domingo, 23 de febrero de 2014

CAPÍTULO XLVII-V



EFEMERIDES CANARIAS
UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS
PERÍODO COLONIAL, DÉCADA 1861-1870

CAPÍTULO XLVII-V



Eduardo Pedro García Rodríguez

Viene de la entrga anterior.

Velázquez Ramos, C. Pedro Pérez Díaz, cit., p. 33.[47] Decreto Ley de 13 de septiembre de 1924; Decreto Ley de 14 de octubre de 1924; Decreto Ley de 29 de mayo de 1926 y Decreto Ley de 30 de diciembre de 1926. Las Secciones eran cuatro: Presidencia, Estado, Gracia y Justicia; Hacienda y Trabajo; Gobernación e Instrucción Pública; y Guerra, Marina y Fomento, que se convierten en seis en 1928: se desdoblan Presidencia y Estado y Gracia y Justicia, y Gobernación y Fomento e Instrucción
Pública y Trabajo.[48] EPPPDACE. Cfr. La Lucha, 12 de abril de 1927. Vid. Martínez-Cardós Ruiz, J.L., op. cit., pp. 103-104.[49] EPPPDACE. Cfr. El Tiempo, nº 506, 19 de septiembre de 1929.[50] Vid. Royo Villanova, A. “In memoriam. Pedro Perez Díaz”, en El Tiempo, nº 668, 5 de abril de 1930 y Vidal Torres, J. “Una vida, un gesto y un ejemplo. Don Pedro Pérez Díaz”, en El Tiempo, nº 669, 7 de abril de 1930.[51] De las Casas, A. “La isla de La Palma honra la memoria de Don Pedro Pérez Díaz”, en El Tiempo, nº 718, 7 de junio de 1930.[52] Como Real Académica Práctica de Leyes de estos Reynos y de Derecho Público de Santa Bárbara por Real Cédula de 20 de febrero. Su denominación actual la recibe definitivamente en 1938. En 1838 pasó a denominarse Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación, recuperando el adjetivo de “Real” en 1882.[53] Así, podían serlo los que acreditasen haber aprobado un curso de Derecho civil en la sección de Derecho civil y canónico o los ejercicios del grado de Licenciado en la sección de Derecho administrativo (artículo 4º del Reglamento de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, aprobado por Real Orden, el 16 de abril de 1883). Gaceta de Madrid, nº 117, de 27 de abril de 1883.[54] Curiosamente la baja se produce por falta de pago. Con anterioridad, el 1 de junio de 1888, la Junta de Gobierno le concedió un Diploma por sus trabajos en este curso. Hoja Académica de Don Pedro Pérez Díaz. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.[55] Ídem.[56] Royo Villanova, A. “In memoriam Pedro Pérez Díaz”, en El Tiempo, nº 668, 5 de abril de 1930.[57] Capel Martínez, R.M. “Mujer y educación en el reinado de Alfonso XIII: Análisis cuantitativo”, en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, nº 2, 1981, p. 234. Podemos ver una interesante imagen de esta situación en Lafuente, I., La mujer olvidada. Clara Campoamor y su lucha por el voto femenino, 2ª edición, Temas de Hoy: Madrid, 2006, pp. 37-41. Vid. Millares Cantero, A., “Estudio preliminar…”, en op. cit., 2006, pp. 33-34.[58] Viñacorta Baños, F. El Ateneo de Madrid (1885-1912), C.S.I.C. y Centro de Estudios Históricos: Madrid, 1985, p. 267.[59] En aquella directiva estaban, además, el Marqués de Figueroa (vicepresidente 1º), Luis Palomo (vicepresidente 2º), Antonio Royo Villanova (vocal 1º), José María Campello (depositario), Faustino Prieto Pazos (contador), Ramón Pérez de Ayala (bibliotecario), Manuel Azaña y Díaz (secretario 1º), Rafael Sánchez de Ocaña (secretario 2º) y Juan Donoso Cortés (secretario 3º). Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Lista de Señores Socios, Madrid: Imp. De la Suc. De M. Minuesa de los Ríos, Marzo de 1914.[60] En general, para su relación con Labra, vid. Velázquez Ramos, C. Pedro Pérez Díaz, cit., pp. 47-51.[61] Diario de La Palma, nº 314, 20 de febrero de 1913.[62] Constan las de 1 y 15 de marzo de 1914 sobre “La libertad social” y “El problema social”, respectivamente, dentro del programa Crisis de las libertades de Industria, Comercio y Trabajo. Boletín de la Biblioteca del Ateneo Científico y Literario, en www.ateneodemadrid.net/biblioteca (consultado el 30 de julio de 2006).[63] “No soy orador –decía–, no tengo la brillantez de palabra que se requiere […]; soy un hombre oscuro, que se ha limitado a trabajar en la soledad de su gabinete…”), incluso en el entorno del Ateneo tenía fama de un poco plomizo, de ahí su mote de Pedro Pérez Plomo. “En honor a Pérez Díaz”, El Pueblo, nº 4, 13 de agosto de 1910, tomado de El Progreso, sobre una intervención de Pérez Díaz en el Hotel Aguere el 3 de agosto, y Millares Cantero, A. “Estudio preliminar…”, en op. cit., 2006, p. 29.[64] Participando colectivistas como Salmerón García o Verdes Montenegro, proteccionistas y representantes de la escuela católica como Fernández de Henestrosa o Isern, y partidarios de las distintas escuelas de la economía liberal, como el Marqués de Figueroa o Bermúdez de Castro. Sesiones 13, 17, 24 y 31-I, 13 y 28-II, 3 y 10-IV, 14, 20 y 22-VI. Intervinieron también Conde y Luque, Fernández Hontoria, Borrell y Tous. Continuó su discusión el curso siguiente (1894-1895), en sesiones de 21-XI, 18-XII-1894 y 8 y 28-V-1895. Participaría, además de Pérez Díaz, el Marqués de Lema. Villacorta Baños, F. op. cit., pp. 178-179, 268 y 271.[65] Vid. Lafuente, I. Clara Campoamor…, op. cit., pp. 74-76 y Viñacorta Baños, F. op. cit. in totum.[66] Memoria leída en el Ateneo de Madrid por el Secretario 1º don Manuel Azaña el día 11 de noviembre de 1913, con motivo de la inauguración del curso académico. Madrid: Imp. Sucesores de M. Minuesa de los Ríos, 1913, pp. 6-7. Cit. por Velázquez Ramos, C. Pedro Pérez Díaz, cit., 46.[67] Dejemos aquí constancia de algunos ejemplos: Boletín Diario de Avisos, 27 de julio de 1891; El Heraldo nº 180, 30 de enero de 1902; El Pueblo, 13 de agosto de 1910; La Prensa, 10 de noviembre de 1910 o El Pueblo nº 18, 19 de noviembre de 1910; Diario Insular, 21 de julio de 1919, o ¡Verdún!, de la misma fecha; Diario Insular, 2 de octubre de 1919, ¡Verdún!, 4 de octubre de 1919; Diario Insular, 20 de noviembre de 1920. De su paso por Tenerife en noviembre de 1910, también informa el periódico La Opinión de Tenerife, 18 de noviembre de 1910, que señalaba que Pérez Díaz, ante la Junta Central de Unión Patriótica, había explicado la situación política en la isla de La Palma sometida, casi en su totalidad, al caciquismo leonino.[68] Millares Cantero, A. “Estudio preliminar...”, en op. cit., p. 7.[69] El Progreso, 3 de octubre de 1919.[70] Diario Insular, 4 de agosto de 1919.[71] De Paz Sánchez señala la posible vinculación de la “generación” fundadora del Colegio Santa Catalina (los hermanos Fernández Ferraz, Rodríguez López, Méndez Cabezola, etc.) con las ideas krausistas, con Giner de los Ríos o con la Institución Libre de Enseñanza. De Paz Sánchez, M. Los “Amigos del País” de La Palma, Ediciones Idea: [s.l.i.], 2006 (1ª edición, 1981), p. 98.[72] Carta que escribe Menéndez Pelayo a su amigo Antonio Rubio el 30 de mayo de 1874, entresacada de la biografía de Nicolás Salmerón, en http://www.filosofia.org/ave/001/a031.htm (consultada el 5 de mayo de 2008).[73] Vid. De Paz Sánchez, M. La Masonería en La Palma, 2ª edición, Cabildo Insular de La Palma y Centro de la Cultura Popular Canaria: Arafo, Tenerife, 1998, passim.[74] Millares Cantero, A. op. cit., p. 8.[75] Pérez y Pérez, J.M. en El Tiempo, nº 670, 8 de abril de 1830.[76] Editado en Madrid por Sucesores de Hernando (512 páginas).[77] Vid. Millares Cantero, A. “Estudio preliminar...”, en op. cit., 2006, pp. 51-52.[78] Editado en Madrid por Renacimiento y dedicado a Gumersindo de Azcárate (180 páginas).[79] Vid. Recensión que también hace Millares Cantero, A. “Estudio preliminar...”, en op. cit., 2006, pp. 53-56.[80] Editado en Madrid por Hijos de Reus, dentro de la colección Biblioteca Sociológica de Autores Españoles y Extranjeros (200 páginas).[81] Vid. Millares Cantero, A., “Estudio preliminar...”, en op. cit., 2006, pp. 57-58.[82] Del que da cuenta El Liberal de Madrid y reproduce ¡Verdún!, nº 13, 3 de noviembre de 1917, que señala que estudia un “problema magno que acaso es planteado científicamente por primera vez en España”.[83] Editado en Madrid por Imprenta de la Revista de Legislación, a cargo de José María Sardá (34 páginas).[84] Valle Benítez, J. Los Cabildos Insulares de Canarias, Goya Artes Gráficas: Santa Cruz de La Palma, 1970, pp. 62.[85] Editado en Madrid por Hijos de J.A. García (179 páginas).[86] Velázquez Ramos, C. op. cit., p. 88.[87] “Editorial”, en ABC, nº 1248, 5 de noviembre de 1908. Reproducido en “Pedro Pérez Díaz. De la gran prensa”, en Germinal, nº 318, 23 de noviembre de 1908. Cfr. “Palmero ilustre. El señor Pérez Díaz”, en Tierra palmera, nº 6, 6 de enero de 1909.[88] Vid. Millares Cantero, A. “Estudio preliminar...”, en op. cit., pp. 17-20.[89] Cfr. Aguilera y Arjona, A. “Autonomía administrativa. Un libro notable y un juicio de Costa”, en Salmerón, Madrid, 1918, pp. 107-119, de Heraldo de Madrid. Reproducido por Germinal, nº 323, 26 de diciembre de 1908 y como Apéndice 2 en Millares Cantero, A. “Estudio preliminar…”, en op. cit., 2006, pp. 249-251.[90] Editado por la Imprenta Gutenberg (53 páginas).[91] Completado con otros trabajos publicados en El Diario de La Palma, entre el 22 y el 30 de mayo de 1912, así como el denominado Manifiesto a los habitantes de la isla de La Palma, suscrito el 11 de diciembre de 1909. En general, para valorar su aportación a la solución cabildicia del problema canario, habrá que remitirse el “Estudio preliminar, notas y apéndices”, reiteradamente citado, de Millares Cantero, A. (preferentemente en su edición revisada y ampliada de 2006) y a Valle Benítez, J., op.cit., aportación que incluyó además su participación activa en todo el proceso de nacimiento de la Ley de 11 de julio de 1912, pese a no ser diputado.[92] Sus primeras tesis sobre la cuestión canaria las publica en El Progreso nº 294-297, 23-27 de agosto de 1906.[93] Velázquez Ramos, C. Alonso Pérez Díaz…, op. cit., p. 129; Ibídem, Pedro Pérez Díaz, cit., p. 65.[94] Millares Cantero, A. “Estudio preliminar…”, cit., 2006, p. 19.[95] Es más, su padre –como ya ha quedado reflejado- no dejaba de ser uno de los más conocidos caciquillos de la isla, que ejercía en su pueblo de Mazo, actitud social que tanto combatió nuestro biografiado. En las elecciones de enero de 1869, las primeras por sufragio universal, su padre, representando a la candidatura monárquica o unionista y alcalde a la sazón (apoyado por su hermano Blas y por el cura-párroco del pueblo, que habría bautizado al propio Pedro Pérez Díaz en 1865, Juan Antonio Carpintero), fue llevado a los tribunales por los representantes de esta candidatura (que con el tiempo abrazarían sus hijos Pedro y Alonso) por detención ilegal y abuso de autoridad sobre uno de los representantes de la candidatura progresista-republicana, el joven presbítero Ezequiel Abreu, profiriendo amenazas al letrado Cristóbal García Carrillo. A.H.P.L.P.: Audiencia, Procesos, Expediente 9.432 (año 1869), folio 4 r. y vto; folios 72 vto.- 73 r., folio 75. Citado por Pérez Hernández, J.E. op. cit., p. 133-135. Pese a todo, Alonso Pérez Sánchez sería absuelto de todos los cargos, so pena de una multa de 40 escudos impuesta por el Juzgado de Primera Instancia de La Palma en marzo de 1870. Cfr. El Progreso de Canarias, nº 88, 4 de marzo de 1869, y La Federación, nº 25, 15 de octubre de 1869. Pérez Hernández, J.E. op. cit., p. 155. Vid. Velázquez Ramos, C. Historia General de Villa de Mazo, cit., pp. 63 y ss.[96] Ruiz Zorrilla, progresista, había muerto en 1895 y Pi y Margall, federalista, en 1901.[97] Millares Cantero, A. “Canarias en la Edad Contemporánea”, en Barceló, M. (editor), Historia de los pueblos de España. Tierras fronterizas (I). Andalucía-Canarias, Argos Vergara: Barcelona, 1984, pp. 361-362.[98]Archivo Municipal de Santa Cruz de La Palma, Legajo 216, Carpeta 3. Cfr. El Fiscal, nº 35, 26 de mayo de 1901 y El Heraldo de La Palma, nº 75, 28 de mayo de 1901. En general sobre estos procesos electorales, puede verse Millares Cantero, A., “Escaños de muy pocos o Poggio sobre todo. Las elecciones de diputados a Cortes de la restauración en La Palma (1876-1923)”, en la Revista de Estudios Generales de Isla de La Palma, Actas del I Congreso, número 2, 2006, Santa Cruz de La Palma, especialmente pp. 301-316.[99] Vid. “Candidatura patriótica del Partido Republicano de esta Isla: D. Pedro Pérez Díaz”, en El Heraldo, nº 40, 14 de abril de 1903 y “¡A VOTAR! Nuestro candidato”, en El Grito del Pueblo (2ª época), nº 102, 18 de abril de 1903 y “Movimiento republicano. Miting en Tazacorte”, nº 108, 11 de mayo de 1903.[100] “¡Obreros a las urnas!”, en La Voz del Obrero, nº 29, 22 de abril de 1903 o “Elecciones. También nosotros”, nº 30, 14 de mayo de 1903.[101] Archivo Municipal de Santa Cruz de La Palma, Legajo 217, Carpeta 1. Cfr. La Solución, nº 66, 14 de mayo de 1903. “Elecciones. También nosotros”, en La Voz del Obrero, nº 30, 14 de mayo de 1903; “Protestamos”, en El Heraldo de La Palma, nº 46, 28 de abril de 1903. Sobre estos comicios podemos encontrar un breve comentario en Macías Martín, F.J., Prensa y política en La Palma durante el siglo XIX, Ediciones de Baile del Sol, [s.l.i.], 2002, pp. 158-172. Vid. Noreña Salto, M.T., “Sociedad y Política”, en Historia de Canarias, Tomo III, Planeta: Madrid, 1981, pp. 74-78.[102] Millares Cantero, A., “Estudio preliminar…”, en op. cit., 2006, p. 24.[103] Vid. Barrios Curbelo, M.B., Diccionario Biográfico de Diputados Canarios, Congreso de los Diputados: Madrid, 2006, pp. 811-812.[104] Archivo Municipal de Santa Cruz de La Palma, Legajo 217, Carpeta 2.[105] Este hecho provoca que algunas de las principales figuras del republicanismo se distancien de la dirección al no estar “dispuestos a seguir a Salmerón en una alianza sin principios”. Son, entre otros, Alejandro Lerroux, Gumersindo Azcárate o Melquíades Álvarez. Pérez Díaz defendería la tesis de su suegro en un artículo titulado “La Solidaridad” que publica el diario madrileño Nueva España, y luego reproduciría Germinal, nº 234, 15 de mayo de 1907. Azcárate aparecerá en 1909 presidiendo la conjunción republicano-socialista, Melquíades Álvarez no aceptará la presidencia del partido porque ya pergeñaba otro y Lerroux fundará en 1908 el Partido Radical.[106] Surge como reacción la Ley de Jurisdicciones de Moret. En julio de 1907 Salmerón presenta su renuncia como jefe de las Minorías republicanas del Parlamento.[107] Millares Cantero, A. “Estudio preliminar…” en op. cit., 2006, p. 23.[108] González Vázquez, S. “Caciquismo, emigración y cambio en La Palma entre 1895 y 1936”, cit., p. 228.[109] “El Diputado”, en El Pueblo, nº 3, 29 de octubre de 1910.[110] El Pueblo, nº 31 y 32, 18 y 25 de febrero de 1911.[111] Diario de La Palma, nº 283-287, 11, 13, 15 y 17 de enero de 1913. Cfr. Millares Cantero, A., “Estudio preliminar…”, en op. cit., p. 44; Velázquez Ramos, C. Alonso Pérez Díaz…, cit., p. 41. Hoy este dato lo encontramos corregido por los dos autores: Millares Cantero, A. “Estudio preliminar...”, op. cit., 2006, p. 12 y 132 y Velázquez Ramos, C. Pedro Pérez Díaz, cit., p. 98.[112] “Candidatura palmera. Para las elecciones de mañana, domingo, es nuestro candidato el Dr. D. Pedro Pérez Díaz”, en La Razón, 7 de marzo de 1914 y “Carta abierta” en el mismo número.[113] Diario de La Palma,9 de marzo de 1914.[114] Cfr. Millares Cantero, A. “Estudio preliminar”, en op. cit., p. 9 y 44; Pérez García, J. op. cit., p. 132; Velázquez Ramos, C. Alonso Pérez Díaz…, cit., p. 41; Díaz Lorenzo, J.C. “La senda de los hermanos Pérez Díaz”, cit; Arencibia de Torres, J., op. cit., p. 168. El editorial titulado “Fallecimiento de un paisano ilustre Don Pedro Pérz Díaz”, de La Tarde, nº 761 (27 de marzo de 1930), reconocía: “Por eso don Pedro Pérez Díaz, espíritu recto y honrado, persona de positivo valer en asuntos políticos, económicos y estadísticos, sociólogo y publicista, relacionado con los principales factores de la política nacional, NO logró representar en Cortes a su isla amada –La Palma-, pues no movió para ello otros resortes que los de su propio valimiento y eso es poco cuando están por medio las influencias y los intereses de los caciques”. En el mismo sentido, El Progreso, nº. 7480, 28 de marzo de 1930: “Su tierra natal, su Palma amada, cuántas veces se intentó que el señor Pérez Díaz fuese diputado por aquella isla, le negó el acta. Nunca fue diputado por su tierra nativa.” También hoy este dato ha sido corregido por Velázquez Ramos, C., Pedro Pérez Díaz, cit., pp, 71-72 y Millares Cantero, A., “Estudio preliminar…”, en op. cit., 2006, pp. 12, 26.[115] Vid. “Satisfechos”, en Oriente, 16 de abril de 1916.[116] Pedro Poggio sería el diputado por Santa Cruz de La Palma también en 1918 (pese a anularse la proclamación, y celebrarse nueva elección) y en 1919 por Los Llanos (en ambos casos por el artículo 29 de la Ley Electoral, que preveía la elección automática cuando el número de candidatos fuera igual al de elegibles en cada Distrito). En 1918, por Los Llanos, y en 1919, por Santa Cruz de La Palma, sería elegido diputado el liberal-demócrata Julián Van Baumberghen, también por el artículo 29 de la Ley Electoral, que había vuelto a pactar con los liberal-conservadores, ante la mala experiencia de éstos con Maraver y Serrano.[117] Al que se había acercado Melquíades Álvarez. Piénsese que Castelar o Canalejas habían evolucionado desde el republicanismo al Partido Liberal.[118] La Lucha, nº 6 y 7,26 y 27 de abril de 1923.[119] El Progreso, 14 de abril de 1923.[120] Por Los Llanos se impondría nuevamente Pedro Poggio. La Lucha, nº 16 (11 de mayo de 1923).[121] Millares Cantero, A. “Estudio preliminar…”, en op. cit., 2006, p. 23.[122] Millares Cantero, A. op. cit., pp. 9-10.[123] “Pérez Díaz y el diputado”, en El Germinal, nº 374, 20 de diciembre de 1909. A modo de ejemplo, véanse El Pueblo1 de octubre de 1910; La Voz de La Palma, 11 de octubre de 1921; El Tiempo nº 10, 19 de enero de 1928, etc.[124] De las Casas, A. op. cit.[125] Royo Villanova, A. op. cit.[126] Gómez Wangüemert, L.F. “En la tumba de Don Pedro Pérez Díaz”, en El Tiempo, nº 712, 31 de mayo de 1930.[127] Acta de defunción nº 543, tomada de la Sección 3ª del Tomo 125-5, folio 78, del Registro Civil de Madrid, señala que fallece a consecuencia de una angina de pecho. El Liberal, Madrid, 1930. Cfr. El Tiempo, nº 668, 5 de abril de 1930. De su fallecimiento se hacen eco multitud de periódicos de las islas, de inmediato lo hace La Prensa, el 28 de marzo de 1930.[128] Canales Aliende, J.M. La Administración de la segunda república, INAP: Madrid, 1986, p. 91.[129] Vid. Martínez-Cardós Ruiz, J.L., op. cit., pp. 105-117.[130] Libro de Actas del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, certificación expedida por la Sra. Secretaria General Acctal, Dña. Ursina González de Ara Parrilla, con fecha 7 de julio de 2006.[131] Libro de Actas del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, certificación expedida por la Sra. Secretaria General Acctal, Dña. Ursina González de Ara Parrilla, con fecha 7 de julio de 2006. En esta sesión, realmente, se vino a cumplimentar un oficio del Gobierno Civil, suscrito por su titular, trasladando una comunicación del Comandante Militar de Canarias, que decía: “El resurgir de España sobre sus legendarias bases y valores […], permite pensar que ha llegado el momento de rectificar los nombres y designaciones de calles, plazas, etc., desterrando lejos de nosotros cuantos representan nombres, símbolos de ideas que en totalidad rechazamos los verdaderos patriotas. Espero que entendiéndolo así, V.E., circule a los Ayuntamientos, convenientes instrucciones para la reaparición en las expresadas calles, plazas, de los nombres tradicionales, o bien de aquellos nuevos que respondan al verdadero y hondo sentir del país”.[132] AP, sesión de 10 de octubre de 1936. Archivo Municipal de Villa de Mazo.[133] Vid. González Martínez, C. “Mujeres antifascistas españolas: trayectoria histórica de una organización femenina de lucha”, en Las mujeres y la guerra civil española, Ministerio de Cultura: Madrid, 1991, pp. 54-59, citado también por Ruiz Franco, M.R., “Transformaciones, pervivencias y estados de opinión en la situación jurídica y social de las mujeres en España (1931-1939)”, en Historia y Comunicación Social, nº 5, 2000, p. 237; Ballarín, M. “Mujeres contra la guerra y el fascismo”, en La Calle de Todos, junio, 2006, pp. 16-18. En este contexto, en abril de 1937, a instancia de la comisión de propaganda del grupo local de Madrid de Izquierda Republicana, Catalina Salmerón se dirigía a las mujeres a través de la emisora Unión Radio para hablar de su importante misión en la contienda y en la defensa del régimen republicano, abominando del fascismo y ensalzando la guerra. Política, nº 507, 8 de abril de 1837, citado por Velázquez Ramos, C., Pedro Pérez Díaz, cit., p. 61.[134] Pérez Salmerón aparece, el 20 de septiembre de 1931, presidiendo un homenaje de la II República a su abuelo en el pueblo natal de aquél, Alhama la Seca (Murcia), con motivo del XXIII aniversario de su muerte, en el que se descubría un busto de su hijo más ilustre, y al que asistían Unamuno, Victoria Kent, Carmen de Burgos y algunos ministros, entre otras personalidades.

J.J. Rodríguez-Lewis)   

1866. Se produjo una gran sequía en toda la Isla Benahuare (La Palma,) lo que forzó al Ayuntamiento de la capital a dirigirse en rogativas a la ermita de Santa Águeda, Patrona de la ciudad. Tres días más tarde, la Corporación en pleno se desplaza al Santuario de la Patrona de La Palma, Nuestra Señora de Las Nieves con el mismo objetivo.

1866.  Don Antonio López Botas fue nombrado presidente del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, y al constatar el hundimiento de las actividades culturales en este centro desde la marcha de nuestro músico, le visita y convence para que le apoye en la reorganización del Gabinete y contribuya a su revitalización; se celebraron dos grandes conciertos donde se interpretaron obras de compositores canarios y europeos. De nuevo vuelve a repetirse la historia: la de otra nueva “fundación” de la Filarmónica, en unas circunstancias que parecen calcadas de la vez anterior.
En un periodo inicial se organizaron reuniones de unos cuantos filarmónicos que decidieron hacer público en junio del 66 la instalación de una nueva “Sociedad Filarmónica de Las Palmas”. Pero nadie hizo unos estatutos ni legalizó la asociación por el momento. Don Diego Mesa de León y también su padre estuvieron directamente involucrados desde el principio en este grupo promotor. Hubo un acto inaugural de afirmación consistente en un concierto público, cuyo producto estaba destinado al pago de los instrumentos y música ya encargados. Por indisposición de Francisco Doreste de los Ríos, éste fue sustituido en la quinta pieza por el veterano José Afonso Álvarez con su violín Stradivarius, sancionando así con su presencia el nacimiento de la nueva etapa.
Durante los primeros meses no se veía una capacidad de progreso para poner en marcha un proyecto mas ambicioso, ni se ocupaba nadie de legalizar la Sociedad, hasta que Don Diego Mesa da un golpe de timón y el 6 de noviembre de del mismo año 1866, levantó la primera acta de la Sociedad en esa nueva etapa y propuso un Reglamento, que se lee y es aprobado. Hay a partir de entonces un período de organización y arranque lleno de incertidumbres que no fue ciertamente sencillo. El objetivo principal era conseguir una orquesta estable completa, conciertos privados mensuales y una academia de música eficaz y profesionalmente llevada, cuya implantación constituirá el germen de actual Conservatorio Superior de Música de Las Palmas. Se dispuso que, mientras se buscaba en la metrópoli a la persona adecuada, Don Fernando Peñate llevara la academia y don Eufemiano Jurado y Domínguez la dirección de los conciertos.
Durante la época de Jurado se marcaron las primeras pautas de la política concertística de la orquesta, y se estableció con el Ayuntamiento la costumbre de interpretar un concierto el día 29 de Abril, fiesta de San Pedro Mártir y efeméride de la anexión de Gran Canaria por la  corona de Castilla. Esta colaboración se perpetuó durante más de un siglo, hasta la separación de la orquesta de la Sociedad. (Lothar Siemen)
1866. Los alemanes Fritsch, Hartung y Reiss elaboraron el mejor estudio de la centuria sobre la geología de Chinet (Tenerife). Muchos de los grandes geólogos del XIX se interesaron por Tenerife y, concretamente por el Teide. Es el caso de Lyell, uno de los padres de la Geología, que incluyo en su magna obra trabajos sobre Tenerife, el Teide y otros lugares de Canarias. Su mapa geológico de Tenerife, publicado en 1866, sigue vigente en sus líneas fundamentales y sus dibujos de Las Cañadas y el Teide siguen despertando la admiración por su gran calidad científica y estética.
De especial interés, por la relevancia del personaje, es la visita de Ernst Haeckel, fundador de la ciencia de la ecología. Como resultado de su estancia fue la publicación del libro "De Tenerife al Sinaí".
1866.
La pared de la nave del norte de la pa­rroquia de S". Ginés (Arrecife) se advirtió hallarse fuera de nivel: se formó ex­pediente por la municipalidad, se practicaron varios reconocimien­tos se mandó a cerrar por que el ingeniero Paz la declaró en estado de ruina (como) mandó el P. obispo de Canaria un maestro de obras que la reconoció, y con dos buenos estribos que le pusieron bajo su dirección, quedó a prueba de bomba, consta de 20 de feb., desapare­ció el aparente peligro y volvió a abrirse para el culto. Esta es la his­toria reciente y verídica de este templo. (Álvarez Rixo, 1982:228)

1866 Enero 6.
Muchas y muy diversas cosas han ocurrido en la isla de Lanza-rote después que paramos el escribir en esta memoria, como fue la publicación de un «periódico titulado la Crónica de Lanzarote que a pesar de bien escrito no pudo continuar. Otra nueva penuria de agua sobre cuyo remedio se habló y escribió mucho en sentido análogo a lo que aquí ya habíamos indicado refiriéndonos al año 1806; pero ahora como entonces nada se hizo y las aguas cuando llueve no se recogen en albercones públicos que aún están por construir!

El 6 de enero del corriente. 1866, de las 8 de la noche hasta la ma­drugada llovió tanto en las inmediaciones del Pto. del Arrecife que habiendo rebosado los aljibes corrió el agua hacia el pueblo inun­dando una destila de Dn. Andrés Lemes a quien causó algunos per­juicios según publicó, Time de 18 de febrero. Si ya hubiera habido una o mas maretas públicas ni habría habido la inundación ni esta agua se habría perdido para cuando escasease. (Álvarez Rixo, 1982:228)
1866 Mayo 22.
En la ciudad de S/C de La Palma) a veinte y dos de mayo de mil ochocientos sesenta y seis ante mí comparecen Don Victor Pérez González doctor en Medicina propietario vecino del Puerto de la Cruz. domiciliado en la casa Nº. 1 de la calle de Santo Domingo y Don Manuel Cabezola y Carmona propietario de esta vecindad domiciliado en la casa nº. 55 de la calle Santiago (...) por ser ambos de edad de 39 años y casados el primero con Doña Victoria Ventoso y Cullen y el segundo con Doña Rosalía Rasco Pulgarón (. ..) el Doctor Victor dice:

PRIMERO: que le fue revelado por su antiguo profesor de química el profesor Monsieur Eduardo de Robin que habita en su hacienda de la Rellailerie en el departamento de la Sarthe en Francia) en la jurisdicción municipal de Saint-Gervais un secreto por el que según los estudios de dicho profesor y las esperiencias hechas por su indicación se evitan las causas de pérdidas que hoy se vienen esperimentando en la elaboración de conservas alimenticias y facultándole al mismo tiempo para explotar aquel secreto.

SEGUNDO: Que no pudiendo por si solo dedicarse a tan útil tarea confió dicho secreto y esperiencia a Don Manuel Cabezola y Carmona previa la autorizacion del referido profesor Robin confiriendole también facultad para formar con el dicho Don Manuel Cabezola sociedad y compañía sobre la aplicación de aquellas revelaciones.

TERCERO: Que constituyen sociedad con Don Manuel Cabezola bajo las siguientes condiciones :

1.) Esta compañía ha de subsistir siete años que empezaran a correr desde el primero de junio del corriente) .durante cuyo tiempo no podrá separarse de ella ninguno de los contratantes pero si los progresos de la ciencia pusiesen de manifiesto el secreto y los principios en que se funda pasansen a ser ya del dominio público podrá disolver la compañía
2.) Sera obligacion de los socios la de no revelar el aludido secreto.
3.) La compañía se ocupará de la fábrica de conservas alimenticias
bajo la denominación de (CYICTOR PEREZ y COMPAÑÍA.
4.) El socio Don Manuel Cabezola pondrá además de su industria 1500 escudos capital que por ahora se considera suficiente. En caso de tener que aumentarse lo pondrán ambas partes por igual
5.) Las utilidades y pérdidas de la compañía se repartirán por mitad una para Don Manuel y la otra para el otorgante de cuya parte repartirá por igual con Monsieur Robín.
6.) El otorgante puede abrir otra fábrica en Tenerife) con los gastos y veneficios para el solo y el Sr: Robín.
7. ) Que se lleve un libro de contabilidad. (En: Manuel Garrido Abolafia, 2002).



























































































No hay comentarios:

Publicar un comentario