Eduardo Pedro
García Rodriguez
Año 1655. Como consecuencia de
las epidemias sufridas, las muertes habían sido considerables, por lo que los
campos de cultivo estaban prácticamente abandonados. En esta tesitura se
encontraban las islas cuando el rey de España, ordena una leva en la colonia
para incrementar sus tercios con destino a Flandes. Ante la desolada situación
de las islas, el Cabildo de Tenerife interpone súplica ante el capitán general
A. Dávila, rogando la suspensión de la misma, pidiendo que se realice con
carácter voluntario, a lo que se niega el general. Este ordena a los capitanes
que apresen cada uno a 8 hombres. Al punto los hombres jóvenes imitando a sus
antepasados se alzan a los montes, escondiéndose en cuevas del interior. A
pesar del alzamiento las tropas de ocupación consiguen apresar y encarcelar a
1.200 hombres, ayudadas por la burguesía local la cual estaba exenta de la leva
forzosa amparada por sus privilegios, con lo que sus hijos quedaban libres de
esta imposición, mostrando así a la corona española, la fidelidad debida a
cambio de sus privilegios. Enterado Felipe IV de la deplorable situación porque
atravesaban las islas ordena suspender la leva, aún así, son enviados de manera
forzada 700 de los desgraciados que habían sido encarcelados.
Año 1665: La casa Soler,
pretende apoderarse del pueblo de Vilaflor, argumentado que se encontraba
dentro de las tierras del mayorazgo, actitud que provocó el alzamiento del
pueblo y parte de la comarca.
Año 1666: Garachico-Tenerife.
Algunos comerciantes ingleses crean una  compañía para monopolizar el
comercio del vino con Inglaterra. 
Año 1668: La Laguna-Tenerife. Algunos 
terratenientes intentan exportar granos, habiendo hambruna en la isla.
Año 1696:
Chasna.Vilaflor-Tenerife. Oposición a las pretensiones de  la casa Soler,
que intenta apoderarse de las tierras baldías, incorporándolas al Mayorazgo.
Año 1699: Gomera. Alzamiento de
los pobladores contra los señores de la isla, en un intento de liberarse de la
opresión colonial señorial.
Año 1711: La Laguna-Tenerife. Se 
intenta exportar granos en año de extrema necesidad.
Año 1714: Isla de Lanzarote. Alzamiento de los vecinos al ser
encarcelado  el síndico personero de la isla por ordenes del visitador de la Audiencia  don Saturnino
Daoix,
Año1715: Icod-Tenerife. El Alcalde real, con manifiesto abuso de
poder registra varias casas de los vecinos.
Año1718: Isla de Tenerife. Por los abusos de un juez español costó
la vida de un factor. 
Año 1718: La Orotava-Tenerife. Los  poderosos intentan usurpar
las tierras comunales de las dehesas.
Año 1718: Isla de Lanzarote. El Almojarife Lázaro Machín, intenta
implantar la aduana,  el pueblo se rebela.
Año 1718: Valverde-Hierro.  Por la supresión del derecho de
quintos e implantación de la
 Aduana. 
Año 1718: Agüimes-G. Canaria. Alzamientos de los vecinos y las
milicias  ante la pretensión del sargento mayor la isla Francisco Amoreto,
de comprar con  métodos no muy ortodoxos las tierras de Sardina y Llano
del Polvo, y intentar  “anexionarse” otras realengas.
Año1718: Teguise-Lanzarote. Resistencia de algunos regidores a la
actuación del oidor de la
 Audiencia  don Fernando Morrondo.
Año1719: Moya-G. Canaria. El vecindario desea expulsar,  al
teniente de cura y al mayordomo, por estar  descontentos con los mismos.
Año1719: Tirajana-G. Canaria. El pueblo se alza contra el
alcalde  de aguas Fernando Quevedo, por los abusos cometidos en los
vecinos.
Año 1720: Teguise-Lanzarote. Al intentar imponer la Aduana  el almojarife
Manzaneda, el pueblo se rebela contra el gobernador  de la
isla.                                         
Año:1720: Betancuria-Fuerteventura. Como consecuencia de la
terrible hambruna que padecen los vecinos, estos deciden secuestrar el arca de
quintos (los fondos de los impuestos).
Año 1720: Santa Cruz de Tenerife. El pueblo de Santa Cruz se alza
contra  las arbitrariedades del intendente Cevallos y su mujer, alentado
el motín de manera indirecta,  por el capitán general, quien después 
mandó a colgar de las almenas del castillo  de S. Cristóbal a varios de
los   amotinados  y condenó a otros a galeras. Según fuentes
españolistas este fue uno de los mejores capitanes generales que la metrópoli
mandó a esta colonia.
Año 1720: La
 Vega-G. Canaria.  El alcalde real y regidor perpetuo don Blas
Carvajal, extorsionaba e injuriaba continuamente a los vecinos, a quienes
además acosaba  con multas injustas, situación que motivó el
amotinamiento. 
Año 1721: Teror-G. Canaria. Los aguamangantes deciden
usurpar  el agua del heredamiento de Tenoya,
Año 1722: La
 Aldea-Canaria. La  actuación arbitraria de los 
administradores del Marqués de Villanueva del Prado causan el amotinamiento de
los vecinos.
Año1723: Telde-G. Canaria. Las multas y extorsiones impuestas por
el alcalde real, propicia el alzamiento de los teldenses.
Año 1724: Guia-G. Canaria. Los moradores salen en defensa del
alcalde, ante las diligencias practicadas contra este por el teniente
corregidor don Juan Acedo.
Año1724: La
 Vega-G. Canaria.  El sobre guarda del Monte Lentiscal, trata
de impedir el aprovechamiento comunal.
Año 1734: Teror-G. Canaria.  Los vecinos se ven obligados a
defender  sus derechos de riego con el agua de la  acequia de los
Llanos de Teror.
Año 1736: Isla de Fuerteventura. Ante los continuos desfalcos que
venía cometiendo el alcalde de la isla, los vecinos se amotinan para
expulsarlo.
Año1742: Los Silos-Tenerife. La ocupación por parte de los
terratenientes de terrenos comunales dedicados a  canteras y dehesas. 
Año 1744: Isla de La Gomera. Los  Gomeros se alzan contra una  vez
más contra el régimen señorial.
Año 1744: La
 Vega-G. Canaria.    Los vecinos se alzan contra el
alcalde  y regidor perpetuo don Juan de Meneses.
Año 1750: Telde-G. Canaria. Ante el intento de saca (exportar)
millo en época de extrema escasez.
Año1750: Teror-G. Canaria. El pueblo se amotina ante el intento
de  los herederos de Tenoya de romper las acequias y abercones.
Año 1751: Guía-G. Canaria. Contra los alcaldes de agua que
iban  a registrar las acequias de los altos de Guía.
Año 1751:Guía-G. Canaria. Por las pretensiones del
corregidor  Núñez de Arce de cobrar derechos por su visita.
Año 1752: Tejeda-G. Canaria. Los vecinos se amotinan por los
continuos  abusos del alcalde don Sebastián Cabrera, al que estuvieron a
punto de ejecutar.
Año 1762:   San Sebastián-Gomera. El pueblo sigue
luchando contra el régimen señorial y contra la imposición de aduanas.
Año 1766: Telde-G. Canaria. Los vecinos se niegan a pagar la renta
de almotacenazgo.
Año 1769: Teror-G. Canaria. Se crean graves conflictos sociales
ante la entrega a los terratenientes de las tierras de la data de la Virgen , en la Montaña  de Doramas.
Año1769: Gáldar-G. Canaria.Los vecinos se niega a pagar los
impuestos sobre sitios realengos.
Año 1769: Haría-Fuerteventura. El pueblo se niega a recibir como
párroco,  a fray Ignacio Ruiz.
Año 1770:S. Bartolomé-G. Canaria. Por la quema de un bardo,
propiedad de  don Francisco Guerra de Yagabo.
Año 1771:Guía-G. Canaria. Amotinamiento por la roturación de 
la Montaña  de
Guía y el encarcelamiento de algunos vecinos, que protestaron.
Año 1772: La Esperanza-Tenerife. El  poseedor del Mayorazgo de
Coronado pretende apoderarse de las tierras de los Montes de La Esperanza. 
Año 1772: La
 Aldea-G. Canaria.  Los terratenientes proceden a la
roturación  de tierras realengas.
Año 1775: Fasnia-Tenerife. Los vecinos exigen la puesta en
libertad de los presos.
Año 1777: La
 Aldea-Tejeda -Artenara. La roturación de las tierras realengas
por  parte de los poderosos provoca el amotinamiento de los vecinos de
estos pueblos.
Año 1780: Arucas-G. Canaria. Se ignora el motivo que dio lugar
al  amotinamiento. Posiblemente un asunto de tierras o aguas.
Año 1780: Gáldar-G. Canaria. Los campesinos se niegan a
pagar  los censos impuestos sobre el agua de barranco Hondo.
Año1784: Maso. Is. La Palma. Conflicto  suscitado por el reparto 
de la dehesa de El Mocanal.
Año 1786: La
 Aldea-G. Canaria.  Por negarse el Marqués de Villanueva 
del Prado a pagar la mitad de los frutos de los terrenos de su propiedad.
Año 1786: Vilaflor-Chasna.Tfe. Los vecinos proceden al
derribo  de las cercas levantadas por Chirino, Marqués de la Fuente  de Las Palmas, 
en su intento de apropiarse de las tierras baldías.
Año 1789: Gáldar-G. Canaria. En tiempo de suma escasez los
vecinos  intentan impedir el embarque de granos por el puerto de Gáldar.
Año 1789: Conil-Lanzarote. Los vecinos intentan evitar el
relevo  del gobernador de armas en la isla.
Año 1790: Arico-Tenerife.Los moradores se revelan ante la
usurpación de los baldíos.
Año 1797: Las Palmas-G. Canaria. La escasez de grano desemboca
en  un tumulto popular.
Año 1797: La
 Vega-G. Canaria.  La retención de las aguas de la fuente de
las higueras por parte de los vecinos de San Mateo y el Madroñal, provocó el
conflicto.
Año 1797: Guía-G. Canaria. Conflictos motivados por la
usurpación  de las aguas del heredamiento de las aguas de la Vega Mayor  de Gáldar. 
Año1799: Telde-G. Canaria. La escasez y precios desorbitados de
los granos desembocaron en un conflicto.
Año 1799: Guía-G. Canaria. La prohibición de la entrada de ganados
a la Montaña 
de Doramas, fue causa de graves conflictos.
Año 1799: Tirajana-G. Canaria. Los vecinos se niegan a pagar las
multas que le son impuestas por roturación de tierras.
Año 1800: Arucas-G. Canaria. Ante la escasez de granos en la zona,
se intenta impedir la salida de partidas del mismo procedente del Mayorazgo de
Arucas hacía Tenerife.
Año1808: Agïmes-G. Canaria. Las actuaciones del escribano
Quintana, provoca las quejas de los vecinos.
Año 1808: La
 Aldea-G. Canaria.  Conflictos suscitados por el reparto de las
tierras del Marqués de Villanueva del Prado.
Año 1808: Teror-G. Canaria. Los vecinos protestan por la ruina de la Iglesia. 
Año 1808: Moya-Guía.G. Canaria. El reparto de tierras en la Montaña   Doramas,
provoca enfrentamientos.
Año1809: Gáldar-G. Canaria.  Aunque se ignora el motivo, es
posible que estuviese que ver con la tierra.
Año 1809: Arrecife-Lanzarote.  Conflicto surgido por la
enajenación de la isla de la
 Graciosa. 
Año 1810: Guía-G. Canaria.  Los vecinos se niegan a pagar
las  multas impuestas por roturar tierras en la Montaña  de Doramas.
Año 1810:  Puerto de La Cruz. Tfe.  Alzamiento de los vecinos de la Orotava   por la
usurpación de las dehesas.
Año 1810: Güímar-Tenerife.  Disturbios a causa de la
manipulación de los votos en las elecciones municipales.
Año 1810: Arrecife-Lanzarote.El pueblo se niega a que don Lorenzo
B.  Guerra, sea nombrado coronel de la isla.
Año 1812: Tacoronte-Tenerife.  El derribo de unas paredes
para la ampliación de la plaza de la iglesia crea enfrentamiento con los
vecinos.
Año 1812: Agulo-La Gomera.   Protesta vecinal por la
extracción de granos.
Año 1812: Guía-G. Canaria.   No hay constancia del
motivo.
Año 1813: Arucas-G. Canaria.  Los vecinos se oponen a los
mandatos  judiciales del alcalde.
Año 1814: Teror-G. Canaria. Se crean conflictos por los
repartimientos  de tierras en la Montaña  de Doramas, llevados a cabo por los
Ayuntamientos de Guía y Moya.
Año 1814: Guía-Moya. G. Canaria. Protestas contra la data de don
Cristóbal V. Mújica.
Año 1817: Valsequillo-G. Canaria.  Conflictos derivados de la
usurpación  de las aguas de la Vega Mayor  de Telde.
Año 1817: Tejeda y Artenara. G. Canaria.  Por la usurpación
de las agua que bajan a la
 Aldea. 
Año 1818:   Santa Lucía-G. Canaria. Usurpación del agua
de la acequia real  del Ingenio.
Año 1820: Guía-G. Canaria. Las pretensiones de don Juan G. Jaque,
comandante accidental del Regimiento de Guía, de que la 2ª compañía de
éste  Regimiento pasase revista en Gáldar,  fue la causa del
amotinamiento.
Año 1820: Ingenio-G. Canaria. Los vecinos se oponen al
decreto  de 8 de junio de 1813 que, entre  otras cosas, manda a
acotar y cercar  los predios particulares.
Año 1822: Santa Lucía-G. Canaria. Se promueven disturbios al
impedirse enterramientos en el cementerio parroquial.
Año 1822: Teror-Arucas y Firgas. G.C. Motín suscitado por el
reparto que el Ayuntamiento de Moya trataba de hacer la Montaña  de Doramas.
Año 1822: Teror-Arucas y Firgas. G.C. Contra la data de don Juan
Laguna y las roturaciones que se estaban haciendo la Montaña  de Doramas.
Año 1823: Agüimes-Ingenio- G. Canaria. La imposición de un juez de
Letras, del partido de Telde, cuyo sueldo deben pagar los   vecinos
mediante contribuciones, dio lugar al alzamiento.
Año 1823: Pájara-Bentancuria. Fv. Los vecinos se niegan a pagar
las contribuciones de exportación en la playa del jurado
Año 1826: Moya-G. Canaria.  Se niegan los vecinos al
traslado  de la imagen de San José a la parroquia.
Año 1832: Las Palmas-G. Canaria.   Los ciudadanos 
se manifiestan a favor de la constitución.
Año 1834: Las Palmas-G. Canaria.  A favor de la constitución.
Año 1836: Las Palmas-G. Canaria.  Los vecinos se movilizan
contra los  destrozos ocasionados en los pinares de la isla.
Año 1837: Tejeda-G. Canaria.  Los vecinos se amotinan y
expulsan  al párroco don Pedro González.
Año 1847: Tejeda-G. Canaria. Movimiento vecinal contra la
usurpación  de las aguas que bajan a la Aldea.   

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario