KHOISAN
Paises
|
Población
|
%
|
Idioma
|
Religión
|
Angola
|
7.000
|
|
KWADI (CUANHOCA, CUROCA) , KXOE
(MBARAKWENA) , 'AKHOE , ...
|
Tradicional
|
Botswana
|
54.000
|
2 %
|
DETI , SHUA , HIETSHWARE , /ANDA ,
//GANA , KXOE , /GWI , NARO , =/HUA , NAMA , ...
|
Tradicional
|
Namibia
|
125.000
|
1 %
|
HAI//OM ("SAN"), NAMA ,
KXOE , NARO , 'AKHOE , =/KX'AU//'EIN (KUNG-GOBABIS)
|
Tradicional
|
Sudáfrica
|
56.000
|
|
KORANA , NAMA , XIRI (GRIQWA) ,
/XAM , ...
|
Tradicional
|
Tanzania
|
41.000
|
|
40.000 SANDAWE y 1.000 HADZA
|
Tradicional
|
Nombre: KhoiSan es un
término genérico utilizado para designar a un grupo de sociedades del Africa
Austral, con conexiones históricas y lingüísticas entre sí, pertenecientes a la
familia lingüística khoisan. A veces, al igual que sucede con otros términos
genéricos como latino (francés, italiano, colombiano, ...) o bantú (kongo,
kwanyama, swahili, ...), las relaciones entre diferentes sociedades khoisan son
lejanas.
Cuando los holandeses llegaron a El Cabo, en
1650, encontraron dos grupos étnicos diferentes entre los habitantes nativos. A
los grupos ganaderos nómadas que ocupaban los valles de la región del Cabo les
dieron el nombre de Hottentots (Khoi-Khoi), de la vieja expresión holandesa hotteren-totteren
, que significa balbucear o tartamudear; y a los cazadores que ocupaban
las tierras más altas y las montañas del actual Lesotho a quienes los
holandeses llamaron San, nombre con los que los Khoi-Khoi
(Hotentotes) querían significar "primitivos". También aplicaron el
término descriptivo Bojesman (Bosquimanos) a estas
personas. Actualmente, los términos hotentote y bosquimano han caído en
desuso por ser considerados despectivos.
No tienen nombre colectivo para sí mismos en
cualquiera de sus lenguas. Los San o Bosquimanos se oponen firmemente a que se
les llame San , el término utilizado por sus parientes étnicos y rivales
históricos, los Khoi , y prefieren ser llamados bosquimanos , a pesar del hecho
de que el término es considerado políticamente incorrecto por la mayoría de los
occidentales. Algunos consideran que el nombre correcto sería el de Abathwa
pues dicen que es el nombre con el que se denominaban a sí mismos sus
antepasados.
Localización: Sur de Angola
(conocidos como Ova-Kwankala) , Namibia , Botswana, sur de Tanzania y norte de
Sudáfrica. En el sur de Namibia y norte de Sudáfrica vive el Pueblo
Nama que habla un idioma khoisan (ver
mapa)
Idioma: Los idiomas Khoisan
pueden subdividirse en tres familias. La relación genética entre estas tres
familias no ha podido demostrarse todavía. Se las ha agrupado en un único grupo
lingüístico debido a la característica común a todas estas lenguas de utilizar
unos sonidos producidos por un cliquear con la lengua. Debido a este tipo de
sonidos se ha agrupado tambien, junto con las lenguas khoisan, a otros dos
idiomas hablados en el Este de Africa ( Hadza y Sandawe).
Los idiomas khoisan suelen clasificarse según su localización en: Khoisan del norte:
- ! ' O - !Xu
- !Xu
- Zhu-/Hoa
- / /X'au - / / ' E
- !Xo
- Khoekhoe: Nama
- Khoe
- Kxoe: Kxoe, / /Ani, Buga, g/Anda,
- Naro-g//Ana: Naro, g//Ana, g/Ui, #Haba,
- Shua: Cara, Deti, /Xaise, Danisi, Ts'ixa,
- Tshwa: Kua, Cua, Tsua,
Historia: Se cree que los San han vivido en el área del desierto de Kalahari durante miles de años y que son los primeros humanos en haber ocupado esta región.
En Sudáfrica, los KhoiSan fueron los primeros
nativos de entrar en contacto con los colonos que comenzaron a establecerse en
El Cabo a partir de 1652. A medida que llegaban nuevos colonos, los holandeses
se fueron apoderando de las tierras de la población autóctona, iniciándose un
proceso de exterminio y esclavización del pueblo khoisan. Esta
disminución de la población llegó a su punto álgido tras las epidemias de
viruela que azotaron el sur de África en 1713 y 1755 y que algunos
historiadores consideran que acabó con el 90% de la población khoisan.
Durante ese tiempo, numerosas esclavas khoisan tuvieron hijos con blancos
(holandeses, belgas, ...) y trabajadores malayos dando lugar a una nueva
población denominada "Coloureds".
Huyendo de la esclavización o en busca de nuevas tierras grupos khoisan y coloureds emigraron hacia otros lugares : los Namaqua (Nama) acabaron estableciéndose en la actual Namibia, los Korana, a lo largo del río Orange, los Gonaqua, en el Cabo Oriental, en territorio Xhosa, ...
En la actualidad están pasando por un rápido
proceso de aculturación y de pérdida de gran parte de su identidad cultural. A
partir de 1974, los San comenzaron a ser reclutados por los sudafricanos como
rastreadores para combatir a los entonces rebeldes de SWAPO (hoy gobernantes
del nuevo Namibia). El ejército sudafricano (SADF) estableció una base de
entrenamiento en Caprivi para preparar rastreadores en la guerra de baja
intensidad que entonces se llevaba a cabo. En 1975, al comienzo de la guerra
civil de Angola, unos 3.000 refugiados San huyeron de este pais para
establecerse en Namibia. Muchos de estos refugiados fueron reclutados por las
SADF. Eran bien pagados (aproximadamente 400 ran/mes), y hacia 1987 las SADF
cantaban ya con unos 1.200 San e las tropas de Bushmanland, lo que supuse
el que indirectamente, la mayoría de la población de Bushmanland dependía
directa p indirectamente de las SADF en los años ochenta.
Tras la independencia de Namibia, muchos San,
temerosos de las posibles represalias por parte de las nuevas autoridades se
refugiaron en Botswana. Pero aquí, al igual que en los otros paises tuvieron
que enfrentarse al que supone su mayor problema de subsistencia, la falta de
tierras. En diciembre de 2006, el Tribunal Superior de Botswana consideró
que el Gobierno se había apropiado de forma ilegal y anticonstitucional de
territorios san, cuando fueron expulsados de sus tierras ancestrales en el
desierto de Kalahari.
Los San carecen de representación política en las
instituciones gubernamentales de los paises donde residen y suponen la minoría
en riesgo más pobre de dichos paises. Además, han sido tratados de forma
discriminatoria por sus vecinos debido a su estilo de vida tradicional.
Economía: La mayoría San ya no vive
solamente cazando y recogiendo frutos. Por ejemplo en Namibia, muchos de ellos
trabajan en granjas, como pastores o como grupos marginados alrededor de la
capital de Bushmanland, Tsumkwe. La continua ampliación del aprovechamiento de
nuevas tierras para la agricultura y la ganadería les ha ido despojando de sus
territorios de caza y hoy en dia, se estima que la caza y recolección
proporciona sólo de un 20 % a un 30% de la dieta San. Hoy, pocos San mantiene
un estilo de vida tradicional y la mayoría de los que se emplean como
asalariados subsisten con unos sueldo de hambre. La mayoría carece de tierras
propias.
Durante los años 60, los !Kung tenían una
excelente calidad dietética. Un estudio dirigido por Richard Lee en 1968
informados que su media de calorías y proteínas excedía las recomendaciones de
las Naciones Unidas para las personas de su tamaño y estatura. Su dieta era
sumamente baja en la sal, grasas saturadas e hidratos de carbono,
particularmente azúcar. En cambio, era alta en grasas, vitaminas y minerales.
Es importante resaltar que este estudio se llevó a cabo durante un año en que
una gran sequía asolaba a todo el Africa Austral. Así, que es probable que la dieta !Kung era incluso mejor en años
normales.
Su dieta, junto con forma de vida, parecía
proteger a los !Kung de algunas enfermedades comunes en las sociedades
occidentales: no padecían de enfermedades cardiacas, de arterioesclerosis,
pérdida del oido, senilidad, venas varicosas, o de enfermedades como úlceras o
gastritis.
Lee los describe como "botánicos
extraordinarios y naturalistas." Conocen en profundidad su ambiente
natural. Conocen con nombres diferenciados más de doscientas especies de
plantas de las que aproximadamente 105 son comestibles y frecuentemente
empleadas en su dieta .
En cuanto a la carne, Según Lee (1979), diferencian con nombres
propios unas 262 especies de animales de loa que sólo aproximadamente 80 son
empleadas como comida. Dividen estas especies en cinco grupos: - Aquéllas cuya carne se busca con más asiduidad, ej., antílopes y aves.
- Aquéllas que no se cazan regularmente pero se toman si la oportunidad se presenta.
- Aquéllas que no se cazan en absoluto.
- Especies que nunca se comen porque son:
- demasiado pequeñas, ej., lagartos y ratones.
- demasiado difícil de capturar, ej., elefantes.
- prohibido, ej., monos y hienas.
- Esas especies de insectos que no ofrecen alimento y por consiguiente no se comen, ej., hormigas y moscas.
Sociedad: Las aldeas familiares
Khoisan varía desde dos o tres familias a grupos de hasta 120 personas o
más.
Tradicionalmente, la búsqueda de un compañero
para una muchacha o un muchacho normalmente empieza poco después de su
nacimiento. Los primeros matrimonios son preparados por los padres y pueden
conllevar una década de intercambio de regalos antes de que los niños se casen
realmente. La forma típica de arreglar un matrimonio se hace de la forma
siguiente: la madre de un muchacho se acercaría a la madre de una muchacha y propondría
un matrimonio. Si la familia de la muchacha está de acuerdo se apalabran los
esponsales con el kamasi - intercambio de regalos entre los
padres de los novios.
Se cuidan mucho las relaciones de parentesco y
las relaciones entre los nombres de los posibles novios antes de elegir un
futuro marido para una muchacha. Una muchacha !Kung no puede casarse con su
padre, hermano, hijo, tío, o sobrino. Además, ella no puede casarse con un
primo de primer o segundo grado, o con un muchacho con los nombres de su padre
o hermano y un muchacho no puede casarse con una muchacha con el nombre
de su madre o hermana.
Aparte de la conexión del parentesco-nombre
apropiada, los padres miran también otras cualidades del posible novio. Él debe
ser un cazador bueno y no debe tener fama pelear con otras personas. Además, él
debe venir de una familia análoga con la que habitualmente hacen hxaro -
intercambio tradicional. Finalmente, se deberá hacer de forma regular el kamasi.
Si no se mantiene al ritmo del intercambio por cualquiera de las partes, el
trato puede considerarse roto y quedar libres para buscar unos nuevos
esponsales.
El cumplir con estas normas obliga habitualmente
a buscar los futuros novios en lugares distantes de su residencia. Esto hace
difícil para los padres de la muchacha observar las primeras dos calidades en
su yerno. Así la forma preferida de residencia del futuro yerno es uxorilocal -
el novio viene vivir con la familia de la novia durante un periodo de varios
años y caza para ellos. Sólo después de que los niños han vivido juntos varios
años serán enviados definitivamente con la familia del novio.
La razón que dan para esta costumbre es que como
las muchas !Kung se casan muy jóvenes, de los 12 a 16años, y los muchachos
entre los 18 y los 25, consideran que una muchacha de 12 o 14 años es demasiado
joven para dejar a sus padres y que es más sensato que el marido se instale con
la familia de la novia durante un tiempo.
La boda -
Los aspectos ceremoniales del matrimonio de los
!Kung exigen que los participantes asuman una conducta de respeto, de
recogimiento e incluso de silencio. El término !Kung kua que
se traduce como "temor", "miedo" o "respeto"
describe los sentimientos y " las acciones asociadas con las situaciones
de rituales o no rituales que involucran intensas emociones.
Duante la boda !Kung se simula que la muchacha es
llevada a la fuerza de la vivienda de sus padres a otra especialmente
construida para la ocasión. Se untan los cuerpos de los novios con con aceites
especiales y polvos aromáticos. De esta manera, el matrimonio empieza a menudo
como una situación no deseada y como si fuera una relación
"tormentosa" y continúa así durante semanas o incluso meses. De
hecho, el matrimonio !Kung normal tiene muchos aspectos de matrimonio-por-captura,
una forma antigua y polémica de matrimonio en el que el novio roba a la novia.
Con este ritual expresan el conflicto real entre el marido y la esposa y entre
los padres y los niños .
Matrimonio plural -
La mayoría de matrimonios !Kung es monógama. Lee (1984)
. Según un estudio hecho en 1968: en una muestra de 131 hombres casados, 122
(93%) estaban viviendo de forma monógama, 7 (5%) estaban viviendo polígamamente
(6 con 2 esposas y 1 con 3), y 2 hombres (2%) estaba viviendo den forma de
poliandria : 2 hombres con 1 mujer.
Aunque la poligamia se permite y los hombres lo
desean, las esposas en general se oponen a ella. La poliandria es menos común y
es considerada como una unión irregular. Cuando ocurre, normalmente se da entre
las personas más viejas la edad, en edades ya no fértiles. En este estudio se
señalaba cómo, curiosamente, los 7 hombres que eran polígamos eran curanderos y
5 de los 7 tenían fama de contar con poderes superiores. La habilidad de sanar
parece ser una señal de poder entre los !kung y tal vez, el tener más de una
esposa fuera uno de los pocos símbolos de categoría social (Lee 1984:
80).
En los casos de poligamia las relaciones entre
las esposas se intentan que sean armoniosas y de cooperación en la búsqueda de
comida y en el cuidado de los niños. Según recoge el estudio señalado, los tres
compañeros políticos duermen bajo la misma manta y las relaciones sexuales se
mantienen discretamente con cada esposa en momentos diferentes (Lee
1984:81)
Reproducción -
La pubertad de una muchacha !Kung llega bastante tarde comparada a las muchachas Occidentales. normalmente ocurre entre las los 15 y 17 años. Teniendo en cuenta el periodo de varios años de esterilidad que continua a la pubertad, una mujer !Kung puede estar entre los 18 y los 22 años de edad para cuando tiene el primer niño.El primer embarazo es seguido por otros cuatro a ocho espaciados entre 3 a 5 años hasta la menopausia que ocurre después de los 40. Esta fertilidad de los !Kung parece ser más bajo que entre otras poblaciones .
Este espaciamiento de los embarazos facilita la dedicación de la madre a cada niño, así como el que éste pueda ser ayudado por el hramno anterior a él, lo cual parece ayudar a la supervivencia de los nacidos. Hay que tener en cuenta que una mujer cuando va a buscar comida va acompañada de su bebé, lo que sería un serio inconveniente si tuviera varios niños pequeños al mismo tiempo.
Se suelen dar dos explicaciones para esta Baja natalidad:
a) Lo prolongado de la lactancia, que puede durar hasta los 4 ó 5 años de edad hace que descienda los niveles hormonales que promueven la ovulación.
b) Otros han defendido que esto es debido a su extraordinario volumen de grasa. Shostak escribe que "el gasto grande de calorías durante la lactancia combinado con una nutrición de subsistencia-nivelada no permite generar la energía sobrante necesaria para el restablecimiento de la ovulación"
La Situación
de las Mujeres San -
Al contrario de lo que sucede entre sus vecinos
Bantús, la mujer San ocupa un lugar de vanguardia en su sociedad. Desde la
niñez más temprana los muchachos y muchachas !Kung juegan juntos a los mismos
juegos. Se puede apreciar claramente en el folklore !Kung la prominencia
que da a la heroína hembra en su litereratura oral.
Su importancia social se aprecia tanto en la
familia como en la comunidad. A menudo son ellas quienes promueven y eligen los
compañeros políticos de sus hijos e hijas, y quienes deciden cuándo y a
donde mover sus residencias, siempre provisionales.
Si la mujer joven no quiere a su marido, ella
puede dejarlo simplemente y puede volverse a casa de su familia. Los deseos de
mujeres generalmente se respetan normalmente acerca del matrimonio y es muy
normal que las mujeres formen y disuelvan varios matrimonios muy breves durante
sus años más jóvenes.
Una vez un matrimonio ha sobrevivido unos años
más allá de la primera menstruación de la esposa joven, la relación entre los
esposos se torna más agradable y más igualitaria. La igualdad entre los sexos
es probablemente mayor entre los Khoisan que en la mayoría de las sociedades
del mundo.
Mitología
y Religión Khoisan:
Hay una gran variedad de tradiciones orales que difieren de unos grupos a
otros. Los !Kung transmiten un conjunto de historias que son muy diferentes de
las de otros como los /Gwi o los Nharo. Entre los !Kung hay un mito que
explica el origen del universo, al que se refieren como de un pasado muy lejano
que se llama n!osimas n=wasi o "las historias de las
personas viejas." Estas historias tienen lugar en un tiempo cuando
"Dios caminó en la tierra, cuando los animales eran como las personas, y
cuando ocurrían muchas cosas extrañas qué hoy no pasan ." Hablan de
un tiempo en el que todos, animales, humanos, y Dios, vivían juntos y se
ayudaban mutuamente. Este mundo le proporciona oportunidades interminables al
!Kung para cuentos profundos y cómicos. Tienen dos categorías: una centrada en
las historias de la creación y historias que tratan sobre este tiempo mítico, y
otra sobre historias de animales que no están relacionados conese pasado mítico.
Hay mucho variación entre los !Kung sobre el
número y nombre de los dioses que existieron en el pasado, y que hoy viven en
el cielo: "Kauha", "Haishe", " !Gara",
"Huwe". Se considera que Kauha es un embaucador , y muchas de las historias
tratan sobre los trucos que Kauha empleaba con su familia y los animales que
habitaron la Tierra ,
antes de que se fuera a vivir en el cielo.
Otros grupos cuentan historias sobre dos dioses:
uno, el más importante, que el un dios del bien y un segundo dios menor que es
una fuente menos poderosa del mal. Es posible que esta división pueda ser
reciente y producto de la influencia misionera occidental, directa o
indirectamente transmitida por los pueblos vecinos.
Estas historias se cuentan siempre sin la
presencia de los niños. Muchas de las historias del trato del pasado de Kauha y
su familia tienen un carácter obsceno y gráfico, llenó de imágenes con las que
los !Kung se rien y se maravíllan de las locura de las gentes antiguas. Muchas
de las historias sirven para explicar por qué las cosas en el universo !Kung
llegaron a ser como son, por ejemplo sobre ciertos animales, ciertas conductas
humanas, y ciertos aspectos de la vida. En un cuento se explican los principios
de muerte:
Cuando la luna se murió, volvió de nuevo a la
vida, y volvió a pasar de nuevo por el cielo. "Todos haremos como yo he
hecho," dijo la luna. "Cuando una persona se ha muerto, no hay que
pensar que en cuanto se muere se queda ahí para pudrirse. Presten atención, y
sigan lo que la luna hace: Yo me muero y entonces vivo de nuevo, y se muere de
nuevo sólo para vivir de nuevo. Todos debemos hacer como yo hago." Pero la
liebre contradijo a la luna. "¡De ninguna manera" le dijo. "Una
persona nace y debe morirse. Cuando él se pudre él olerá mal." La luna
defendiéndose, le dijo, "Míreme. Yo voy a morirme y entonces yo vendré
vivo de nuevo. Míreme y aprenda, pues los dos podemos hacer lo mismo."
Pero la liebre se negaba a aceptarlo. Entonces se enzarzaron en una pelea y la libre
le hizo rasguños en la cara. Son esas las marcas que aún hoy tiene la luna en
su cara.
Para los !Kung, "la vida del espíritu es un
aspecto inseparable de la vida cotidiana" . Son intensamente espirituales
y rezan regularmente a Dios, y tratan directamente con elementos del mundo
sobrenatural. Aunque no tienen una estructura religiosa tienen una actividad
que sí está intimamente relacionada con la espiritualidad, y que es el baile.
Para comprender la función religiosa que tiene el
baile uno debe entender primero cómo una persona se pone enferma en la sociedad
!Kung. Los !Kung creen que una de las fuentes primeras de la enfermedad y la
desgracia en el mundo es el / /gauwasi (también el llamado
//gangwasi , o el "los espíritus del muerto" . Éstos son
los espíritus de los antepasados que ahora viven en el cielo con Dios, y que a
veces bajan y causan estragos , accidentes o enfermedades con la intención de
llevarse a los vivos con ellos. Todos los problema de salud entre los !Kung son
una batalla entre los vivos, que desean conservar al enfermo con ellos, y
los espíritus de los muertos que quieren llevarselo Para el !Kung, el mundo
espiritual y el mundo físico son uno, y no hay ninguna entre ambos mundos.
El Baile -
El baile curativo tradicional, conocido como el
Baile de la Jirafa ,
normalmente se celebra de noche y en él participan todos los miembros de la
comunidad que lo desean. Es además una ocasión para juntarse los miembros de la
comunidad. El baile normalmente consiste en un grupo de bailarines, algunos de
los cuales son sanadores, que bailan mientras los demás cantan y aplauden
alrededor de un fuego. Los bailarines son fundamentalmente varones, mientras
que las mujeres cantan, aunque algunas mujeres suelen ser danzantes y
poderosas sanadoras. La noche empieza en un ambiente de diversión, y en algún
momento alguien empieza a ponerse más serio . A medida que avanza
la noche, la danza se vuelve más intensa, al igual que los cantos y aplausos, y
los sanadores empiezan a activar n/um, una "energía
espiritual", dentro de ellos. Cuando se activa el n/um en su cuerpo y en
el grupo, a algunos les a !kia, un "estado de
perfeccionamiento de la conciencia".
Es en este estado de !kia, cuando los sanadores
pueden curar a las personas usando el poder del n/um que ellos han activado
dentro de ellos. La influencia de !kia es sumamente poderosa, y sólo algunos
sanadores lo logran completamente. Esto no decir que no se permita a cualquier
miembro de la comunidad a alcanzar el !kia. De hecho, todos son animados a
intentar aprender a sanar, y de hecho, más de la mitad de los hombres, y el
diez por ciento de las mujeres normalmente se hechos sanadores . Hay
varias razones por las que algunas personas no pueden sanar, como son posibles
conexiones genéticas con experiencias de !kia, así como el miedo al dolor
asociado a la acticación del n/um para alcanzar !kia. El estado
!kia conlleva la visión y percepción del mal que está intentando curar.
N/um, !kia, y Sanación -
Los !Kung describen n/um como algo que reside en
el estómago de uno, y se caliente hasta que comienza a hervir durante el baile.
Hay muchas descripciones de cómo el n/um viaja por la espina dorsal hasta la
base del cráneo durante el tiempo en el que el sanador empieza a agitarse bajo
su influencia. Si todo va bien, pronto el sanador experimentará
!kia . Desgraciadamente, el n/um caliente es al principio muy doloroso en el
estómago, y la experiencia de !kia es tan fuerte que se suele considerar como
peligrosa. Muchos sanadores describen esta experiencia como un "estallido,
como la abertura de una vaina madura" cuando el n/um explota en el cerebro
. Hay un miedo real de muerte que se asocia al intentar lograr
!kia , un miedo como sólo lo puede padecer el que está agonizando pero que
desaparece cuando se alcanza la sensación de renacer. Si el renacimiento
ocurre, pone al sanador en un estado en el que él o ella pueden entonces ir y
sanar, poniendo n/um en otros, arrancando así la enfermedad .
La curación suele ser bastante real. Durante la
batalla físico-espiritual que se entabla entre el sanador y los espíritus de
los difuntos es muy intensa y ellos tienen la sensación de que su alma abandona
el cuerpo del sanador para suplicar a los espíritus por el alma del enfermo. Si
el sanador es bastante fuerte, y si su n/um es suficientemente poderoso, la
enfermedad dejará a la persona.
Pero no es sólo la existencia de una persona
enferma la única razón para tener un baile, también se celebran bailes
regularmente por los innumerables beneficios que proporcionan a la la
comunidad. Aun cuando nadie esté enfermo, los sanadores dedican un tiempo a
sanar a todos, cada vez. Esto se hace porque consideran la amenaza de la
enfermedad está constantemente en los individuos, y, a veces, a menudo con la
ayuda del / /gauwasi, esta enfermedad se hace visible como una enfermedad. De
esta manera, al aplicar la fuerza del n/um durante el baile a las personas
sanas consiguen alejar la enfermedad, como si fuera una medicina preventiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario