Eduardo Pedro García Rodríguez*
El ex presidente del gobierno
español y miembro activo del Partido Popular (PP) de aquel país, Sr. José María
Aznar tuvo una visión mesiánica, una iluminación sólo equiparable a cuando acuñó
aquella célebre frase: ¡Váyase Sr. González, váyase!
El españolisimo Sr. Aznar nada
menos que se descolgó en unas declaraciones públicas con que había que reclamar
al islamismo por los ocho siglos de
ocupación de la
Península Ibérica. Como diría el mago: ¡Ya el conejo me
desriscó la perra! Y añado: ¿es preciso gastar dineros de los atribulados
contribuyentes para costear carreras universitarias a “lumbreras” como este?
Es indudable que el Sr. Aznar es
portador de una vena mesiánica nacionalfacistacatolicista, ello nos proporciona
la clave de determinadas actuaciones de este sujeto cuando estuvo dirigiendo el
gobierno español. Ahora nos explicamos su fervorosa adhesión a la participación
de tropas españolas a las órdenes de
generales yankees en la invasión y masacre del pueblo iraquí cuyas
apocalípticas consecuencias aún las están sufriendo la población civil.
También nos proporciona la clave
de su tremendo cabreo cuando cuatro “moros” - que además eran musulmanes -
osaron pisar un peñasco que siendo de ellos, les había sido arrebatado unos
siglos antes por mercenarios españoles en nombre de su Dios y de su Rey, el Sr. Aznar debió entender que con
aquella acción reivindicativa los “moros” mancillaban los restos del ajado
orgullo del pútrido imperio español, por ello, no dudó en movilizar parte de la
flota y del ejercito para desalojar a los “moros” de marras del islote marroquí
de Perejil.
El Sr. Aznar no dudó en armar un
revuelo de mil pares de micos, ante la pretensión marroquí de cambiar el estatus del Islote Perejil, y tratando de implicar en la
cuestión a sus socios militaristas y mercantilistas de la Unión Europea , los cuales le
recomendaron que se aplicara en cosas
más productivas económicamente claro. Ante “la poca compresión” de sus socios
europeos Aznar solicita la protección y amparo de su padrino yankee el
representante de Guayota en la
tierra George Bush, quien no dudó
en mediar en la cuestión al tiempo que se aseguraba la concesión por parte de
Marruecos de la explotación del petróleo, la pirita y los fosfatos del Sahara
por capital norteamericano.
Por otra parte, Sr. Aznar,
considero que en aras de sus reivindicaciones a otros pueblos y culturas por la
ocupación del suelo ibérico, debería extender sus reclamaciones a los
siguientes países, cuna de pueblos que durante siglos invadieron y ocuparon
(sin su permiso naturalmente) su actual amada España: Suecia, Polonia, Alemania
y Escandinavia, cuna del pueblo godo que tiene su origen histórico en las
tierras del Sur de lo que hoy es Suecia. Para su información le diré que los
godos eran un pueblo indoeuropeo, de tronco nórdico. Su lengua, hasta donde se
sabe de ella, entronca con el germano antiguo y posiblemente tuviera la misma
raíz. No se sabe con certeza en qué época los godos se diferenciaron de otros
pueblos nórdicos vecinos de ellos, tales como gépidos, jutos, etc. Los godos
entran en la historia cuando autores romanos los mencionan como habitantes de
las costas bálticas de los que hoy es Alemania y Polonia ya en el siglo I d.C.
Puesto a reclamar Sr. Aznar ¿no
cree que debería reclamar al pueblo vasco por los miles de años que lleva
ocupando suelo ibérico? ¿O debería ser
al contrario? Y a los griegos por ocupar parte de la Península Ibérica
y además atreverse a tratar de imponer a sus bárbaros habitantes la cultura
helénica y su religión “pagana”. También debería reclamar a Italia por los
siglos de ocupación romana y por haberles inculcado cultura y religión
igualmente “pagana” y Portugal que de manera descarada (y muy a pesar suyo Sr.
Aznar) continúa ocupando una parte importante de Iberia.
¿Es posible que el actual
gobierno español haya decidido enviar tropas invasoras al Líbano en represalia
por la ocupación fenicia de suelo de
Hispania (nombre dado precisamente por los fenicios y que quiere decir
literalmente “tierra de conejos”), aportando riqueza y cultura sus bárbaros
habitantes?
Y hablando de reclamaciones,
¿Cuándo va atender el Estado español las justas demandas de los pueblos
invadidos, masacrados, saqueados y esclavizados en África, América y Asia por
el imperialismo hispano?
¿Cuando va a dejar de hacer oídos
sordos el Estado español a las justas reclamaciones del pueblo canario por los
más de cinco siglos de ocupación militar, política, económica, cultural y
religiosa de la Nación Canaria ?
En fin Sr. Aznar, al objeto de
facilitarle la labor en sus mesiánicas reclamaciones a los pueblos que han
ocupado – y ocupan – la
Península Ibérica , me permito señalarle a algunos de los
pueblos a los cuales puede dirigir sus reclamaciones, o en todo caso lo puede
hacer a sus ascendientes:
Arévaco: Pueblo celtibérico que ocupaba el territorio entre el
sistema Ibérico y el valle del Duero, lindando al oeste con los vacceos.
Mencionados junto a titos y belos desde la primera guerra celtibérica, Numantia
y Tiermes.
Ausetanos: Pueblo
tradicionalmente considerado como ibérico (que posiblemente fuera de origen
celta o galo) situado alrededor de la actual Vic, en las estribaciones de los
Pirineos. Sometidos por Aníbal, fueron aliados de los cartagineses combatiendo
junto a Indíbil, pero tras su derrota en la II Guerra Púnica, se
sometieron a Roma.
Autrigones: Pueblo situado
al oeste de las actuales provincias españolas de Alava y Vizcaya hasta parte de
Burgos, Logroño y Santander. No parece que hayan acuñado moneda, aunque algunos
autores les han atribuido las cecas de Uirouias, Uarkas y Sekisamos.
Bastetanos: Pueblo
semitizado y asimilado por Estrabón a los bástulos aunque diferenciados por
Plinio y Ptolomeo entre bastetanos en el interior y bástulos en la costa. Entre
ambos pueblos ocuparon la costa y parte del interior de Andalucía sur-oriental,
desde Baria (Almería) hasta Bailo (Cádiz), comprendiendo cecas tan importantes
como Addera, Sexi, Malaca o Carteia.
Belos: Pueblo celtibérico
situado en el sur del valle medio del río Ebro, en torno a los ríos Jalón y
Jiloca, siendo Segeda la cabeza del territorio. Aliados de Roma contra Viriato,
pero en 143 a .C.
se unen a los arévacos y rompen su amistad con los romanos.
Berones: Pueblo de origen indoeuropeo (céltico) asentados en un
territorio equivalente a la actual Rioja y S. de Alava, en el valle alto del
Ebro, al N. de celtíberos y S. de cántabros y con capital en Vareia (uarakos).
Sus monedas tienen una metrología propia, emplean los símbolos celtiberos
añadiendo marcas de valor e incorporando emblemáticas armas arrojadizas
(cateia).
Carpetanos: Pueblo situado en la Meseta sur, entre el Tajo y Guadiana que no
parece que acuñaran moneda (sólo Toletum emite de forma coyuntural con Pompeyo
y el latín). Sin embargo, alberga importantes cecas celtibéricas en su
territorio (Konterbia Karbica, Sekobirikes e Ikesankom Konbouto).
Cessetanos: Pueblo tradicionalmente considerado como ibérico
situado al N. de los ilercavones, ocupando todo el campo de Tarragona hasta la
cuenca de Barberá y la zona costera desde el Coll de Balaguer hasta el río
Llobregat. Su capital era Kese, sustituida después por Tarraco.
Contestanos: Pueblo ibérico situado al E. de los bastetanos, que
habitaba la zona levantina al sur del río Sucro (Júcar).
Edetanos: Pueblo ibérico situado al S. de los ilercavones y al N.
de los contestanos, es decir, habitaba la zona levantina entre los ríos Udiva
(Mijares) y Sucro (Júcar).
Iacetanos: Pueblo tradicionalmente considerado como ibérico, pero
de origen étnico desconocido, no parecen ser vascones, ni íberos ni celtas.
Situados al S. de los Pirineos en los alrededores de Jaca, entre vascones e
ilergetes. Desde el siglo I a.C. estuvieron bajo influencia vascona.
Ilecarvones: Pueblo tradicionalmente considerado como ibérico
situado en la desembocadura del Ebro, al N. de los edetanos y S. de los
cessetanos, en el actual Maestrazgo.
Citado por primera vez durante la II Guerra Púnica cuando Asdrúbal acampó en su
territorio para asegurarse su fidelidad, participó en las guerras sertorianas
al lado de los contestanos y en las guerras civiles en el bando cesariano. Etnia
de origen indoeuropeo y con una iberización posterior, normalmente confundida
con la ilergete.
Ilegertes: Pueblo tradicionalmente considerado como ibérico con
capital en Iltirta, situado en el valle del río Segre, desde las estribaciones
de los Pirineos hasta iltirta / Ilerda (actual Lleida), que en su
expansión ocupó la sedetana kelse y la suessetana bolskan. Su
primera capital Atanagrum continúa sin identificar. Fue uno de los pueblos
sometidos por Aníbal durante su marcha hacia Roma, sus jefes Indíbil y Mandonio
se rebelaron primero contra Aníbal y luego contra los romanos.
Indigetes: Pueblo tradicionalmente considerado como ibérico situado
en la costa catalana norte. Su capital debió ser Indika (identificada con
Untikesken).
Lacetanos: Frecuentemente confundidos con iacetanos y layetanos,
los lacetanos estaban situados al O. de los ausetanos, en el actual área de
Solsonés y parece seguro que la ceca de Ieso (Guissona) perteneciera a este
pueblo tradicionalmente considerado como ibérico.
Layetanos: Pueblo tradicionalmente considerado como ibérico situado
al N. de los cessetanos y S. de los indiketes, en la costa catalana entre
Barcelona y Blanes, ocupando el actual Vallés y el Maresme. Región famosa por
sus vinos, citada como tal por Plinio y Marcial.
Lusitanos: Conjunto de pueblos que habitaban en la Lusitania (zona
comprendida en los valles del bajo Duero, bajo Tajo y bajo Guadiana) entre los
que se encuentran los igaeditanis, taporis, aravis, banienses, etc. que no
parece que acuñaran moneda. Sin embargo, alberga algunas cecas en su
territorio: Dipo y Brutobiga (latinas), Ebora (provincial) y Salacia que destaca
por su escritura indígena sud-lusitana.
Lusones: Pueblo celtibérico situado en el valle medio del río Ebro,
en torno al sistema Ibérico y mas concretamente al Moncayo, siendo Turiaso la
cabeza del territorio.
Oretanos: Pueblo asentado en la Mancha y partido por la frontera creada por Roma
entre la Ulterior
y la Citerior.
Limitaban con túrdulos por el SO, bastetanos y contestanos
por el SE y E y carpetanos al N. Su capital Oretum no acuña moneda, pero
destaca Castulo como ceca de enorme importancia.
Sedetanos: Pueblo tradicionalmente considerado como ibérico situado
originariamente en el valle central del Ebro, con capital en Seteisken y
lindando por el N. con suessetanos e ilergetes, que se extendieron por el O.
hasta los montes de Castejón y la
Muela , por el S. ocuparon el valle del Huerva hasta los
Monegros y la sierra de Alcubierre y por el E. llegaron al Matarraña. Su
territorio fue el escenario del enfrentamiento de Indíbil y Mandonio con los
romanos.
Suessetanos: Pueblo tradicionalmente considerado como ibérico, pero
de posible origen céltico, localizado en la comarca aragonesa de las Cinco
Villas y en los valles de los ríos Aragón e Irati, que formó parte de la tropa
que fue con Indíbil a unirse a los cartagineses en 211 d.C., pero en el 208 a .C. ya se habían pasado
al bando romano. Vascones y iacetanos se expandieron a costa de su territorio y
finalmente, los suessetanos fueron absorbidos por los vascones a finales del
siglo II.
Turdetanos: Considerados los sucesores de los tartesios habitaban
en todo el valle de Guadalquivir. Limitaban con bástulos y bastetanos al S. y
E. y carpetanos y oretanos al norte. Pueblo muy culto del que no ha quedado casi nada, que tuvo cecas muy
importantes como Obulco, Carmo, Corduba, etc.
Titos: Pueblo celtibérico situado tradicionalmente en el valle
medio del Jalón y citado siempre en relación con los belos. Quizás pueda
atribuírsele la ceca de Titum, que haría mención a la etnia
Túrdulos: Asimilados a veces a los turdetanos, se ha propuesto que
los túrdulos sean los turdetanos punicizados, semitizados. Habitaron en tres
áreas diferenciadas, por un lado están los túrdulos orientales en el territorio
alrededor de Obulco, después los gaditanos con sus cecas libiofenicias
(Lascuta, Asido, Urso, etc.) y finalmente los túrdulos betúricos que habitaron
el territorio de la Beturia
comprendido en entre los antiguos ríos Betis y Anas, es decir, entre los
actuales Guadalquivir y Guadiana.
Vascones: Pueblo no indoeuropeo de origen desconocido, afincado
inicialmente en las estribaciones del Pirineo occidental hasta Oiaso (Irún), si
bien su colaboración con los romanos pudo dar lugar a su expansión durante los
siglos II y I a.C. fundamentalmente hacia el sur y el este, a costa de
suessetanos y iacetanos, entre otros.
Vettones: Pueblo situado al este de lusitanos, en los valles
centrales del Duero y Tajo, que no parece que acuñaran moneda, si bien una ceca
celtíbera (Tamusia) parece estar localizada en su territorio.
Todos estos pueblos acuñaron
moneda propia, lo que nos indica que eran independientes política, cultural y
económicamente.
También debería reclamar Sr.
Aznar, a los pueblos mazigios que fueron los que realmente poblaron “su”
Península Ibérica bajo la dirección de los
árabes, por haber tenido la desfachatez de introducir en la Península Ibérica
los cultivos de regadío, los olivos, las naranjas, las almendras, las palmera
datileras, las almazaras, los molinos hidráulicos, una rica gastronomía, y una
repostería de la cual hoy en día vive una buena parte de la población, la
construcción de barcos etc. Ciudades Monumentos como Toledo, Sevilla, Granada,
Valencia, etc., que todavía continúan ocupando suelo ibérico deberían ser
devueltas a sus creadores como justa protesta por la ocupación de “su” suelo
patrio.
*Presidente de la Asociación
Sociocultural Kebehi Benchomo.
Ciudad colonial de Eguerew,
octubre de 2006.
Fuete consultada:
Puebloshispánicos
e-mail: mapita@tesorillo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario