa a la
creación de múltiples ayuntamientos y se constituye una “provincia” única para
la colonia.
Esta organización fue discutida
desde 1812 pero, en nuestra opinión, era un tema muy localizado tanto desde una
perspectiva social, sólo preocupaba a los sectores criollos dominantes, como
desde un plano geográfico, esta cuestión sólo era planteada en la capital
“provincial”, que por aquella época era añazu n Chinet (Santa Cruz de
Tenerife), y en la ciudad que aspiraba a serio, Las Palmas de Gran Canaria.
A partir de 1880-90 este tema
adquiere una nueva dimensión: porque en gran medida las luchas por el poder
local van a enfocarse públicamente desde esta perspectiva. Así cualquier
concesión administrativa que sólo se concede a una de las dos ciudades
mencionadas va a ser considerada como despojo de los derechos de la capital
provincial o bien como la tiranía impuesta por existir un único centro de
decisiones. Como ya hemos señalado la política se basa en el favor y en las
concesiones administrativas, de aquí la importancia que este tema va teniendo
en reiteradas campañas que arreciarán cuando en 1905 Romanones, en la memoria
del viaje real a la colonia Canaria, se incline por la necesidad de dividir la
“provincia”.
Cualquier tema puede servir: el
amarre del cable telegráfico a una isla u otra isla, la escala de los correos,
las inversiones en los puertos, el establecimiento de un segundo instituto de
enseñanza media... y todos estos temas son utiliza dos, por los políticos, para
crear una opinión pública favorable a sus opiniones.
Poco a poco se van conformando
unas mentalidades colectivas que adoptan una postura u otra en este tema. Todos
los sectores sociales se sienten partícipes y protagonistas en la solución de
este problema interminable hábilmente sostenido por la metrópoli.
A principios de este siglo, diferentes
gobiernos intentan reformar la administración local y los políticos canarios
intentarán presentar un frente amplio que apoyase sus posturas respectivas, por
eso empiezan a través de sus múltiples facetas a contar con toda la colonia. (Maria Teresa Noreña Salto; 1991)
1903. Se construye el Faro de San Cristóbal. – Se introduce el
cultivo del plátano en Hermigua y Agulo, isla de La Gomera.
1903 Enero 29.
Estos eran
momentos en que el Pueblo Canario
perdía miles de sus hijos en la guerra
de Cuba... Miles de jóvenes fueron forzados por la monarquía
imperialista española a participar en una guerra de rapiña; en un matadero que
no tenía nada que ver con nosotros.
¡Oh, fatídica palabra! Tú tienes por norma la muerte y la
desolación, por ti lloran muchas madres, has derramado tanta sangre
como agua tiene el mar. Eres el asesinato, el robo el incendio, la violación,
en una palabra, la destrucción.
Para ti nada
hay respetable, ni la tierna criatura ni la débil mujer. En torno a
tí no se ve otra cosa que sangre, miembros mutilados, ayes de agonía; tu nombre
es pronunciado con horror, y todo para encumbrar y enriquecer a los parásitos.
Pero desaparecerás guerra maldita.
Cuando las
madres se capaciten de lo que eres y que fin es el tuyo; te negarán sus
hijos y no tendrás víctimas que inmolar, tu fatal nombre no será
más que un tenebroso recuerdo.
Yo te maldigo
y maldigo a todos los que te promueven, y para vengarme te negaré mis hijos y
aconsejaré a las demás madres imiten mi conducta.
(Milagro
Rodríguez, en: El Rebelde, nº 10, 29/1/1903 Las
Palmas de Gran Canaria).
1903 marzo 4.
Las Palmas Lawn Tennis Club. Debió fundarse entre 1895 y
1896, ya que el 4 de marzo de 1903 The CIR informa de que se acababa de
jugar el octavo torneo anual del club. En sus pistas, situadas en los jardines
del hotel Metropole, se celebraban varios torneos - americanos, dobles, mixtos
- que gozaron también de gran popularidad entre los isleños.
Uno de los jugadores más famosos del equipo
del Club, Mr. Sydney Head, quedó vencedor del campeonato de España en 1907,
recibiendo en Madrid la copa que regalaba el entonces rey D. Alfonso XIII (Diario
de Las Palmas, 11 mayo 1907). (M.ª Isabel González Cruz)
1903 Marzo 24. Simeón Marichal Negrín, nace en Vallehermoso La Gomera, se casó y vivió en
el barrio de Montes de Luna, en la
Villa de Mazo en Benahuare (La Palma) donde falleció en
1974.
Simeón fue un verseador muy
popular, y compartió canturías con todos los grandes poetas de Benahuare (La Palma). Es conocida asimismo
su amistad con el poeta gomero José Hernández Negrín, mantenida a través de
cartas y a través de las numerosas visitas que se hicieron mutuamente.
Simeón visitó Benahuare (La Palma) con motivo de la boda
con una joven del barrio de Montes de Luna de su hermano Ramón, asimismo un
excelente decimista. En dicha boda Simeón conoció a la que muy pronto sería su
esposa Carmen Pérez, hermana del también verseador Clemente Pérez,
trasladándose a vivir a Benahuare (La
Palma) de forma definitiva.
Simeón compuso un gran número de
décimas, muchas de ellas fueron publicadas en octavillas, y muchas se han
transmitido a través de la tradición oral. Las dedicadas al temporal, un
episodio que vivió muy de cerca, son de las más famosas, y hay personas que
aún las recuerdan de memoria a pesar del tiempo transcurrido.
Canto a
mis islas queridas
cual
siete brillantes soles
y canto
a los arreboles
de sus
praderas floridas,
que
como tarde excluida
de mi
dulce pensamiento,
siento
el engrandecimiento
en
brindar mis dulces notas
que
como blancas gaviotas
recorren
el firmamento.
1903
abril.
Se
informa de la denuncia hecha en contra del portavoz del Centro
Obrero de La Palma El
Rebelde. En mayo ocurre otro tanto contra el tinerfeño El Obrero, en este caso por la
autoridad militar, lo que había llevado a la cárcel a su director, José Cabrera Díaz. Del palmero La Voz del Obrero se
informa de dos denuncias, efectuadas en mayo y octubre del mismo año
1903 Abril 4.
He visto
con los ojos arrasados de la grimas, que aun me queman las pupilas, que el
Diario de Las Palmas, el día 14 del corriente, dice que "el solemne acto
de jurar la bandera, inunda el patriótico amor de todos los
corazones" ¡Cuanto engaño! ¿Qué les parece a ustedes, mercaderes de
oficio, que una madre a la cual le arrancan el hijo querido, del regazo
materno, tenga el corazón, henchido de jubilo? ¡Ah!
Como se conoce que no tienen hijos, y si los tienen, se comprende que
pertenecen a una clase privilegiada y que por lo tanto, pueden pagar el tributo
de sangre y así, sus hijos no servirán de carne de cañón.
Pero en cambio
los de nosotros, los obreros, no ven eso que ustedes dicen,
"que la bandera contiene entre sus pliegues el interés y el bien
común", al contrario; nuestros hijos ven que por
"esa bandera, insignia" de la que los hombres han dado en
llamar "patria", los secuestran del hogar de sus
familias, les inculcan un odioso código militar y aterrorizados con sus leyes
se convierten en autónomos, en maquinas de matar; les vemos salir de nuestras
casas, tan cariñosos, tan dignos productores, para
sepultarlos luego en esos palacios feudales, de horca y cuchillo,
denominados "cuarteles", donde el individuo pierde su
independencia y donde el hombre que es honrados se corrompe de tal modo, que solo
al mandato de sus jefes, es lo suficiente para empuñar el máuser y exterminar a
sus hermanos y hasta sus propios padres, matando de ese modo a la verdadera
patria, al hogar de la familia.
Decidme
¿Es esto santo, noble o humano? ¿NO? Entonces, si no tiene nada de aquello de lo que
el Mártir de Golgota dijo que "al prójimo, como a ti mismo"
¿No comprenden que al propagar esas exterminadoras doctrinas que tanto
perjuicio causan a la humanidad, les convierten en criminales
destrozando de este modo los corazones de las madres proletarias con sus
horribles propagandas? No saben que su responsabilidad ya que tienen
conocimiento para ello, es decirles a nuestros hijos ¡levántate y lucha!
como les digo a todas las madres del Universo cuando vienen a quitarnos
nuestros hijos. ¡Abrazaos a ellos y
defendámoles como la leona a sus cachorritos! (Mariana Benítez en: Rebelde
Nº2 18/4/ 1903
Las Palmas de Gran Canaria).
No hay comentarios:
Publicar un comentario