Según el Dr. D. Juan
Bethencourt Alfonso en: Historia del Pueblo Guanche
Tomo II, Edición
Anotada por Manuel A. Fariña González.
Es indudable que en
la historiografía canaria existe un antes y un después de la publicación de la magna
obra de D. Juan Bethencourt. La sociedad canaria tiene una deuda de gratitud
contraída con el librero y editor D. Francisco Lemus, quien asumió el riesgo económico de su publicación.
Recopilación de E. P.
G. R.
2.
AGRICULTURA:
Cosechas:
El trigo lo desgranaban, después
de arrancarlo, apaleándolo (Arona).
El trigo los desgranan mejor
estregándolo con la mano, sobre una laja.
Cuando se recolectaban las mieses
se pagaba un tanto de lo cogido al rey (Güímar).
Sementeras:
No se podía sembrar ni realizar
ninguna operación agrícola sin que el tagoro lo acordara por orden del rey
(Güímar).
Sembraban y luego le pasaban las
cabras, otros a fuerza de brazo con una pala o palo terminado en una pala en
forma de garabato (Sur de Tenerife).
Existe la tradición de que el
sitio llamado La Laguneta ,
en Guasa, donde hay muchas plantas olorosas, como tomillo, incienso, romero,
etc., y donde se acumulan las aguas de las vertientes inmediatas, de donde le
viene su nombre, tenían los guanches la costumbre de esperar a que se embebiera
el agua; después sembraban, y luego metían grandes rebaños que los paseaban por
toda la laguna, a fin de que el trigo fuera de ese modo enterrado (era una
manera de arar) (Arona).
—Arado. En Jama, en el barranco
de Chija está la cueva donde llaman los arados de los guanches (éstos eran como
un timón y rabisa y diente del arado, que eran de leña nuel y sabina) (Arona).
Rompían la tierra con un cuerno
de macho cabrío sujeto a un palo como de un metro, y las mujeres iban detrás
depositando la semilla (Granadilla).
Cereales:
Avena. Dicen que sólo conocieron
los guanches el centeno o la avena; que sólo después de una invasión, parece
que en un punto donde pusieron a comer a un caballo cebada, nació ésta; pero
que antes no la conocían en Tenerife. De allí salió la semilla para toda la
isla.
Sobre las lajas de la cueva donde
se encontró la momia boca abajo, había un lecho de pinillos y una mata de avena
o cerrillo (El Roque, en la
Cañada del Hoyo de Ucanca).
En la Cueva del Roque (Cañada de Ucanca)
se encontró un pie seco de avena o cerrillo, del tiempo de los guanches, debajo
de ellos y encima de las lajas (Ucanca). (Ibídem).
Cebada. Desgranaban la cebada con
los pies y aventaban con las manos (Granadilla).
Centeno. El centeno lo desgranan
sacudiéndolo contra una piedra.
Trigo guanche. Se le encuentra en
Acoroma, Atosaro, en la Vera ,
etc., de Igueste (Igueste de Candelaria).
Dicen que tenían trigo aunque no
mucho; y que lo saben no sólo por tradición sino por haber encontrado en las
camas de los guanches, en cuevas que no habían sido tocadas, paja de trigo, así
como otros objetos. El trigo lo sembraban echándolo a la tierra y después
haciendo que los rebaños se pasearan encima (Arona).
3.
GANADERÍA Y PASTOREO:
ESPECIES
ANIMALES
—Cabras salvajes. Las cabras
salvajes las cogían a la carrera ayudados de lanzas cuando era por riscos, o
escoteras cuando el terreno era menos fragoso. Otras veces las acorralaban en
ciertos puntos (Barranco Hondo).
Dice que sólo oyó hablar al viejo
Sierra, que fue el que daba estas noticias del siglo pasado, de cabras (Arona).
Ahijaderos. El Valle de San
Lorenzo, pago de Arona, fue y aún es conocido con el nombre del Valle del
Ahijadero; y cuenta la tradición que los guanches lo habían destinado a ahijar
(es decir, que las cabras que les faltaba poco para parir, eran llevadas a
aquel sitio abrigado, y antiguamente abundante en pasto, para que la cría
pasara los primeros días de la vida). Después los conquistadores siguieron la
misma costumbre.
—Cerdos. Los guanches conservaban
la tradición de que los cerdos los adquirieron robándolos a gentes que llegaron
a Tenerife en barquitos, antes de la conquista (Arafo).
—Ovejas. A las ovejas llamaban
cotias (Guía).
—Perros. (Chírres, chílres). Creo
que el chírre es el perro de los guanches: pequeño, grueso, de patas pequeñitas
y orejas chicas; son de color sajonado o chocolate oscuro; muy rabiosos y
excelentes para voltear el ganado; de noche un verdadero centinela y si bien
olfatean la caza, como corren poco no son cazadores (Arona).
CABANA
GANADERA
—Abundancia de ganado. Cuentan
que había tanto ganado en la región de Acentejo, que teniendo el camino antiguo
de San Cristóbal (antes sólo sendero) 28 varas de ancho; sobre todo desde la
montaña de La Morra
a la ermita de Guía, que distan casi una legua, se cubría completamente de
ganado estando la cabeza de los rebaños en la Morra , por ejemplo, y la cola en la ermita de
Guía, cuando lo transportaban de unos puntos a otros (La Victoria , La Matanza y Sta. Úrsula).
Fotografía I.—El baño de las
cabras. (Mañana de San Juan, en el Pto. de la Cruz : Tenerife). (Fotografía de Manuel Fariña
González).
CAMINOS
Y VUELTAS DEL GANADO
—Caminos (ganado). Tenían veredas
públicas de cumbre a costa (y aún existen algunas) y en ciertas partes espacios
muy anchos para hacer noche o sestear el ganado, etc. (Guía).
—Vueltas del ganado. Los ganados
de la parte de Imoque, del rey de Adeje, tenían su vuelta que aún se conoce
(así como las de la parte acá del de Abona) que iban al Charco del Rey en el barranco
de dicho nombre, que la separaba de Abona. (Arona).
Los guanches bajaban a las costas
en invierno y subían a las cumbres en verano, llevando sus ganados y enseres
(Chío).
Los bajaban a las costas en
Octubre o Noviembre, y los subían en Febrero o Marzo (Guía).
Se llevaba el ganado en las
costas después de recogida la siembra y se transportaba a los altos en épocas
señaladas por los tagoros; señalando cada tagoro sus pastizares a los ganados,
de los que no podían salir ni llevarlos por otras vueltas (Güímar).
CORRALES
—Corrales (Corral del rey
guanche). Aún lleva este nombre el que se encontraba en las Mesas de Guasa. Aún
hay restos de las paredes que tenían forma circular (Arona).
PASTOREO
—Pastoreo (Cabritos). Sólo
permitían que los cabritos mamaran una sola vez cada 24 horas, después de
ordeñar las cabras.
Y para que los baifos no pudieran
mamar le ponían un pegón de tabaiba dulce (Granadilla).
—Pastores. El rey tenía un número
de pastores ilimitado, pero los demás los que les correspondían (Arafo).
—Pastos. La yerba empieza en la
costa como en Noviembre, según llueva o no y dura hasta Mayo. Luego seca, hasta
Julio. En los altos empieza en Febrero hasta fin de Julio más o menos (Arona).
No hay comentarios:
Publicar un comentario