miércoles, 30 de abril de 2014

Calendario guanche






Los meses del calendario guanche (Tenerife), que según la cita de Marín de Cubas, comenzaba el 21 de junio y llamaban a su año Acano, se dividía en doce lunaciones con duración de 29 soles desde que aparecía la luna nueva, los nombres de estas lunaciones eran:

- Mes del Sol Joven o primera lunación (junio-julio) .
- Mes de Recogida de la mies o segunda lunación (julio- Agosto).
- Mes del Beñesmer o tercera lunación (Agosto-septiembre) fiesta del Beñesmer, una importante festividad del calendario agrícola de los guanches, se celebraba después de la recogida de las cosechas (el 15 de Agosto es la fecha de la celebración del Beñesmer, culto a la Diosa Chaxiraxi en Tenerife).
- Mes del Pasto o cuarta lunación (septiembre –octubre).
- Mes del Sol tibio o quinta lunación (octubre –noviembre).
- Mes del Baifo o sexta lunación (noviembre-diciembre).
- Mes del Sol anciano o séptima lunación (diciembre-enero).
- Mes de la Luz o octava lunación (enero-febrero).
- Mes del Verde o novena lunación (febrero-marzo).
- Mes de Magek o décima lunación (marzo – abril).
- Mes de Tinnit (Chaxiraxi diosa guanche después de la colonización fue convertida en la Virgen de la Candelaria) o décima primera lunación (abril-mayo).
- Mes de los frutos o décima segunda lunación (mayo-junio).
Maria Gómez Díaz
Abril de 2014.

LA REAL JODIENDA NO TIENE ENMIENDA



Capitulo I



Chaurero n Eguerew*

Érase una vez, en un país de allende los mares llamado Las Españas o Los Reino de Las Españas gobernada por unos reyes llamados Los Católicos. Estos reyes tuvieron cinco hijos cuatro  hembras y un varón llamado Juan, que falleció al poco tiempo de casado por “copular sin mesura” sin apenas abandonar el lecho de su joven esposa Margarita de Austria. Al no dejar sucesión directa, heredó el trono su hermana Juana, quien caso con Felipe I de Habsburgo El hermoso, según recoge algunas crónicas Juana se tomó muy en serio su nuevo estado civil y a todas horas quería cumplir en la cama con un Felipe al que adoraba, pero este llegó a cansarse e inclusive volverse violento hacia ella.

Felipe en todo momento mostraba su lado más maltratador hacia su esposa, dando rienda suelta a sus humillaciones y corridas con damas que gozaban de su cama.

Murió en Burgos el 25 de noviembre de 1506 tras beber agua fría después de un partido de pelota.
Tras la muerte de Felipe el Hermoso y ante las evidentes muestras de enajenación mental de Juana -no se cambiaba la ropa ni se aseaba (debía ser tradición familiar pues según algunos cronistas su madre se baño solamente dos veces en su vida) e iba acompañada del féretro de su esposo- se decidió recluirla en Tordesillas en 1509, donde llevó una vida de retiro que acrecentó aún más su problema mental hasta que falleció, 46 años después, el 12 de abril de 1555.
Durante todo este tiempo, su padre, Fernando el Católico, asumió la regencia y tras su muerte, en 1516, a causa de una sobredosis del viagra de la época,  ya viudo de Isabel, casó con  Germana de Foix, a la que llevaba 36 años.

Tuvieron un hijo, Juan, que murió, y una vida sexual inusual entre la realeza. Para atender a los requerimientos de su esposa, Fernando el Católico se “medicó” con cantárida, un insecto que contiene una sustancia responsable de una vasodilatación muy parecida a la que produce la viagra.

El problema es que la cantárida puede provocar graves episodios de congestión, que es lo que le pasó a Fernando el Católico cuando en 1516, con 64 años “en la espalda” y de camino al monasterio de Guadalupe, hizo una parada en Madrigalejo y tomó, “para satisfacer a la fogosa Germana”, una “sobredosis” que le provocó una hemorragia cerebral.

Su nieto Carlos hijo de Felipe y Juana se convirtió en rey de Aragón en 1675 a pesar de estar mermado física y mentalmente para el gobierno, pero Juana al no ser declarada incapacitada siguió siendo la reina de Castilla, y como tal aparecía en todos los documentos, a la muerte de esta Carlos heredó la corona castellana.

Carlos I de las Españas y V de Alemania


Carlos I de las Españas y V de Alemania, de las Indias y Emperador del Sacro Santo Imperio Romano Germánico, que en Alemania llevaba el ordinal de Carlos V y era comúnmente llamado “Carlos Quinto”. Nació  la noche del 24 de febrero de 1500, en medio de nauseabundos y pestilenciales perfumes, ya que su augusta y esquizofrénica madre lo parió en un retrete cuando se celebraba una fiesta en el palacio de Gante. Sus padres se llevaban a matar: Felipe “el Hermoso” como hemos visto era un putero incorregible que andaba ya amargado por los enfermizos ataques de celos de Juana, haciéndole ésta la vida imposible con sus ataques de histeria y sus reproches en público.
Huérfano de padrea los seis años, fue llevado a Malinas con su tía Margarita de Austria, regente de los Países Bajos. Carlos fue educado en la brillante corte borgoñona. Francoparlante, sus conocimientos del alemán fueron siempre limitados.
El príncipe Carlos tuvo una infancia feliz hasta que en 1515 fue nombrado duque de Borgoña y trasladó la corte de Malinas a Bruselas. En Enero de 1516 murió su abuelo materno Fernando II de Aragón. Aunque el testamento de Fernando II no nombraba directamente a Carlos como su heredero en Castilla, el 14 de Marzo de 1516 el joven príncipe fue coronado rey de Castilla y de Aragón en Bruselas.
Su vida privada fue notablemente ordenada; su único importante vicio fue la gula, y esta acelero su muerte en Yuste.
A diferencia de su padre, Carlos supo dominar muy bien sus impulsos sexuales. En su época de juventud tan solo se le conoce una aventura con la noble flamenca Margrethe Van Geeenst, cuando tenía 21 años y se encontraba en Flandes. De ese escarceo juvenil nació en 1522 Margarita de Austria, su única hija bastarda a la que reconoció enseguida y que, llegado el día, sería la progenitora del célebre Alejandro Farnesio. Más tardía fue su aventura con la joven y bella Barbara Blomberg, siendo ya viudo de la bellísima reina-emperatriz Isabel de Portugal (desde 1539), naciendo de aquellos otoñales amores un hijo bastardo llamado Don Juan de Austria (1547).
“Con la espalda arqueada, la respiración entrecortada, teniendo que echar mano de un bastón para ir de un cuarto a otro, sufría con demasiada frecuencia de esa gota que era capaz de arrancarle los alaridos más terroríficos, hasta el punto de oír sus espeluznantes gritos en las habitaciones que se encontraban debajo de las suyas. Cuando empeoraban sus ataques, se le hinchaba la lengua, escupía flemas viscosas y se le atrofiaba el paladar, y las recetas supuestamente curativas de los médicos no contribuían a una mejoría, como tampoco su desmedido amor a la comida.” (retratosdelahistoria)
Así aquel país comenzó a ser gobernado por  un rey llamado Carlos II El Hechizado o mejor dicho por una regencia formada por la reina viuda asistida y asesorada por una Junta General de Gobierno sin la cual no se podía tomar ninguna resolución.

Según estudios científicos recientes Carlos fue una de las víctimas de los repetidos cruces entre parientes próximos que se dieron en sus antepasados, tanto recientes como remotos. Como consecuencia de esa endogamia sostenida dos enfermedades achacables a mutaciones genéticas recesivas, que necesitan heredarse de los dos progenitores, explicarían los trastornos de Carlos II, que era raquítico, no pudo tener hijos y a los 30 años parecía un viejo. Son un déficit hormonal múltiple de la hipófisis (de la hormona de crecimiento, entre otras) y una acidosis tubular renal, causa de raquitismo.
Tenía costras en su cabeza que era demasiado abultada; tenía flemones y heridas en la boca; supuraciones y llagas en el cuello, y un color verdoso que no denotaba mucha salud.
La debilidad mental de Carlos II le impidió comenzar a hablar de forma correcta hasta los diez años. Además nunca aprendió a leer o escribir correctamente. Teniendo en cuenta las intentonas que se hicieron al respecto, su madre optó por sobreprotegerlo.

El rey padecía de esterilidad, condición provocada por una enfermedad genital, ya que solo tenía un testículo y era atrófico. Mª Luisa de Orleans, su primera esposa, afirmaba que el rey padecía de eyaculación precoz por lo que nunca pudo consumar sus relaciones sexuales. Después de un año de matrimonio, seguía siendo virgen.

El fallecimiento de su primera esposa le sumió en una profunda depresión que empeoró su estado de salud. Tanto, que a los treinta parecía un anciano de ochenta, con las rodillas y tobillos inflamados, prácticamente sin pelo (obligado a usar peluca), color amarillento, parpados enrojecidos y la mandíbula cada vez más acentuada. La idea de estar ‘endemoniado’ le torturaba hasta el punto de padecer alucinaciones. Convirtiendo su vida en un verdadero tormento.

En segundas nupcias casó con la princesa Mariana de Neoburgo, cuyo único merito era que sus padres habían tenido veintitrés hijos. A pesar de su valioso antecedente genético, no hubo manera de que llegase la deseada descendencia. Tampoco culminaron sus relaciones, ya que además de padecer eyaculación precoz era incapaz de engendrar.

Siguiendo el hilo de la historia de las casas reales españolas, da la impresión de que los españoles a partir de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón están predestinados a ser gobernados por reyes de origen extranjero y además deficientes mentales.
Los años últimos del reinado de Carlos II estuvieron marcados por la locura del monarca, producto de las presiones políticas y las intrigas palaciegas, y por el problema sucesorio, como consecuencia de la inexistencia de hijos. Ante esta última cuestión se avivó una pugna por hacerse con el trono y con su herencia. En un principio, el candidato designado era José Fernando Maximiliano, hijo del elector de Baviera, pero éste falleció en 1699, y volvió a presentarse el problema de elegir entre el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo y biznieto de Felipe III, y Felipe de Anjou, nieto de Luís XIV y biznieto de Felipe IV. Esto provocó una contienda por la sucesión al trono español en la que intervinieron las principales potencias europeas. La Corte se dividió en dos bandos, por un lado la reina apoyaba al candidato austríaco, y por otro los consejeros y custodios Carlos quienes pensaban que sólo el apoyo de Francia podía asegurar la conservación de la monarquía en toda su integridad territorial. Todo esto les hizo decidirse por Felipe, y sin ceder a presiones mantuvieron en nombre del rey su elección hasta el final dejándolo por escrito el 2 de octubre de 1700 en el testamento que hizo un mes antes de su muerte.
     Por tanto, Carlos II expiraba en Madrid, a la edad de cuarenta años, dejando un testamento sucesorio que provocaría una guerra, la guerra de sucesión que daría paso a una nueva dinastía en la monarquía de España, la de los Borbones.










[1] En lenguaje popular canario Joder es sinónimo de fornicar.

EFEMERIDES CANARIAS






UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS

ÉPOCA COLONIAL: DECADA 1911-1920



CAPITULO-V





Eduardo Pedro Garcia Rodríguez


1911 Noviembre 15.
En la historia del Archipiélago hay pocos sucesos que sinteticen y condensen, bien a las claras, lo que fue toda una época. Lo que ocurrió a las cuatro y cinco minutos de la tarde del 15 de noviembre de 1911 en el barrio de Arenales de la capital grancanaria. Quede considerarse un acontecimiento singular, una coyuntura muy concreta; pero que pone en cuestión, de manera poderosa, la estructura caciquil de un régimen político, el de la Restauración en Canarias, cuyos cimientos acabarían desmoronándose por el imperativo de la realidad social. No es que los hechos que vamos a analizar provocaran reacciones en cadena que cambiaran las cosas; nada más lejos de la realidad: los obreros se replegaron; no se exigieron las responsabilidades con la contundencia necesaria; las fuerzas del republicanismo se perdieron en sus propias contradicciones y los caciques de siempre permanecieron en sus puestos. Pero fue un aviso del despertar de la clase obrera canaria que escribiría sus páginas más gloriosas en la década de los años 30.

Los protagonistas principales de la historia son fácilmente identificables: un alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Felipe Massieu y Falcón, que quiere ganar 1as elecciones por goleada, incluso con apaños y componendas ilegales; un delegado del Gobierno
que es cómplice de las ansias de poder del alcalde; una guardia civil y una guardia municipal que están al servicio del poder oligárquico y caciquil; una oposición republicana-federal y disidente liberal que quiere tener presencia, aunque exigua, en las instituciones locales y que está dispuesta a usar todas las armas legales para que no se
repita el falseamiento de la voluntad popular; unos obreros de La Isleta que confían ciegamente en sus dirigentes federales, que adoran a su líder Franchy y Roca y que no están dispuestos a permitir más apaños electorales. Éstos son los actores. El lugar: la entrada de un colegio electoral en el barrio obrero de Arenales. El motivo de la matanza: una piedra que cae a los pies del jefe del destacamento de la Guardia Civil. El resultado:
seis obreros muertos por las descargas de la fusilería.

Ese día, naturalmente el 15 de noviembre de 1911, el ambiente estaba bastante caldeado. Al abrirse el colegio electoral Molino de Viento, en la calle denominada La
Marina, entre las arterias de León y Castillo y Carvajal, una muchedumbre de apoderados y candidatos se abalanza al interior del local.

Era miércoles, y el domingo se habían suspendido las elecciones en ese colegio porque un desalmado había roto la urna, posiblemente encomendado por los que no querían que el candidato republicano y un independiente triunfasen.

La candidatura del alcalde ya había obtenido una victoria aplastante en toda la ciudad. Tenía ya asegurados 21 concejales de 25 y ese distrito elegía sólo dos. La votación del colegio de Molino de Viento podía inclinar la balanza a la oposición, pero el alcalde no estaba dispuesto a ceder; quería humillar a sus contrincantes y tensó la cuerda.

Discusiones, gritos, inpugnaciones, amenazas, todo un Guirigay  en la mañana del miércoles 15 de noviembre.

El presidente de la mesa, parece que un hombre fiel a las directrices de arriba, expulsa a todo un notario que había acudido allí reclamado por la oposición. Decisión salomónica: sólo pueden haber en el interior del colegio cinco representantes por cada uno de los cinco candidatos en liza. Se quedan dentro 20 apoderados y los miembros de la mesa.

Los votantes van entrando; depositan sus votos y salen, abucheados o jaleados por los
espectadores de la calle. Las sedes de los partidos rodean el colegio electoral.

Naturalmente, la más cerca es la de los candidatos del alcalde; los republicanos no la tienen tan cerca, está en la plaza de la Feria. Desde la azotea de la sede oficialista, se detectan piedras y se denuncian los hechos, pero no parece que las autoridades hagan
mucho caso. La guardia municipal hace algunas detenciones de entre las filas republicanas por alteración del orden público.

A las doce del mediodia se corre el falso rumor de que Franchy ha sido detenido. Eso basta para que cientos de obreros del Puerto abandonen sus trabajos y acudan al colegio de Molino de Viento para averiguar lo que pasa. Los republicanos lo desmienten y se disuelve el grueso de la multitud, aunque permanece vigilante en los aledaños. La Guardia Civil española ya estaba sobre aviso y acude inmediatamente a las puertas del local. Los tenientes Abella y Almansa están prestos a intervenir a la menor alteración. A la hora de comer, la tensión se suaviza.

Muchos se van a sus casas o a ver los barcos que entran o salen del muelle y que se ven perfectamente desde el muro que está muy erca. Por fin, a las cuatro de la tarde, se cierra el colegio; la gente se acerca a conocer los resultados; hay alguna tensión. Un cabo de la guardia municipal, un "guindilla" conocido por sus actitudes prepotentes,es increpado porla multitud, pero no va a más. De repente, una piedra (o dos, segun las versiones) cae desde no se sabe dónde.

El jefe de la Guardia Civil española se altera y ordena disparar, sin aviso, sin advertencia previa, sin pensárselo dos veces. No es una descarga, son varias que se dirigen a los que se mueven. Un joven va a ayudar a uno de los abatidos y una nueva
descarga acaba con su vida. Cae encima del primero formando una equis, o una cruz, según se mire.

Quedan en el suelo tres muertos; posteriormente morirán otros tres. Caras de terror, indignación, pánico: un temblor helado recorrió la ciudad y se quedó paralizada. ¿Y qué pasó después? El alcalde siguió en su puesto; los 23 concejales muy liberales tomaron posesión; el teniente Abella fue reconvenido por su exceso de celo; el gobernador civil de la única “provincia” canaria, con sede en Tenerife, acudió al entierro compungido; Fernando León y Castillo, el gran cacique benefactor que movia los hilos de la política canaria desde Biarritz, impertérrito, como siempre, y los hijos, madres, nietas, abuelas, sobrinos, nueras, cuñados, padres y concuños de los seis asesinados, con rabia e impotencia, como siempre. Los trabajadores de La Isleta muertos por 1os Guardia s Civleñles españoles los a las puertas del colegio electoral fueron: Vicente Hernández Vera,Pedro Montenegro González, Juan Pérez Cruz, Cosme Ruiz Hernández, Juan Torres Luzardo, Juan Vargas Morales (Sergio Millares Cantero en: Canarii, nº. 6 noviembre de 2007)
1911 noviembre 15.
Seis obreros portuarios partidarios de Franchy Roca, muertos por disparos de la Guardia Civil española en Canarias.
En la ciudad de Las Palmas son asesinados por la Guardia Civil seis obreros portuarios durante las elecciones municipales en las que los liberales se disputaban fraudulentamente los votos  con el Partido Republicano Federal de Franchy Roca. Tras correr el rumor que éste había sido detenido, grupos de obreros se dirigen hacia el colegio electoral de la calle Molino de Viento (Arenales). Aunque la información de la detención resultó ser falsa, trabajadores y familiares se concentraron frente al lugar de votación, momento en el que es lanzada una piedra por uno de los manifestantes y es aprovechado por la Guardia Civil par abrir fuego, resultando muertos por los disparos los obreros Pedro Montenegro, Cosme Ruiz Juan Torres, Vicente Hernández, Juan Pérez y Juan vargas. Cuatro días después cerca de 10 mil personas se manifestaron como protesta por las calles de Las Palmas.
1911 noviembre 15.
Existe una memoria histórica propia, la nuestra, que no debe quedar sepultada bajo los muy loables intentos de restaurar la Memoria Histórica Española, vinculada a los sucesos derivados del golpe de estado franquista, la Dictadura y la tremenda e injusta chapuza que fue la Transición. Para bien o para mal, la historia de los atropellos, crímenes y torturas en Canarias es mucho más larga, como no podía ser de otra manera en un territorio que entró en la Modernidad de manera sangrienta, con un pueblo casi aniquilado por la vocación imperialista de Castilla. Creemos, con Francisco Javier González, que en Canarias tenemos más de una memoria histórica y a ellas, en un plural que dura ya seis siglos, dedicaremos esta serie que hoy comenzamos.
Comenzaremos con un episodio que sólo recientemente, de la mano de historiadores como Sergio Millares Cantero, ha gozado de cierto conocimiento por parte del gran público: el asesinato de los obreros en  el Colegio Electoral de Molino de Viento el 15 de noviembre de 1911. Uno, que se formó como persona y correteó por esas calles, no deja de leer asombrado el relato del cruento atropello que supuso aquel abuso de autoridad caciquil y que culminó con el asesinato de seis obreros, simpatizantes del republicano federalista Franchy y Roca, y que habían acudido ante el posible pucherazo electoral por parte de las fuerzas liberales. Millares Cantero da cuenta con pluma de divulgador de tales sucesos, dejando testimonio de un hecho que bien mereciera el recordatorio de toda la sociedad canaria. Ahora que vivimos en época de retrocesos, honremos a aquella gente humilde que dio su vida nada más y nada menos que por que se respetara su voto. Recordemos, en primer lugar, sus nombres:Pedro Montenegro González, Cosme Ruiz Hernández, Juan Torres Luzardo, Vicente Hernández Vera, Juan Pérez Cubas y Juan Vargas Morales. (El enyesque, 2012).
1911 noviembre 27.
En el año de 1916, don Leoncio Rodríguez López, fundador del periódico La Prensa, escribió: “Garachico, Glorioso en su adversidad”. Leyenda que aludía a las continuas desgracias que este municipio ha sufrido en tiempos pretéritos y de las cuales ha sabido sobreponerse con orgullo y dignidad. Conocía don Leoncio, hombre culto e ilustrado, de los aconteceres históricos de Garachico y de cómo, con paciencia y con tesón, ha salido siempre airoso de los contratiempos.
Hoy no traemos a este blog ningún nuevo infortunio, porque el que nos aflige, la Crisis Económica, es de sobra conocida, sentida y sufrida por todos. Hoy vamos a rememorar, brevemente, los dos incendios que sufrió Garachico, en el casco del municipio, en la primavera e invierno del 1911, haciendo referencia, también brevemente, al más grande que le precedió: El Incendio de San José de 1697.
 Del gran fuego de San José de 1697, como sucede con los muchos incendios forestales de hoy. Conocemos lo que pasó, pero no conocemos al culpable, al incendiario, se desconoce su nombre. El poeta y fraile, Marcos de Alayón, nos da a entender que una inquieta braza, “un tizón encendido”, restos de las teas que sirvieron de luminarias para alumbrar y festejar la víspera de San José, fue volando y dio en una casa que se prendió fuego, mientras la población o por lo menos los vecinos de los alrededores, dormían.
Por otra parte, el compilador garachiquense, de la Torre Cáceres, sin mencionar la fuente de su información, quizá de haber oído una piadosa y clásica tradición, achaca el origen del incendio a la imprudencia de una pobre anciana: “Quiso la desgracia que una mezquina mujer, recogiendo de las hogueras encendidas unos carbones, que procuró apagar, para el uso de su brasero, pero no tan bien que dejasen de conservar en su interior alguna chispa, los dejó con la mayor imprudencia sobre el tablado de la sala baja, donde vivía, que es la primera casa que hoy se ve en la calle de abajo y cae a la plazuela de las lonjas, (…) se prendió fuego el tablado y de él a los combustibles que dentro de la lonja había”.
Fueron ciento nueve las casas que se quemaron, entre las de la plaza de las lonjas y una calle entera, la de abajo, que desde entonces pasó a denominarse de San José.
En esa calle estaba el convento agustino de San Julián, que fue devorado por las llamas, con la mayor parte de lo que contenía, perdiéndose para siempre su bella y elegante arquitectura.
 La fortaleza de San Miguel, a pesar de mediar distancia a la calle mencionada y de ser de piedra el edificio, sufrió también los efectos de este desastre: a los cañones se le quemaron las cureñas, las cañas de ellos se torcieron y sus ánimas se fundieron, y la única puerta de entrada al fortín quedó reducida a cenizas.
Desgraciadamente, el fuego de San José no sirvió para purificar nada, como ocurre con las hogueras de San Juan, pero como de todas las cosas, aún de las peores, siempre se puede sacar algo de provecho, este desastre sirvió para que, sobre los solares de la calle calcinada, se levantasen casas más resistentes a las embestidas del mar y a la voracidad del fuego.
 En el diario tinerfeño El Tiempo y en su número de 22 de abril de 1911, se leía en su segunda página: “Sucesos. En Garachico, según noticias que se han recibido, ha ocurrido un incendio en la casa rectoral [residencia del sacerdote]; destruyendo totalmente el edificio y la farmacia en él instalada. No hubo, afortunadamente, desgracias personales. Las pérdidas materiales son de algún valor”.
La casa incendiada se hallaba en la calle de San Sebastián Nº 4, que luego cambió de denominación para pasar a llamarse: de Eutropio Rodríguez de la Sierra. Mucho tiempo más tarde se construyó en el solar calcinado el Cine Capitol. Sala de espectáculos, especialmente cinematógrafo, que tantas y tantas horas reunió y entretuvo a los vecinos de Garachico y comarcanos. Hace unos años se derribo el cine para, sobre sus cimientos, levantar unas bellas dependencias municipales.
Prosiguiendo con este incendio; ese mismo día, el periódico La Gaceta de Tenerife, insertaba la misma noticia, pero más ampliada: “Según telegramas recibidos en el Gobierno Civil, antenoche se declaró un voraz incendio en Garachico, que ha revestido caracteres de importancia. El fuego se inició a las 10 aproximadamente, en la farmacia que en la calle de San Sebastián tiene establecida don Tomás Domínguez Ballester, empezando por el laboratorio de dicha botica. Desde los primeros momentos las llamas alcanzaron gran incremento, amenazando con propagarse a las casas inmediatas. Tan pronto se tuvo conocimiento del suceso acudió en su auxilio numeroso vecindario, las autoridades, la Guardia Civil y muchas personas de Icod y demás pueblos inmediatos. No sin grandes sacrificios pudo sacarse, sin la menor lesión, a las personas que se encontraban dentro de la casa. Al cabo de seis horas de incesantes trabajos se consiguió localizarlo, no sin que el edificio quedara completamente destruido. Tanto éste como la farmacia, estaban asegurados. Calcúlase las pérdidas habidas en unas treinta y cinco mil pesetas. Por fortuna no hubo desgracias personales que lamentar. Casualmente el día del suceso se hallaba en esta Capital el dueño de la farmacia, don Tomás Domínguez Ballester, quien al enterarse de lo sucedido marchó apresuradamente para Garachico”.
En la segunda planta de la casa rectoral habitaba con su familia el presbítero don Antonio Verde León, examinador Sinodal y beneficiado Rector Propio de Santa Ana, cargo que desempeñó desde el 2 de octubre de 1892  a 1 de septiembre 1915.
 El periódico El Progreso, de 27 de noviembre de 1911 nos trae una noticia desagradable sobre Garachico, basada en un telegrama emitido por el comandante de puesto de la Guardia Civil de Icod al Gobernador Civil: “A las cinco de hoy iniciose incendio casa número 5, Esteban de Ponte, Garachico, quemándose ésta y la contigua, número 3, propiedad de don Ceferino Benítez y Estévez. Y don Juan Bethencour Alfonso, respectivamente, resultando suceso casual y calculándose las pérdidas ocasionadas en cuarenta mil pesetas, no habiendo ocurrido desgracias personales. La fuerza de auxilio, autoridades y vecindario lograron localizarlo”.
La Región, del día siguiente insertaba la misma noticia y con idéntica redacción, basada en el  telegrama mencionado, sólo que cambiada la hora de inicio del Incendio: las seis de la mañana.
Igual noticia facilita La Opinión, aunque más escueta: “A las cinco de hoy iniciose incendio casa número 5, calle Esteban Ponte, Garachico, quemándose ésta y la contigua número tres, propiedad de D. Ceferino Benítez Estévez y D. Juan Betancourt Alfonso.
Pero, he aquí, que el 9 de diciembre del mismo año, una carta enviada al director de La Opinión, firmada por don Juan Díaz Jiménez, rico y floreciente empresario de la Villa y Puerto, en donde expresa: “Hallándome sumamente agradecido de todos los vecinos de este Pueblo, así como los de la Caleta de Ínterin, Cruces, San Pedro de Daute y Barrio del Guincho, que con su ayuda contribuyeron al auxilio de mi familia, igual que a sofocar el incendio que amenazaba destruir mi casa, por hallarse ardiendo la inmediata de don Ceferino Benítez Estévez, en la mañana del 27 del pasado mes de noviembre, y siéndome imposible, como fuera mi deseo, dar las gracias a cada una de las personas que contribuyeron a tal fin, ruego a Vd. haga pública esta mi carta, en la que hago constar mi más profundo agradecimiento, que hago extensivo a los que de otros pueblos no citados, se dignaron acudir a este pueblo con el mismo objeto”.
 Prosiguiendo la investigación sobre los dos incendios que en 1911 hubo en Garachico, encontramos en el libro de Actas Municipales y en la Sesión Ordinaria del 2 de febrero de 1913, una moción: “Varios señores concejales, con la venia del presidente, hicieron  uso de la palabra exponiendo: que no es posible o que no siendo posible tolerar por más tiempo la incuria y abandono de los dueños de los señores de las casas incendiadas últimamente en la población, en los meses de abril y noviembre de 1911, de triste recordación, o sean, la parroquial en la calle de San Sebastián y en la de esteban de Ponte, la de don Ceferino Benítez Estévez y la de herederos de don Evaristo Bethencourt, hoy don Joaquín Fernández Díaz; a su entender se estaba en el caso, y así se permitían proponerlo, tuviese a bien la Corporación se le pasaran atentos oficios a los expresados señores, encareciéndoles levante, dentro del plazo de 90 días, un muro de tres metros, por lo menos, en toda la línea que ocupan los respectivos solares de las casas incendiadas”.
 Concluyendo: el dueño de la farmacia de la calle de San Sebastián, don Tomás Domínguez Ballester, farmacéutico, miembro de una notable familia afincada en Santa Cruz y La Laguna, poseyó, por traspaso, una botica en La Orotava en junio de 1907, al tiempo que mantenía otro dispensario farmacéutico en Garachico.
Don Ceferino Benítez Estévez figuraba, en primero de enero de 1904, como uno de los 44 mayores contribuyentes del municipio de Garachico, lo mismo lo era en el mismo mes de 1906. Estaba casado con doña Celia Toledo Rivero, con quien procreó nueve hijos. Falleció en Garachico a la edad de 81 años, donde era muy apreciado por su laboriosidad y honradez, habiendo pertenecido a una saga familiar de terratenientes, industriales, comerciantes y navegantes de cabotaje.
El dueño de la otra casa quemada, el ilustre doctor en medicina, don Juan Bethencourt Alfonso, afamado en su profesión, especialmente por sus intervenciones quirúrgicas, escritor e investigador de la cultura guanche, había heredado la casa que se quemó junto a la de don Ceferino, de su tío don Evaristo Bethéncourt Medina, uno de los 36 mayores contribuyentes del municipio de Arona en el año de 1896.
Desconocemos, por ahora, los nexos de unión entre don Evaristo Bethencourt Medina y Garachico, si bien sospechamos que la propiedad de la casa en este lugar procede de una herencia familiar.
Y para terminar, sólo nos resta señalar que en las dos casas calcinadas de la calle Esteban de Ponte, se levantó un moderno edificio, por los años veinte del pasado siglo, y en la actualidad acoge una cómoda vivienda y una farmacia. (José Velázquez Méndez, 2012).

"La lucharona"





El cuento “La Lucharona”, publicado en Gaceta de Tenerife el domingo 31 de agosto de 1930 por el escritor portuense don Francisco Pedro Montes de Oca y García (Cronista Oficial del Puerto de la Cruz y de la Región Canaria), bajo el pseudónimo “El Barón de Imobach”.

Se trata de un cuento canario, que se centra en uno de los temas más representativos de nuestra seña de identidad, la lucha canaria, en un lugar característico de nuestro paisaje agrario, como es una era, y en un lugar concreto del Sur de Tenerife, comarca de la que también son todos los personajes. Quitando los adornos literarios incluidos por el autor, este cuento se apoya en alguna de las hazañas luchísticas realizadas por mujeres que, más o menos conocidas, salpican la historia de la lucha canaria en el Sur de Nuestra Isla Tenerife
Maria Gomez Diaz
Abril de 2014.

martes, 29 de abril de 2014

La Fortaleza Santa Lucía de Tirajana





El texto de Mosén Diego de Valera dice: ...e se metieron en una fortaleza que se llama Ansita. Lo cual como el Gobernador supo... , partió con toda la gente e fuese a la dicha fortaleza e cercóla e túvola tanto cercada... El de Gó-ador supo, partió con toda la gente..., e fuese a la dicha fortaleza e cercóla e túvola tanto cercada... El de Gómez Escudero tuvo aviso el Gobernador que se habían recogido los canarios) en otra fortaleza de Ansite y allí los cercó. La parte o risco por donde sedespeñó llaman Ansite... Abreu y Galindo: ... vino a entender (el Gobernador) que todos los canarios se habían juntado. ... y hecho fuertes en una fuerza la más inexpugnable... que dicen Ansite.

Desde hace mucho tiempo, la comarca de Las Tirajanas guarda uno de los grandes tesoros de la Historia antigua de Gran Canaria, concretamente el enclave conocido con el nombre de La Fortaleza, formado por dos grandes rocas horadadas por cuevas y por un tubo volcánico que atraviesa el yacimiento de lado a lado de la montaña. Se ubican en ella cuevas de habitación y de enterramiento, así como casas en su cima que tienen una relación directa con el equinoccio de primavera , grabados antropomorfos y un conjunto de viendas en piedra seca con curiosos escalones y pasillos.Todo ello se cubrió en torno al S XVII. Bajo los escombros que hoy podemos observar se oculta uno de los poblados probablemente mejor conservados de época prehispánica, tal y como lo atestigua la excavación realizada.

Maria Gómez Díaz
Abril 2014.

El corsario inglés Woodes Rogers, capturó una embarcación canaria





1708 Septiembre 17.
El corsario inglés Woodes Rogers, capturó una embarcación canaria de unas 25 toneladas, ésta de matricula del puerto de la Orotava, se dirigía a Fuerteventura conduciendo 45 pasajeros entre ellos cuatro frailes y algunas mercancías. Tratado el rescate en el puerto de la Orotava, Woodes exigió y obtuvo en la mañana del 21 como rescate por el pequeño barco,  algunas pipas de vino, uvas, cerdos y diversas clases de víveres.

1708 Septiembre 18. El capitán ingles Rodgers pasa por aguas de Canarias. Rodgers, al frente de dos buques de Guerra protagonizo un largo viaje de circunnavegación que duraría 3 largos años.

El 18 de ese mes captura una Barca de 25 toneladas que iba de Chinech (Tenerife) a Erbania (Fuerteventura) con 45 pasajeros a bordo. Rodgers trato bien a los prisioneros, que incluso se alegraron de que fuera marino ingles, habían temido en un primer momento que se tratara de piratas mazigios.
 
Rodgers intento pedir rescate y se acerco a negociar al Puerto de Meqiínez (Purto de la Cruz), al norte de la isla de Chinet (Tenerife). Los comerciantes ingleses de la localidad le disuadieron de ello, temían las represalias de las autoridades coloniales españolas y también que aquel acto de verdadera piratería diera al traste con el comercio encubierto, en realidad contrabando, de vinos entre Canarias e Inglaterra, al estar España en Guerra con los ingleses. Rodgers atendió a razones y libero a sus prisioneros, quedándose con parte de la carga de vino y aguardiente.
 
En realidad la expedición de Rodgers no era de piratas, era militar y autorizada por las leyes de su país para tiempos de guerra.


CRIMENES DE LESA HUMANIDAD COMETIDOS EN CANARIAS






CAPITULO XXXI


Chaurero n Eguerew

COLOFÓN

 

EL DERECHO DE PERNADA EN LA COLONIA CANARIA

Dos temas tabú para historiografía oficial en esta colonia son las violaciones de niñas y mujeres por las hordas invasoras y, el medieval derecho de pernada practicado por los colonos en un principio y por criollos poderosos durante siglos. Pero la tamusni -Historia oral de nuestro pueblo- tiene recogida infinidad de execrables ejemplos de esta práctica tanto por terratenientes como por clérigos.
Todavía nuestros abuelos recuerdan la vigencia soterrada de la práctica del derecho de pernada en las zonas rurales. En la isla Gomera hasta bien entrada la década de los sesenta del siglo XX existen desgarradores testimonios del uso de esta execrable práctica por parte de los caciques de la isla dignos herederos ideológicos de los Herreras y Bobadillas.
Esta abominable práctica ha sido un aporte “cultural” más de la civilizada Europa cristiana a la colonia canaria, que  ha hecho posible que durante mucho tiempo una especie de ley feudal  se haya considerado como un derecho consuetudinario el disponer de la doncellez de las vasallas: “La primera noche de la boda de la hija del villano correspondía al señor, sin que nadie se opusiera a ello. Se estableció ese derecho, como el de llevar un halcón en el puño y el de hacerse incensar en la misa. Verdad es que los señores no llegaron a establecer que las esposas de sus villanos les pertenecieran, limitándose únicamente a sus hijas, y el motivo de esto es plausible. Las doncellas son vergonzosas, y se necesita algún tiempo para amansarlas. La majestad de las leyes las subyuga de repente, y las jóvenes desposadas concedían sin ninguna resistencia la primera noche de boda a su señor cuando éste las juzgaba dignas de ese honor.
Es indudable que los abades y los obispos se atribuyeron también tal prerrogativa por su cualidad de señores temporales, y hace poco tiempo que esos prelados desistieron de tan antiguo privilegio por recibir el tributo en dinero, al que tenían tanto derecho como a la doncellez de las jóvenes.” (Voltaire-Diccionario filosófico)
Los nobles imponen el rito del acto sexual con las mujeres vasallas desde su doble poder de hombres y señores, lo cual obliga a distinguir el estudio de la violación en el feudalismo del estudio de la violación en otros tipos de sociedad. Sobre todo si consideramos que, en principio, era tradición admitida más o menos ampliamente este derecho feudal de que señor se acostase con la novia en su primera noche de casada como gesto de vasallaje. Conforme esta costumbre pierde consenso social, y los señores siguen exigiendo y practicando la prestación corporal de las mujeres, deviene, ya en el siglo XV el derecho de revuelta antiseñoriales como sucedió con la rebelión de los gomeros. El derecho medieval de pernada va con el tiempo perdiendo el terreno que gana el derecho popular de revuelta.
Las familias más respetadas de la colonia por sus posesiones y su abolengo. Habían heredado de sus antepasados, los invasores  españoles, grandes extensiones de tierra, donde cultivaban la caña de azúcar, la vid y los plátanos. Orgullosos de sus blasones, se empeñaban en mantener vivas las tradiciones. Las mujeres acudían a la iglesia, los niños se educaban en colegios religiosos y los varones ejercitaban el derecho de pernada, costumbre atávica que permite al patrón someter sexualmente a las niñas antes de que contraigan nupcias o cuando han tenido su primera menstruación. Al novio, a la familia, a los amigos no les queda más remedio que tragarse el veneno de la humillación, so pena de ser expulsados,  de recibir un castigo corporal, o de ser perseguidos por la guardia civil.
“El derecho de pernada como uso y costumbre continuará vigente, y contestado -en Canarias al menos hasta 1960-, tanto en su versión restringida y primigenia, señorial y nupcial, como en su versión cada vez más extendida, de exigir el cacique que sus vasallos manden a sus hijas para “ayudar en las tareas de la casa” del señor.
Si hay un silencio bastante general sobre el derecho de pernada en las fuentes escritas tampoco las fuentes orales se libran totalmente de la tendencia a ocultar las prácticas feudales y caciquiles del sexo. Es preciso interrogarse por qué dicho uso señorial entra con tanta frecuencia, en Canarias, en el terreno de lo no-dicho, de lo que se hace pero no se dice y menos aún se escribe. Sabemos que los usos y costumbres de transmisión oral raramente se transcriben. Y que cuando la difusión de uno de dichos usos podría ser causa de mala fama para el señor y para los vasallos implicados, también éstos se repliegan a cierta cómplice intimidad que vela y llena de ambigüedades los hechos (las mujeres yendo silenciosamente a casa del amo a no se sabe qué servicio).” (Carlos Barros)

Agenttzir Aknaran, 24 n wanghid n 10º achano n tallit taynay tagwancet.



















IMÁGENES


Cap. III
Imagen archivo del autor.

Cap. VI
Aguadoras, imágenes de Miss Dabney y Harold Lee.

Cap. VIII
 Imagen, Dibujo a la sanguina, expulsión de los moriscos. Museo del Prado Madrid. Mapa tomado de Internet.

Cap. X
Soldados de infantería española, siglo XVI.

Cap. XII.
1ª. Pino de la virgen o de Tágara, en Guía de Isora.
Imagen tomada de: Catalogo de Árboles Monumentales. Cabildo Insular de Tenerife.

2ª Pino Santo de Teror, dibujo de Tomás Marín de Cubas, rescatado y publicado por el Dr. José Barrios García.

3ª Pino del “Señor” en Arafo. Pino Santo donde los kankus (sacerdotes) guanches acudían cada mañana a dar la bienvenida a Magek, con cantos y danzas.
Imagen tomada de: Catalogo de Árboles Monumentales. Cabildo Insular de Tenerife.

Cap. XIV
Mapa de los  menceyatos de Tenerife, tomado de Gevic,net

Cap. XV
Imagen: Estatua en honor de Kebehi Benchomo una de las nueve que conforman las dedicadas a los menceyes guanches sometidos, erigidas en la Palaza de la Basílica de Candelaria, obra de José Abad. Retratos de Cristóbal Bencomo, Arzobispo de Heraclea, y sus hermanos. Obra del pintor criollo portuense Luís de la Cruz  y Ríos.

Cap. XVI
Monumento a Chimencha-Tinguaro expuesto en la Plaza del Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo. Fotografía de: Álvaro Morera Felipe.

Monumento dedicado Doramas, obra del escultor aruquence José Luís Marrero.
Situado en la rotonda de Santidad - Arucas - Gran Canaria
El Coleccionista de Instantes.

Atis Tirma, monumento situado en el Parque Doramas en Winiwuada (Las Palmas)
Obra de Manuel Bethencourt Santana
Fotografía de: Vicente Díaz Melian, tomada de: esculturasdegrancanaria.blogia.com/.

Monumento a Hautacuperche en la playa de La Puntilla, Valle Gran Rey, La Gomera
Fotografía: René. Escultura del Mencey Bentor emplazada en Tigaiga, Tenerife. Obra de la escultora canaria, Carmen León Rodríguez.

Cap. XVII
Monumento dedicado a la Princesa Dácil en la Orotava, Tenerife.

Monumento dedicado a Tegui y Guize emplazado en el  Mirador Morro Velosa
Fuerteventura.

Cap. XX
Mencey Tegueste II de Tegueste, Fotografía de D.M.C. Mencey Romén  de Daute. Fotografía de YO. Mencey Belicar de Icod. Fotografía de Ángel Suárez Mesa. Ubicadas en la Plaza de la Basílica de Candelaria Tenerife.

Cap. XXI
1.- Estatua del Gran Tinerfe expuesta en El Cerco, Adeje, obra de la escultura Inma Serrano.
2.- Escultura dedicada a Pelinor en la Plaza de la Basílica en Candelaria, obra de José Abad, fotografía de; D.M.C.































FUENTES CONSULTADAS


Eduardo Pedro García Rodríguez
De infiernos y costumbres mortuorias en canarias
En: www.elguanche.net

Asamblea General de las Naciones Unidas del 26 XI 1968,
 Resolución 239/XXIII.

Miguel Ángel Arjona

Le Canarien
Crónicas francesas de la conquista de Canarias
Introducción y traducción de Alejandro Ciuranescu
ISBN: 84-500-3646-1
Aula de Cultura de Tenerife 1980.

Guayre Adarguma Anez’ Ram n Yghasen
Efemérides Canarias: Una Historia resumida de la Nación Canaria.
En: www. Elguanche.net.

Fray Bartolomé de Las Casas

Brevísima relación de la destrucción de África

Preludio de la destrucción de Indias.
Estudio preliminar, edición y notas por:
Isacio Pérez Fernández, O.P.
Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias
Editorial San Esteban. Salamanca (España) 1989.

África versus América
La Fuerza del Paradigma
Luisa Álvarez de Toledo
Duquesa de Medina Sidonia
ISBN.: 8460711358 / 9788460711353 / 84-607-1135-8
Editorial: Centro de Documentación y Publicaciones Junta Islámica.

Leonardo Torriani

Descripción de las Islas Canarias

Traducción del italiano, Introducción y notas de Alejandro Ciuranescu.
Edición del Cabildo de Tenerife, 1999.

Antonio Rumeu de Armas
La Conquista de Tenerife 1494-1496
ISBN: 84-500-7107-0
Aula de Cultura de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife 1975.

D. Wolfel
Don Juan de Frías. El gran conquistador de Gran Canaria
Estudios Canarios. Publicación de Museo Canario. P.5.
H. Nowak,Burgfried-Verlag, Hallein, Austria
Druclk:Halleiner Drukerei Mayr. ISBN 3-85388-008-8
Austria. 1980.

Agustín Millares Torres
Historia General de Canarias
Ediciones Edirca. Las Palmas de Gran Canaria.

Francisco Morales Padrón
"Canarias: Crónicas de su conquista”
Edición de El Museo Canario, con la colaboración del
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria,
conmemorativa del 500 aniversario
de la fundación de la ciudad de Las Palmas
por el capitán Juan Rejón (1478-1978).

Pedro Cabrón o Fernández Cabrón,
Javi Fornell
En: Catandur

La rebelión de los gomeros (Ghomaras)
Buró Político, mpaiac

Eduardo Pedro García Rodríguez
Beatriz de Bobadilla (1462-1501)
La Prensa Revista semanal de El Día
22 de enero de 2005.
También en: www. Elguanche,net

Eduardo Pedro García Rodríguez
Pedro de Vera
La Prensa Revista semanal de El Día
5 de marzo de 2005.
También en: www. Elguanche,net

Eduardo Aznar Vallejo
Documentos Canarios en el Registro del Sello
(1476-1517). Instituto de Estudios Canarios
ISBN: 84-00-04928.4
La Laguna-Tenerife 1981.

Joseph Pérez
Isabel la católica, África y América
Conferencia leída en el XVI Coloquio de Historia Canario-American (Octubre de 2004)

Joseph Pérez

La época de Isabel I

En: www.cervantesvirtual.com › Historia


Vicios y virtudes de una reina
Revista de Estudios Ibéricos |  n.º 3  |  2006: 19-36
Vicios y virtudes de una Reina
María Eugenia Díaz Tena
Universida de do Porto.

Itinerario de los Reyes Católicos
Antonio Rumeu de Armas
Madrid, 1974.

Manuel Lobo Cabrera
El Clero y la Trata en los siglos XVI Y XVII,
El Ejemplo de Canarias
Actes du Colloque  International
sur  la  traite  des Noirs
Nantes  1985
Centre  de Recherche sur 1'Histoire du Monde Atlantique
Société Francaise  dYHistoire  d'Outre-Mer.

Enrique Francisco Avilés Vidal
Estudio de la incidencia económica de la esclavitud
Negra en Chile, siglos XVI-XVII y XVIII
Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias.

Vicenta Cortes
Facultativa  del  Archivo  General  de  Indias.  Sevilla.
La conquista de las Islas Canarias a traves de las ventas
De esclavos en Valencia.
En: Patronato de la “Casa de Colón”
Anuario de Estudios Atlánticos, pag. 497
Madrid-Las Palmas. Núm.  1, año 1955.

Fontes Rerum Canariarum
Acuerdos del Cabildo de Tenerife
Vol. I, 1508-1513
Edición y Estudio de Elías Serra Ráfols y Leopoldo de la Rosa Olivera
La Laguna-Tenerife, 1996.

Fontes Rerum Canariarum
Acuerdos del Cabildo de Tenerife
Vol. II, 1508-1513
Edición y Estudio de Elías Serra Ráfols y Leopoldo de la Rosa Olivera
La Laguna-Tenerife, 1996.

Francisco  Morales Padrón  
Canarias  en  el  Archivo  de Protocolos  de  Sevilla
En. Anuario de Estudios Atlánticos
Madrid-Las Palmas. Año 1961. Núm. 7.

Francisco Morales Padrón
Canarias en el Archivo de Indias
En: Anuario de Estudios Atlánticos
Núm. 8. Madrid-Las Palmas, 1962.

Alonso de Espinosa
Historia de Nuestra Señora de Candelaria
Introducción y notas de Alejandro Ciuranecu
Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife 1980.

La  expedición militar  mallorquina de  1366
a  las  islas Canarias
Antonio Rumeu de Armas
(Universidad de Madrid)
En: revistas.ucm.es/ghi/.../ELEM8282220497A.PDF

La Familia de   Rey Bentor
Leopoldo de la Rosa Olivera
Anuario de Estudios Atlánticos, Núm, 23, año 1977, pág. 421.

Miscelánea de Documentos Históricos  Atlánticos (1496-1574)
José María Madurell i Marimón
En: Anuario de Estudios Atlánticos
Madrid-Las Palmas, Núm. 25. Año 1997.

Alejandro Ciuranescu
Mixtura Anedoctica Canariana
Servicio de Publicaciones de La Caja General de Ahorros
De Canarias
ISBN.: 84-7985-055-8
Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, 1997.

Francisco Mir de Berlanga
Melilla la desconocida
Melilla, 1990.

Fernando Clavijo Hernández
Protocolos de Hernán Guerra (1510-1511)
Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife
En colaboración con el Instituto de Estudios Canarios
Santa Cruz de Tenerife 1980.

Fr. J. de Abreu Galindo
Historia de la conquista de Las Siete Islas de Canaria
Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife, Canarias 1977.

Los primeros ensayos de guerra bacteriológica  en Tenerife
F. Pablo  De Luca

Néstor Bogajo
Introducción a las Comunidades Insuloamaziguez
En: Mundo Guanche. ISSN 1886-2713
Canarias, 2007.

Agustín Millares Torres
Historia General de Las Islas Canarias, tomo 2º.
Edirca,s.l. ISSBN:84-400-3209-9
Las Palmas de Gran Canaria, 1977.

Tomás Marín de Cubas
Historia de las Siete Islas de Canaria
Trascripción, introducción y notas de Francisco Ossorio Acevedo
ISBN: 84-8101—311-0
Editorial Globo. La Laguna-Tenerife. Islas Canarias, 1993.

Antonio de Viana
Antigüedades de las Islas Afortunadas
Año 1606. Edición facsimil. ISSBM: 84-88919-14-X
La Laguna, 1996.

Antonio Cubillo Ferreira 
El Invento de La Victoria de Acentejo
El Día, 26 de junio de 2010.
También en: www.elguanche.net

Fray Alonso de Espinosa
Del Origen y Milagros de la Santa Imagen de Nuestra
Señora de Candelaria, que apareció en la Isla de Tenerife,
Con la descripción de esta isla. Año 1594.
Introducción de Alejandro Ciuranesco
Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife, 1980.

Isabel Fuentes Rebollo
Adenda a los documentos sobre Canarias en el Registro del Sello
(1501-1510)
Boletín Millares Carlo. ISSBN: 0211-21401. 2002. 21:229-242
Las Palmas de Gran Canaria.

Luís Diego Cuscuy
Los Guanches
Vida y Cultura del Primitivo habitante de Tenerife
Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, 1968.

Catalogo de Árboles Monumentales
Cabildo Insular de Tenerife.

Francisca Moreno Fuentes
Fontes Rerum Canarium
Las Datas de Tenerife. (Libro V de datas originales)
Instituto de Estidios Canarios (C.E.C.E.L.)
La Lagua-Tenerife, 1988

Ignacio Reyes García
Amawal Esekenamazigh
Diccionario ínsuloamaziq
 Fondo de Cultura Ínsuloamazighe
Islas Canarias, 2006.

José Barrios García
Dos dibujos del pino de Aterure
Páginas 11 a 130
En: Strenae, Emmanuelae Marrero
Oblatae. Pars Prior.
Edición Universidad de La Laguna, 1993.
I,S,B.N.: 84-7756-363-2.

Mariategui JC.
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana
Ed. Amauta. Lima, 1975. Pag. 175.

Antonio Sedeño
Breve resumen e historia muy verdadera de la conquista de Canaria.
Editorial Benchomo. La Cuesta-Tenerife, 1993.

A. Burton Ellis
Islas de África Occidental
(Gran Canaria y Tenerife)
Introducción: Manuel Hernández González
Traducción: José A. Delgado Luís
Edición: J.A.D.L. ISBN.:84-87171-05-2
La Orotava-Tenerife, 1993.

Gaspar Fructuoso.
Descripción de las Islas Canarias. Capítulos IX AL XX del libro I de Saudades da Terra. Introducción, traducción y notas de: Pedro- Nolasco Leal Cruz.
ISBN.:84-7926-474-8
C.C.P.C., La Laguna-Tenerife, 2004.

René Verneau
Cinco años de estancia en las Islas Canarias
Traducción de José A. Delgado Luís, notas de: Manuel J. Lorenzo Perera
Edición: J.A.D.L. ISBN.: 84-300-5278-X
La Orotava-Tenerife 1981.

George Dennis Carlin (Nueva York, 12 de mayo de 1937 – Santa Mónica, 22 de junio de 2008) fue un cómico de Stand-up Comedy, actor y figura de la contracultura, conocido sobre todo por su monólogo “Siete Palabras que no se pueden decir en televisión.”

Eduardo Pedro García Rodríguez
Héroes de la Nación Canaria (III)

Genovese, Eugenio D.
Esclavitud y Capitalismo
Edit.Ariel. Madrid, 1971.
Silvio Zavala
Ensayos sobre la colonización española en América
Mexico. Colegio Nacional, 1991.
La Reformación del Repartimiento de Tenerife en 1506 y Colección de Documentos sobre el Adelantado.
Instituto de Estadios Canarios
Santa Cruz de Tenerife, 1953.
Martín Guédes
Se oyen pasos: dstruir la cultura prioridad del imperio
En: bellaciao.org/es/spip.php?article920.
Manuel Freytas
Guerra de Cuarta Generación - Parte II

Eduardo Pedro García Rodríguez
La Vestimenta del Pueblo Guanche
Revista Bienmesabe, Núm. 129
Noviembre de 2006.

Cipriano de Arribas y Sánchez
A Través de las Islas Canarias
Museo Arqueológico
Aula de Cultura Cabildo Insular de Tenerife
ISBEN.: 84-87340-32-6
Santa Cruz de Tenerife 1993.

Nicolás Díaz Dorta
Cuaderno genealógico de la Familia Real Indígena de Tenerife y descendientes de ella que más se han distinguido
Edición facsímile. Ediciones Idea. ISBN.: 798-84-8382-891-5
Santa Cruz de Tenerife, 2009.

Leopoldo de la Rosa Olivera
El Rey Don Diego de Adeje y su familia
Anuario de Estudios Atlánticos. Núm. 25, año 1979.

Manuel Mora Morales
Nombres Guanches
Blog Serial Number: 2009-10-11-12,

Miguel A. Gómez  Gómez
“El Valle de Güímar en el Siglo XVI
Protocolos de Sancho de Urtarte”
Edición. Ayuntamiento de Güímar y Cabildo de Tenerife.
Santa Cruz de Tenerife, 2000.

Alejandro Ciuranescu
Diccionario Biográfico de Canarios-Americanos
Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias
Editorial Confederación de Cajas de Ahorros. ISBN.: 84-7985-009-4
Santa Cruz de Tenerife, 1992.

Las Raíces de un Linaje
Extracto del  Nobiliario de Canarias, Tomo IV; 797/888
En: personal.telefonica.terra.es/web/pelinor/.../linaje.htm

Eduardo Pedro García Rodríguez
Miscelánea de Historia de Canarias
(Inédito)

Sergio Afonso Díaz
Historia de Granadilla de Abona
Ilustre Ayuntamiento de Granadilla de Abona
Centro de la Cultura Popular Canaria
ISBN.: 84-7926-296-6. La Laguna, 1998.

Eduardo Pedro García Rodríguez
Héroes de la Nación Canaria-II

Manuel Mora Morales
Lista de nombres guanches
Mapa de los Menceyatos de Chinech (Tenerife) tomado de:
www.visitartenerife.com/historia_de_tenerife.html -
Joseph de Viera y Clavijo
Noticias de la Historia de Canarias
Edición de Alejandro Ciuranescu
Editorial Cupsa. ISBN.: 84-390-0097-9
Madrid, 1978.

Carlos Soriano
Historias y Leyendas
Tenerife, 2009

María Rosa Alonso
La Luz Llega del Este
ISBN.: 84-88919-36-0
Edit. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 1998.

Pedro de las Casas
Introducción a la Historia de Adeje
Aula de Cultura, Cabildo Insular de Tenerife
ISBN.:84-87340-70-9
Santa Cruz de Tenerife 1997.

Nelson Díaz Frías
Historia de Adeje
ISBN.:84-7926-315-6
Ed. Ayuntamiento de Adeje, 1999.

Guillermo Macció
La primera forma de dominio sobre el cuerpo

José Álvarez Fernández
Esclavitud en Tenerife
En: mgar.net/var/esclavos2.htm

Francisco García-Talavera Cazañas
Apellidos canario-portugueses
El Día, 2 de marzo de 2010.

Eduardo Pedro García Rodríguez
Reconstrucción del Menceyato de Adeje

Carmen Rosa Pérez Barrios
El Mayorazgo de los Soler en Chasna
Ayuntamiento de Arona-Caja Insular-Cabildo de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife, 1998. ISBN: 84-7985-O7O-1

Eduardo Pedro García Rodríguez
Beatriz de Bobadilla (1462-1501) y la Rebelión de los gomeros

Octavio Rodríguez Delgado
El Dr. D. Agustín Díaz Núñez (1796-1866)
Su vida, su familia y su obra (2 tomos)
Ed. Varias instituciones. ISBN: 84-7985-O46-9
Santa Cruz de Tenerife, 1996.

José Miguel Rodríguez Yanes
La Laguna 500 años de historia (2 tomos)
La Laguna durante el antiguo régimen
Desde su fundación hasta el siglo XVII
ISBN: 84-88919-14-X
Ed. Ayuntamiento de La Laguna.
La Laguna-Tenerife 1995.

Eduardo Pedro García Rodríguez
Héroes de la Nación Canaria

Manuel Lobo Cabrera
Los libertos en la sociedad canaria del siglo XVI
Ed. Instituto de Estudios Canarios. ISBN: 84-00-05408.3
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Madrid-Tenerife 1983.

Karlheinz Deschner
Historia criminal del cristianismo
Ediciones Roca. S.A.
ISBN: 84-270-1750-2
Barcelona 1993.

Conmemoración del 120 aniversario de la Abolición de la esclavitud en España


Memoria histórica de la comunidad cristiana
Tomado de: Proyección (Granada), 1979, núm. 115.

Historia Medieval

Organización social en la Edad Media
En: www.historialuniversal.com/.../organizacion-social-en-el-feudalismo.html

Arpax Caeecus
Mercado de esclavos en tierra santa
cataphractus.foroactivo.net/.../mercado-de-esclavos-en-tierra-santa-t129.htm

Armando Besga Marroquin
Esclavitud y cristianismo
En: El Averno. www.elaverno.net/?p=83

Alberto Leguizamón
Las enormes riquezas de la iglesia católica
Nettby, 25 de septiembre de 2010.

María Linares
¿Cómo ha acumulado su inmensa riqueza la iglesia católica?
En: Aporrea, 8-12-2007.

W.H. Grattan Flood
San Brendan
Traducido por Francisco M. Moreno del Valle

Marcos Martínez
Las Islas Canarias de la Antigüedad al Renacimiento
Nuevos aspectos. ISBN: 84-7926-201-X
Ed. Cabildo Insular de Tenerife, 1996.

David Olivera
Biografía de Edwuard Harvey

Percy Acuña Vigil
El concepto de la Alienación

Aralen
Esclavitud y cristianismo
En: ateosteistas.com/.../index.php?...esclavitud-y-cristianismo.

Mario Jorge da Motta Bastos
UFF-Brasil
La Religión en la transición de la antigüedad a la edad media: una nueva mirada
Webhistoria.com.ar
Manuel Lobo Cabrera
El Clero y la Trata en los siglos XVI Y XVII, El Ejemplo de Canarias
Actes du Colloque  International
sur  la  traite  des Noirs
Nantes  1985
Centre  de Recherche sur 1'Histoire du Monde Atlantique
Société Francaise  dYHistoire  d'Outre-Mer

Eduardo Pedro García Rodríguez
De esclavos imazighen con nombres y Apellidos europeos en Titoreygatra (Lanzarote)
En: www.elguanche.net

Candelaria Castro Pérez, Mercedes Calvo Cruz y Sonia Granado Suárez
Control y rendición de cuentas en las Cofradías Parroquiales, siglos XVII y XVIII
ISBN: 84-689-6682-7
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Antonio Rumeu de Armas
Canarias y el Atlánrtico: Piratería y ataques navales
Tomo II, segunda parte. ISBN: 84-7947-013-5
Ed. Varios organismos oficiales.
Madrid, 1991.

La esclavitud en Tenerife
En: mgar.net/var/esclavos2.htm

Maya Rivera Mazorco y Sergio Arispe Barrientos
Re-colonización y Re-evangelización, dos caras de la misma moneda
En: Rebelión, 26- 05- 2007.

Luís Fernández Martín S.J.
Aspectos económicos, administrativos y humanos de la Diosecis de Canarias
en la segunda mitad del siglo XVI.
En: Anuario de Estudios Atlánticos. Año 1975, núm. 21, pag. 95 y siguientes.

Carlos Barros
Universidad de Santiago de Compostela
Rito y violación: derechos de pernada en la Baja Edad Media
Comunicación presentada en las Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres
Luján (Argentina) 28-29 de agosto de 1991.

Voltaire.Diccionario filosofico
Derecho de prelibación o pernada.













ÍNDICE



                                                                                                           Página.

Capitulo 1……………………………………………………………  1

Capitulo 2 Invasión de Tamarant (Gran Canaria)………………….  12

Capitulo 3 Masacre y esclavización de los gomeros: Primer alzamiento
De los gomeros contra los colonos europeos………………………. 18
Segundo alzamiento………………………………………………..  19

Capitulo 4 La que nos cayó encima………………………………...  24
La Invasión de Benahuare (La Palma)……………………………..   26

Capitulo 5 La Invasión de Benahuare (La Palma), 2ª parte………..   35
El tráfico y la esclavitud de niñas y mujeres……………………….   37
Awuaras vendidos en Valencia…………………………………….   37
Esclavos de La Palma vendidos en Sevilla…………………………  40
¿Carne de prostíbulos?.......................................................................  41

Capitulo 6 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife):
Antecedentes de razzias pre-coloniales a la captura de esclavos…… 44
Esclavos guanches vendidos en Valencia…………………………..  52 

Capitulo 7 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Segunda parte……………………………………………………….  53

Capitulo 8 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife):
Tercera parte………………………………………………………… 65
Depredaciones entre guerras……………………………………….... 65
Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife): Cuarta parte
Segunda Invasión……………………………………………………. 71

Capitulo 9 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife):
Quinta parte………………………………………………………….  76
La esclavización y colonización del pueblo guanche………………..  76

Capitulo 10…………………………………………………………..   83
Correrías y depredaciones……………………………………………  86

Capitulo 11 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Sexta parte……………………………………………………………. 90
Otra falacia histórica: La supuesta batalla de La Victoria……………. 90

Capitulo 12 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Séptima parte…………………………………………………………  98
La usurpación de algunos aspectos del universo espiritual guanche…  98
Pino Santo de Teror en Tamatant (Gran Canaria)…………………   101
Pino Santo de El Paso, Benahuare (La Palma)………………………104
Pino del “señor” en Arafo, Chinech………………………………..  106
El Drago Santo como elemento en rituales de curación……………  106

Capitulo 13 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Octava parte………………………………………………………..   109
El cristiano comercio de seres humanos para financiar la guerra
de ocupación……………………………………………………….   109
Mercado de Sevilla…………………………………………………  113
Mercado de Valencia……………………………………………….. 121
Índice onomástico de guanche de esclavos vendidos en Valencia…. 122
Índice de guanches con nombres cristianos vendidos en Valencia… 126

Capitulo 14 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Novena parte………………………………………………………..  127
Los Once menceyes de Chinech (Tenerife) en los años de la invasión
Española: Breve introducción………………………………………  127
Atguaxoña o Atxoña………………………………………………..  132

Capitulo 15 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Décima………………………………………………………..  135
Los Once menceyes de Chinech (Tenerife) en los años de la invasión
Española II………………………….……………………………….  135
Ascendencia de los hermanos Bencomo…………………………….  142

Capitulo 16 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Décima primera………………………………………………...  145
Los Once menceyes de Chinech (Tenerife) en los años de la invasión
Española III………………………….……………………………….   145
Bentor…………………………………………………………………  145

Capitulo 17 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Décima segunda………………………………………………....  150
Los Once menceyes de Chinech (Tenerife) en los años de la invasión
Española IV……………………………………………………………. 150
Añaterve……………………………………………………………….. 150

Capitulo 18 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Décima tercera…………………………………………………....  150
Los Once menceyes de Chinech (Tenerife) en los años de la invasión
Española V……………………………………………………………… 158
Beneharo II……………………………………………………………… 158

Capitulo 19  Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Décima cuarta………………………………………………….......  169
Los Once menceyes de Chinech (Tenerife) en los años de la invasión
Española VI………………………………………………………………  169
Acaymo Daniaga…………………………………………………………  169

Capitulo 20 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Décima quinta…………………………………………………....... 174
Los Once menceyes de Chinech (Tenerife) en los años de la invasión
Española VII……………………………………………………………..  174
Tegueste II, Romen……………………………………………………… 174
Pelicar……………………………………………………………………. 174


Capitulo 21 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Décima sexta………………………………………………….......... 182
Los Once menceyes de Chinech (Tenerife) en los años de la invasión
Española VIII……………………………………………………………..   182
Menceyato de Adeje………………………………………………………  182
Tinerfe El Grande…………………………………………………………  183
Pelinor……………………………………………………………………..  184
Notas………………………………………………………………………  190

Capitulo 22 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Décima sextima…………………………………………………........ 193
Los Once menceyes de Chinech (Tenerife) en los años de la invasión
Española IX………………………………………………………………… 193
Esclavitud del pueblo guanche en los inicios del asentamiento colonial
Europeo……………………………………………………………………..  193 

Capitulo 23  Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Décima octava…………………………………………………........... 205
Esclavitud del pueblo guanche en los inicios del asentamiento colonial
Europeo II…………………………………………………………………… 205
La esclavitud doméstica…………………………………………………….. 208
Carta de ahorramiento de dada por Pedro Guanche a su esclavo y hermano
Rodrigo Guanche, fechada a 19 de julio de 1510……………………………… 210
Número aproximado de esclavos en Chinech (Tenerife) durante los siglos 
XVI y XVII……………………………………………………………………  212

Capitulo 24 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Décima novena………………………………………………………..  217
El penúltimo menceyato universal de Canarias…………………………….   217
Descendientes del Menecey Ichasgua………………………………………..220
Nosotros guanches del siglo XXI…………………………………………….220

Capitulo 25 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Duodecima…………………………………………………………….. 232
Achimenceys, Sigoñes, Cichiciquítzos:Achimenceyes, Capitanes y nobles
en defensa de sus hermanos guanches esclavizados I……………………….. 232
Chimenchia-Tinguaro………………………………………………………..  233
Sebenzuí……………………………………………………………………… 236
Doramas……………………………………………………………………… 237
Bentejuí………………………………………………………………………. 238
Hapalupu……………………………………………………………………... 238
Hautacuperche………………………………………………………………..  239

Capitulo 26 Invasión, saqueo y ocupación de la isla Chinech (Tenerife)
Parte Duodecima primera…………………………………………………… 241
Achimenceys, Sigoñes, Cichiciquítzos:Achimenceyes, Capitanes y nobles en
defensa de sus hermanos guanches esclavizados II…………………………. 241
Doña Gazmira……………………………………………………………….. 241
Doña Juana Canaria…………………………………………………………  242
Doña Beatriz………………………………………………………………… 243
Doña Leonor………………………………………………………………… 243
Don Enrique de Anaga………………………………………………………  243
Don Andrés de Güímar……………………………………………………… 244
Don Miguel de Gümar………………………………………………………. 246
Don Antón Azate……………………………………………………………. 246
Don Juan Manuel……………………………………………………………. 247
Don Ximón de Gima………………………………………………………… 248
Don Pedro Fernández de La Palma…………………………………………. 248

Capitulo 27 La Iglesia Católica y su implicación en la esclavitud del
pueblo guanche I…………………………………………………………….. 249
Antecedentes: La esclavitud en el Antiguo Testamento……………………...251
Edad Media…………………………………………………………………...254

Capitulo 28 La Iglesia Católica y su implicación en la esclavitud del pueblo
guanche, II. La Iglesia católica en Canarias (continuación)…………………. 258
La evangelización de los guanches…………………………………………... 262

Capitulo 29 La Iglesia Católica y su implicación en la esclavitud del pueblo
guanche, III: La iglesia católica y la esclavitud del pueblo guanche…………. 268
Epilogo al presente capitulo…………………………………………………... 279

Capitulo 30 La Iglesia Católica y su implicación en la esclavitud del pueblo
guanche, IV: La Iglesia católica y el capitalismo……………………………..  282

Colofón: Derecho de pernada…………………………………………………. 299

Imágenes………………………………………………………………………  301

Fuentes consultada…………………………………………………………….  303

Índice………………………………………………………………………….. 315
















































.