TOMADO DEL LIBRO: EL MENCEYATO DE TEGUESTE: APUNTES PARA SU HISTORIA
Eduardo Pedro García Rodríguez
CAPITULO VI-VII
TEJINA DE TEGUESTE
SD
Casablanca
Equipo, también del pueblo de Tejina y fundado en 1963, lleva años
sin tener equipo senior pero la rivalidad sigue en sus respectivas canteras.
La SD Casablanca cuenta en la actualidad con
alrededor de 175 niños en sus diferentes categorías, desde los 3 años de su
escuelita formativa hasta los 15 años de la categoría cadete.
Entre
las múltiples actividades desarrolladas por esta asociación tejinera cabe
destacar las de carácter solidario, como la llevada a cabo en marzo de 2010, un
partido de fútbol de carácter solidario entre el Tenerife B y un combinado de
jugadores de la
Comarca Nordeste de La Laguna, cuya venta de entradas fue a beneficio
del niño tejinero Luís Gabriel Cáceres Carlos, de 13 años de edad, quien había
sufrido un grave problema cardíaco que le ha dejado importantes secuelas
físicas y psíquicas.
De
esta manera, se pretendió ayudar a su familia a afrontar los enormes gastos que
suponen en la actualidad los cuidados especiales de rehabilitación y servicios
de transportes adaptados que requería el niño, con objeto de paliar y
sobrellevar lo mejor posible las secuelas dejadas por esta repentina patología.
Iniciativa en la que además de la SD Casablanca, contó
con la colaboración del Ayuntamiento de La Laguna, el Gobierno de
Canarias de Canarias y el Cabildo de Tenerife, entre otras entidades y clubes
deportivos.
Lista de Asociaciones y colectivos de Tejina Sociales y
Culturales
Asociación Corazones de Tejina
Apartado de correos 11.
38260 Tejina. Tenerife.
http://www.corazonesdetejina.com
1.Asociación Corazón de El Pico/ Corazón de El Pico
2. Asociación Corazón de la Calle Abajo/ Corazón
Calle Abajo.
3. Asociación Corazón de la Calle Arriba/ Corazón
Calle Arriba.
4. Asociación Corazones de Tejina.
5. Asociación de Vecinos Las Tres Calles
6. Agrupación Cultural San Sebastián/ Radio Tejina
7. Asociación de las Artes Escénicas de Tejina/ Grupo
de Teatro Tejina
8. Asociación de Sordos de Tejina.
9. Colectivo Chavique.
10. Junta Parroquial de S. Bartolomé
11. Club Náutico de Tejina.
Deportivas
12. C D Unión Tejina.
13. S D Casablanca.
14. Club Balonmano Tejina
15. Colectivo Guarinaiga.
16. Grupo de submarinismo.
17. Club Atletismo Atalaya de Tejina
18. Club Baloncesto Nordeste
Tercera Edad y Amas de Casa
19. Club de la Tercera Edad Atalaya.
20. Club de la Tercera Edad Penjucote
21. Asociación de Amas de Casa.
Escolares
22. Consejo Escolar Colegio San Bartolomé.
23. Consejo Escolar Colegio Princesa Tejina.
24. Consejo Escolar IB Antonio González.
25. Asociación de padres del Colegio S. Bartolomé.
26. Asociación de padres del Colegio Princesa Tejina.
27. Asociación de padres del IB Antonio González.
Musicales
28. Asociación Folclórica Guantejina.
29. Grupo Folclórico Chisaje.
30. Hermanos Rodríguez de Milán.
31. Familia Rodríguez de Milán
32. Coro Nuestra Señora de los Dolores de Tejina.
33. Fanfarria La Granadera
Apartado de correos 11.
38260 Tejina. Tenerife. España.
http://www.corazonesdetejina.com
CIF: G38584835
Teléfono: 699 544 312
34. Coro Gaudeum Cordi.
35. Grupo de Acompañamiento de Marcos.
36. Grupo de saxofones Anacrusa.
37. Coral Clave de Sol.
38. Banda El Cojo
Comisiones de Fiestas
39. Comisión de Fiestas Ntra. Sra. Carmen, Jover.
40. Comisión de Fiestas "Romería de San
Isidro", Pico Bermejo.
41. Comisión de Navidad y Reyes.
42. Comisión de Fiestas de S. Bartolomé
43. Comisión de Fiestas de la Cruz
Empresariales / Profesionales
46. Asociación de Empresarios ATEPYME.
47. Asociación de Mujeres
Agricultoras de Tejina
(Tomada de: Asociación Corazones de Tejina)
Fiestas
De los libros de fábrica
del templo católico parroquial de Tejina,
constan las costumbres de salir de noche cantando para pedir para la fiesta
(cuenta de 1782), la de dar de limosna el peso en trigo de niños enfermos
sanados por la intercesión del Santo Patrono (cuenta de 1686); la limosna dada
por colocar rifas en la plaza el día de la fiesta (cuenta de 1748), así como
por colocación de tiendas de efectos, plata y comestibles en dicho día (cuenta de 1754).
Ermitas
El
Auto Sacramental de Reyes Magos de Tejina
Representada en Tejina desde 1904, esta pieza dramática
está considerada la más antigua de Canarias en este género.
El
encuentro, suele representarse en la
Plaza de la
Iglesia. El pueblo de Tejina
Auto Sacramental de Reyes Magos, una de las piezas dramáticas más valiosas del
teatro navideño del Archipiélago y la más antigua de la Isla, que tiene mas de 108
años de existencia.
Alrededor de un centenar de
personas del pueblo tejinero, todos ellos actores amateurs y con el apoyo del
Ayuntamiento de La Laguna,
dan vida a este histórico y tradicional auto sacramental, cuya primera
representación data de 1904.
Este auto sacramental se
articula en varios actos argumentales, como son el Anuncio del Nacimiento y
Adoración de los Pastores, la llegada de los Reyes Magos al palacio de Herodes,
la Adoración
de los Reyes al Niño y la Huida
a Egipto.
Historia
La procedencia de los versos
del auto tejinero ha sido popularmente atribuida al párroco D. José Manuel
González de la Cruz
que la habría traído a Tejina desde
su pueblo natal, Garafía, en la isla
Benahuare (La Palma,)
aunque otra hipótesis dice que pudieran provenir de Betancuria, en Erbania
(Fuerteventura). No obstante, se cree que ambas versiones proceden de un texto
original elaborado por fray Gaspar Fernández de Ávila y publicado en
1785.
El conjunto escénico del
Auto ha ido modificándose con el paso de los años, pues las primeras representaciones
tuvieron lugar dentro de la
Iglesia para, a partir de 1946, comenzó a hacerse en la
plaza y aledaños debido a la gran cantidad de público que asistía. El atrezzo
ha ido variando hasta llegarse al escenario actual, que ocupa casi 100 metros lineales,
y del que destacan la jaima, el desierto, el castillo de Herodes y el
pesebre.
De este Auto Sacramental su primera referencia
data de 1905. Los promotores de la iniciativa fueron Juana Hernández
Gómez, Francisco Viña y Juan Antonio Herrera.
El auto de Adoración de los Reyes Magos de Tejina ha sido galardonado con el
Premio Internacional CICOP 2008, Especial Canarias, a la Conservación y
Restauración del Patrimonio Intangible. El mismo galardón fue otorgado a los
Corazones de Tejina en 2004. Las dos
manifestaciones culturales más señeras de Tejina
han sido reconocidas como mantenedoras y transmisoras de valores patrimoniales
intrínsecamente relacionados con la actividad comunal.
La pervivencia de esta
tradición está asegurada. Sin embargo, es necesaria la implicación
institucional, que se fomente la investigación en todos los ámbitos. Por
ejemplo, hay un proyecto para la renovación del vestuario desde hace tiempo al
que solamente le hace falta el recurso económico pertinente. Sería muy
interesante que la beca denegada en su día se reconsiderara para conseguir
mayor información y conocimiento sobre textos, procedencia, valor etnográfico.
La infraestructura, la recreación escénica, el
trabajo actoral y de dirección... se ha ido creando paulatinamente fruto del
esfuerzo altruista de muchas personas que invierten su tiempo de ocio en la
protección, conservación y enriquecimiento de esta joya de la cultura popular
de Canarias. No obstante, se debe mencionar el escaso apoyo institucional
recibido ya que en 2004 la AAVV
las Tres Calles, solicitó al Ayuntamiento de La Laguna la dotación de una
beca de investigación y la declaración del Auto como Bien de Interés
Cultural. Ambas peticiones fueron denegadas. Siendo el Auto la
representación más antigua de Canarias, sufre agravios comparativos continuos
respecto a otras representaciones en el tratamiento informativo y de difusión.
La verbena del agua
Se celebró en Tejina durante 23 años enmarcada en los
actos en honor a San Bartolomé, pero los graves incidentes ocurridos en 2004
obligaron a cancelarla.
La Cooperativa de Cosecheros de Tejina
ha abogado por la recuperación. En esta
segunada etapa en un principio no se celebró en la calle, como hasta ahora,
sino que la llevaron a un recinto cerrado en el que hubo aforo limitado y un
dispositivo de seguridad que garantizo la diversión de todos los que quisieron
mojarse.
La fiesta del agua es el
evento más multitudinario del calendario de fiestas de los Corazones de Tejina.
Cerca de 6.000 personas de toda la
Isla llegaron a congregarse en la plaza de la iglesia de San
Bartolomé para mitigar el calor del verano con pistolas de agua y muchas ganas
de pasarlo bien.
En 2007, el agüita dio paso
a la pamela. Ese año, la comisión organizadora puso en marcha, con singular éxito,
la verbena de la pamela. En esta festividad, se pide a los asistentes que
acudan ataviados con sombreros decorados de forma original, de ser posible, con
objetos que aludan a los Corazones de Tejina.
Con mucha imaginación, los vecinos decoran sus pamelas con flores y fruta e
incluso con personajes y temas de actualidad.
Fiesta de los corazones en
Tejina
Las
fiestas son una manifestación de la cultura de un pueblo, en el caso de la de
los corazones en Tejina vemos el
substrato cultural de pueblo guanche, en sus ofrendas a la Divinidades
ancestrales que han pervivido ciertamente con algunas modificaciones
inevitables debido a la presión de modas
y modos impuestos por una cultura foránea pero dominante.
Como señala H. Agüéis:
“cuando una cultura dominante niega los valores de una cultura dominada en esta
última se opera un movimiento de repliegue sobre sí misma... Mientras que en
una situación normal, el mismo grupo no experimenta ninguna necesidad de
proclamar su identidad cultural (que no tiene necesidad de ser proclamada para
existir y manifestarse a los ojos de los observadores) en el marco de combate
creado por la negación de los valores del otro, el otro reivindica lo que se
desecha de su identidad cultural.”
Creemos
que esta fiesta de los corazones en Tejina
tiene sus paralelos en otras que se vienen celebrando desde los primeros
tiempos de la invasión y conquista bajo el paraguas de determinadas deidades de
una confesión religiosa dominante.
Podemos
citar a titulo de ejemplo las de La
Rama en la isla Tamarant
(Gran Canaria).
Hoy parece aceptado que La Rama es la pervivencia de un
rito que practicaban los antiguos canarios para pedir lluvia en épocas de
sequía. El rito consistía en hacer ofrendas en las partes altas de la isla
donde se encontraban ciertos lugares sagrados, para después cortar ramas de
árboles y dirigirse al mar. Una vez en él, con las ramas se golpeaba el agua
simulando la lluvia y se rogaba para que los dioses se compadeciesen y les
enviase la lluvia para sus campos.
Siguiendo con esta interpretación, después
de la conquista de la isla, los castellanos reconvirtieron este rito pagano en
un rito cristiano, incorporándose a las celebraciones anuales realizadas en la
fiesta de Las Nieves. Hoy día se relaciona La Rama actual con una fiesta de petición de lluvia;
el “agua, agüita, La Rama
está sequita”, parece ser algo que tendría mucho sentido de ser cierta esta
forma de interpretar La Rama,
pero la realidad es otra bien distinta.
Ya
sabemos que el fenómeno festivo de la
Rama se ha circunscrito a estos espacios grancanarios
nombrados. Desde Guía hasta La Aldea. Bien es verdad
que tenemos también Rama en Mogán y Arguineguín, así como
en algún otro pueblo de la isla.
Igualmente, tendremos que
adentrarnos en las que se celebran en los barrios de Las Tabladas, Tasarte, Tasartico y El
Hoyo qué historia tienen, por qué surgen
en el contexto aldeano y qué las diferencia de la principal.
Por ejemplo, para las aldeanas y los aldeanos las Fiestas del Charco son, como en otros muchos pueblos pero aquí de una forma especial, el fin y comienzo de un nuevo año, de un nuevo ciclo.
Así mismo los corazones de Tejina guardan cierta similitud
con la fiesta de los hachitos de Icod de los Vinos, permítanos
el lector una breve digresión sobre el particular:
“La romería del poleo, al ritmo de la Orquesta del Poleo con su
tradicional tajaraste, marca el compás de la danza en la búsqueda de las ramas
de la hierba nombrada para dar inicio a la fiesta en honor de la Virgen de El Amparo,
Alcaldesa Honoraria y Perpetua de Icod de
los Vinos.
Icod de
los Vinos en Chinech (Tenerife) es
uno de los municipios con mayores y mejores conservadas tradiciones culturales
y etnográficas de nuestras Islas. Son muchos esos elementos patrimoniales que
dan arraigo a un pueblo que presume de su cultura ancestral, consciente de su
valor antropológico de cohesión social: el diablo y la diabla del barrio de Las
Angustias que danzan en las calles del entorno del Drago Milenario, los
guanches de La Candelaria,
en la zona de El Paredón que cada 15 de agosto representan la aparición de la Virgen a los isleños, las varas de cintas en el
barrio de La Mancha
en honor a San Isidro Labrador, conforman el rito popular de la ofrenda a la
santa del barrio de las medianías icodenses.
Los Hachitos: preparativos y el hecho festivo.
En la actualidad los hachitos son una especie de estandartes o candelabros de
distintas medidas (1, 2 ó 3 metros de altura), según sea el cargador.
Igualmente los padres los confeccionan de menor medida para que sus hijos
mantengan viva la llama de la tradición. Se hacen de madera y en sus extremos
se colocan unas cacharras con trapos o paños empapados en petróleo para hacer
las antorchas y mantener el fuego. Los hachitos pueden tener diferentes formas
(corazón, pirámide, cruz, círculo…) y se suelen decorar con distintos motivos
usando ramas, flores, cintas... La estructura es sujeta por una traviesa que
facilita el que se cargue al hombro.
En la oscuridad de la noche los hachitos
son transportados, acompañados del ritmo y baile del tajaraste, como decíamos,
conformando una romería multicolor. Según el estudioso Estanislao González
González, el baile no falta en cualquier alto en el camino, interpretándose
ahora sólo el corrido pero las letras del de a cuatro se mantienen vivas,
incluso cuando encontrándose con el santo que sale a su encuentro, se entonan
delante de éste con toda su carga antirreligiosa. Antiguamente, entre las
danzas de acompañamiento se realizaba el conocido como baile de la lanza,
ya desaparecido, y que se ejecutaba al son del baile del corrido.
Son muchos los pueblos que celebran la llegada
mágica del solsticio de verano con distintas celebraciones a la
Sol, al Agua o al Fuego. Una noche iluminada por los luceros
de los hachitos y las fogaleras de las fiestas icodenses que probablemente
tiene sus orígenes en celebraciones antiguas canarias previas a la conquista de
Tenerife por la Corona
de Castilla. Es la fiesta de la
Diosa Magek guanche
como un rito de mestizaje entre lo cristiano y lo guanche.
Otra hipótesis de esta festividad es la
relación de alguna de sus danzas ancestrales (Baile Corrido o Baile
Sentado) con rituales de las maguadas (Baile del Gorgojo) en la
noche de San Juan, o también referentes al efecto purificador del fuego.” (Key Muñoz, 2011).
Danza de las cintas
Así mismo, perduran entre los festejos en
diversos pueblos de las islas una serie de danzas de origen guanches que,
algunos autores se empeñan en hacerla oriundas de países allende de nuestros
mares, veamos algunas de ellas conforme nos las describe don Juan Bethencourt
Alfonso, a quien seguimos en este tema.
Danza cívico-religiosa que en ocasiones se
bailaba ante el Mencey con motivo de alguna celebración especial y en las
grandes solemnidades como el Beñesmer, y otros actos civiles, estaban
principalmente destinadas a las ceremonias religiosas. Es esta circunstancia de
formar parte de la liturgia guanche ha hecho posible qué perdure en los
actuales cultos, como en las procesiones de la Diosa Chaxiraxi o Virgen de la Candelaria, del
Socorro, de Abona, y en buen número de pueblos y barrios de nuestra geografía,
así como el reverencial respeto que el pueblo profesa a los danzantes,
indudablemente reminiscencia de la que sus antepasados tuvo al clero Kanku, sus
primitivos coreógrafos.
Ahora, como en tiempos guanches, para la danza de
las cintas se forman cuadrillas de 14 danzantes: 12 bailarines, 1 tamborilero,
el cual toca el tamboril que lleva colgado del meñique izquierdo con un solo
palillo y al mismo tiempo la flauta, y el conductor del palo, que viste
igual que los danzantes y suele ser elegido el de mayor estatura. El palo es
una pértiga de 5 metros de largo, que los guanches coronaban con hermosos ramos
de hojas y flores silvestres, de cuya base partían doce cintas de distintos
colores, de unos 5 metros de largo, una para cada danzante como en la
actualidad. El principal cometido del conductor consiste en evitar que el palo
de vueltas para que la danza no se
trabe.
Los danzantes se dividen en dos tandas de a seis cada
una, cada tanda lleva una guía delantera y otra trasera, a las que siguen en
las entradas y salidas los respectivos grupos al vestir y desnudar al
palo. Al compás del tamboril y la flauta marchan bailando, dando dos pasos
atrás y otros dos adelante, trazando círculos alrededor de la pértiga, en
sentido inverso cada tanda, una sobre la derecha y otra sobre la izquierda,
pasando alternativamente por dentro y por fuera cada vez que se cruzan. Cuando
han vestido el palo o lo que es igual, cuando la pértiga aparece artísticamente
cubierta por el entrelazado de las cintas, danzan en dirección opuesta para desnudar
el palo, haciendo en cada tanda de guía delantera la que antes era trasera.
Una vez que se concluye la danza, es decir de vestir y desnudar al palo sin que
la danza se trabe la danza, los danzantes prorrumpen en regocijados ajijides,
que son secundado por el público, si por el contrario, se produce alguna traba,
el público los abuchea y les propina silvas monumentales a pesar del respeto de
que gozan.
Según las tradiciones, la danza de las cintas
tenía ciertas variantes. A decir de algunos, en ocasiones los bailadores hacían
sonar las chácaras a la par que danzaban; otras, cada danzante vestía el
color de su cinta, con lo que el entrelazado presentaba agradables
combinaciones de agradables perspectivas; hasta finales del siglo XIX, existía
una modalidad que consistía en cada danzante era acompañado por una niña que
cogida de una banda, muy adornadas y bailando con donaire.
Los
Corazones en Tejina
Centrándonos
en la fiesta de los corazones en Tejina
Declarada Bien de Interés Cultural de Ámbito Local en el BOC. de 23 de
Noviembre de 2000, dejemos que sea su mayor y mejor valedor, la Asociación Corazones
de Tejina, quien guíe nuestra
narración:
“Los primeros datos encontrados haciendo referencia a la fiesta de Tejina se hallan en el Diario de Juan
Primo de la Guerra
(1800-1807). Con posterioridad, en el DGEHE de Madoz (1849), en el
apartado comercio, se recoge la “estracción de los frutos sobrantes a la c. de La Laguna; celebrándose el día
del Santo Patrón de este pueblo una feria cuyo esclusivo tráfico consiste en la
venta de los frutos sobrantes del país y con especialidad vino”. Sin embargo,
existen evidencias indirectas sobre la celebración de la festividad de San
Bartolomé mediante actos religiosos y populares. En este sentido, destacamos la
existencia de Hermandades Religiosas. Las más antiguas son: la Hermandad del Santísimo
Sacramento, fundada en 1702, siendo el párroco de Tejina D. Manuel Coronado, la Hermandad de San José,
fundada en 1887 y la
Archicofradía del Corazón de María, en 1852 ; éstas pudieron
ser las encargadas de organizar la onomástica del Patrón, ayudados por el
Ayuntamiento o la Alhóndiga
(desde 1819 hasta 1841 se recoge en el Libro de Fábrica el pago de “dos
pesos y cuatro reales por el alquiler de la sala para vender el día de la
festividad de San Bartolomé”).
La
influencia que la organización eclesiástica tenía en la celebración de
cualquier acto puede comprobarse en diversos documentos. Así, en 1781 el
Obispo de Canarias Joaquín de Herrera, envía una carta exhortando a los fieles
de la parroquia de Tejina a pagar
puntualmente sus diezmos para culto a Dios y mantenimiento de sus ministros, y
alimentar a los pobres, maldiciendo a quien no lo haga. El cura párroco era el
encargado de proporcionar al Ayuntamiento la lista de mozos en edad adecuada
para el reclutamiento y también llegó a ser maestro del pueblo. La
desamortización de Mendizábal, a partir de 1830, transforma los antiguos
mandatos que obligaban a pagar diezmos y primicias a la Iglesia en ofrendas o
actos que llegan a ritualizarse coincidiendo con las fiestas celebradas en
honor a los Santos Patronos de los pueblos y ciudades. A partir de ese momento,
la responsabilidad de la organización de festejos recae en los Ayuntamientos o,
en su defecto, en comisiones voluntarias que pueden renovarse anualmente, como
es el caso de Tejina.
A
partir de finales del siglo XIX se encuentran citas en publicaciones
periódicas que aluden a la fiesta de San Bartolomé en Tejina. Así, la primera que hemos hallado es en el mes de agosto de
1890 cuando El Reformista publica una nota de prensa sobre la festividad
de San Bartolomé, “durante los días 23 al 24 de Agosto”, aludiendo a la
verbena como número importante de la fiesta de Tejina. Debía ser bastante popular y esperada en aquella época ya
que son varias las referencias encontradas a lo largo de la última década
del siglo pasado. En uno de ellos se publica lo siguiente: “Según nos
notician de Tejina, la fiesta que
anualmente celebra aquella localidad a su santo patrono San Bartolomé se
verificará este año con más ostentación que los anteriores pues los vecinos de
aquel pago no desperdician medio alguno para hacer sobresalir su festividad por
cima de las que se celebran en los pueblos comarcanos”.
La
fiesta duraba dos días; en ocasiones sólo uno, y a veces tres. A finales
del siglo XIX y comienzos del XX, no se tenía en cuenta el día de la semana
para la celebración, pudiéndose plantear la hipótesis de que la fecha de los
actos festivos fuese propuesta por la Comisión de Fiestas. Según las notas de prensa de
la época los números más importantes eran completamente diferentes
a los actuales. La mayor parte de ellos se ha perdido, ni siquiera
conservándose en la memoria de las personas mayores.
La
procesión del Santo “por los lugares acostumbrados”, se celebraba normalmente
la víspera y/o el día principal de la fiesta: “La noche del 23 saldrá
procesionalmente la imagen del Santo Apóstol escoltado por la tradicional
librea con su capitán al frente, banda de música y la primitiva danza”.
En
las citas consultadas se hace mención a un acto denominado pandorga, una
Cabalgata con gigantes, cabezudos, tambores y luminarias, relacionándola
habitualmente con la librea y la danza o, en ocasiones acompañando al Santo
(“Habrá librea, comedia, pandorga para la que se han encargado gigantes y otros
artefactos”).
Continúa
en la pagina siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario