miércoles, 22 de octubre de 2014

MUJERES AFRICANAS SINGULARES XXIX






Tanto en las sociedades africanas tradicionales, como en las sociedades urbanas, predominan, como en los otros cuatro continentes, las sociedades en las que la situación social de la mujer es inferior a la del hombre en muchos aspectos de su vida familiar, cultural, política,...
En medios rurales es habitual que la mayor parte de los trabajos (cuidado de la casa y de los hijos, recogida de agua y leña, preparación de alimentos, trabajos agrícolas y atención del ganado doméstico,...) sean realizados por las mujeres, mientras los hombres pasan el tiempo reunidos entre ellos, bebiendo y tratando "asuntos de la comunidad". Esporádicamente, acuden al mercado para intentar vender productos que le reporte una ayuda en dinero en metálico. La escolarización femenina es mucho menor que la masculina. En muchos casos, la elección de compañero matrimonial está supeditado al visto bueno de la familia, que mira más los intereses familiares que los de la futura esposa. Una vez casada, no tiene voz ni voto en los asuntos familiares e, incluso, no se cuenta con ella en el caso de que el marido vaya a tomar una nueva esposa. En los nucleos urbanos, por su escasa capacitación para encontrar trabajo y ante la ausencia de oferta de empleo, muchas mujeres recurren a la prostitución como medio para tener una independencia económica al margen de la familia.
La discriminación legal es habitual. Por ejemplo, en la mayoría de los casos es menor la compensación y el castigo impueto en un asesinato, en el caso de una mujer que en el de un hombre; En muchas sociedades, le está negado a la mujer el derecho a iniciar un proceso de divorcio matrimonial; la actividad pública es algo generalmente reservado a los hombres; las normas morales suelen ser más rígidas para las mujeres que para los hombres; la brujería, uno de los delitos más graves en las sociedades tradicionales, ha sido causa de acusación para muchas más mujeres que hombres.
Son pocas las áreas en las que la mujer tiene un reconocimiento mayor que el hombre. Por ejemplo, la maternidad suele estar más valorada que la paternidad; en algunas religiones tradicionales, suele predominar la mujer sobre el hombre, en el ejercicio del sacerdocio, intermediaria entre vivos y difuntos o como adivina; a veces, su poder ha sido tan grande que como en el caso del Pueblo Zulu, han llegado a nombrar y destituir reyes, o como en el caso de Nehanda a dirigir la guerra de liberación en Zimbabwe; en muchos paises, el comercio minoriata es, mayoritariamente, ejercido y controlado por mujeres.
Una excepción a la inferioridad general de posibilidades de desarrollo cultural de la mujer es el caso de Botswana. Hasta la independencia, tradicionalmente, los muchachos eran los responsables del cuidado del ganado por lo que eran muchas más las niñas que los niños que acudían regularmente a la escuela. Tras la independencia, el país se encontró con muchas más mujeres que hombres para asumir los trabajos de la Administración y de la empresa privada. Esta situación trajo consigo otras consecuencias. Ante la inferioridad de la mujer dentro de la familia, donde no era extraño los malos tratos, muchas mujeres económicamente independientes, han optado por no casarse, de forma que la situación de  gran número de madres solteras, habitual en muchos paises africanos, en Botswana es también habitual, pero con una diferencia: aquí es por libre decisión de las mujeres.
Mujer y Mitologia
La presencia de la mujer en la mitología de un Pueblo, puede servir para conocer el papel, o la importancia, de la mujer en esa sociedad.
Algunos mitos hablan de una Madre de quien descienden todos los seres humanos. Por ejemplo, los Akposo (de Togo) dicen que cuando Uwolowu (Dios) creó a los seres humanos, hizo primero a una mujer con quien tuvo un hijo, el primer hombre. Los Ibibio (de Nigeria) dicen que los seres humanos vienen del dios Obumo que era el hijo de diosa madre Eka-Abassi. Se habla en Africa oriental sobre una mujer virgen, llamada Ekao, que cayó del cielo a la tierra y tuvo un hijo; el hijo se casó con otra mujer y dieron origen a la sociedad humana. En una leyenda Tutsi (de Ruanda). se cuenta que la primera pareja de seres humanos vivían en un paraíso. Pero eran estériles y no podían tener hijos. Le pidieron ayuda a Dios que los ayudara, y éste hizo una figura pequeña con arcilla y le dijo a la mujer que pusiera la figura en una olla durante nueve meses. Todos los días la mujer tenía poner leche en la olla, por la mañana y por la tarde. Dios le dijo que sólo sacara la figura cuando ésta tuviera brazos y piernas. La mujer siguió estas instrucciones y después de nueve meses sacó la figura de la olla que se había convertido en un ser humano. Dios hizo más personas siguiendo este método hasta que hubo suficientes para poblar la tierra.
Algunos mitos mencionan sólo el nombre de la mujer y no el del hombre. Muchos mitos cuentan que la primera pareja fue traida por Dios del cielo a la tierra. De esta manera hablan mitos de pueblos tan lejanos unos de otros como los Akamba, Turkana, Luo, Baganda, Banyoro, Yoruba, Ibo y muchos otros.
En otros mitos se dice que la mujer fue hecha por Dios del cuerpo del hombre, o después de que el hombre ya había sido creado. Por ejemplo, entre los Kwotto (de Nigeria).
El fuego es un elemento importante en la vida humana. En algunos mitos son las mujeres quienes inventaron o descubrieron el fuego. 
Entre los Bambuti se cuenta que Dios les dio una norma a los primeros seres humanos: ellos podrían comer las frutas de todos los árboles, excepto las de un árbol. Las personas observaron esta regla, hasta que una mujer embarazada apremiada por el deseo le pidió a su marido para que le trajera la fruta prohibida. El marido, fue sigilosamente por el bosque cogió la fruta y se la trajo a la mujer. Sin embargo, la luna, que estaba mirando todo esto, fue e informó a Dios. Dios se puso tan enfadado que como castigo envió la muerte a la tierra.
A menudo, los proverbios populares reflejan el pensamiento, la filosofía, las creencias, los prejuicios, ... de la sociedad que los ha creado. La mayoría de los que se exponen son peyorativos, y muchas veces ofensivos para la mujer. Habrá, pero no son fáciles de encontar los proverbios positivos y no machistas.
"Las esposas y los bueyes no tienen amigos" . Se quiere expresar que ni el ganado ni las esposas se deben confiar ni al mefor amigo
"¿Me compró usted con colmillos del elefante?" , al marido que trata mal a su esposa. Ella lo recuerda que no fue comprada como un bien cuelquiera o como a un esclavo.
"Es mejor casarse con una mujer mayor que quedarse soltero". 
"Tiene las cinco, ese hombre tiene éxito" . Los Maasai que usan este proverbio explican que una vida exitosa necesita de "una esposa, una vaca, una oveja, una cabra y un asno." .
"Una niña recién nacida quiere decir vacas bonitas" . Se refiere al ganado que la familia recibirá cuando se case la hija. 
Entre Tsonga y Shangaan de Sudáfrica se dice: "Engendrar a una mujer es engendrar a un hombre" . Y también : "El pecho de la madre no puede dar la lepra". 
"La mujer que tiene hijos no abandona su casa" . Quiere decir que la mujer que tiene hijos e hijas tiene asegurada la vejez
Entre los Akamba de Kenya se dice: "él quién no ha viajado piensa que su madre es la mejor cocinera del mundo."  Y también dicen : "La madre del macho cabrío grande no tiene   cuernos" . Quiere expresar que todos los hombres, aún los más importantes, han nacido de una mujer.
Los Gikuyu de Kenya: "El bebé q  quien se niega el pecho de su madre, nunca estará lleno" . Otras personas pueden alimentar al bebé, pero su comida nunca será tan buena como la de la madre.
Los Swahili de Africa Oriental dicen : "La madre de paso no es una madre real". 
Los Acholi de Uganda dicen: "Una oveja no lamenta la muerte del hijo de una cabra" . 
Y los Lugbara : "No hay nunca dos madres" . Y estre otro: "Un hijo no se ríe de la fealdad de su madre"  
Tres proverbios Lugbara ilustran sobre la poligamia: "La lengua de las co-esposas es amarga", "La lengua de las co-esposas es puntiaguda" (que pueden picar con su hablar), y "Una co-esposa es la dueña de los celos". Se dice en relación a la obligación del marido de agradar a todas las esposas por igual. 
Un proverbio Uhanajan dice: "La poligamia hace a un marido un hombre con dos lenguas". Y también: "Este hombre sólo ara un campo", cuando el marido tratade forma desigual a las esposas.
"¿Que no te critique? ¿Es usted la esposa mayor?" Se refiere al respeto especial que en la familia se le tiene a la primera esposa. (Lugbara) 
En regiones de Kenia se dice: "Hachas llevadas en la misma bolsa no pueden evitar sacudirse", para significar entre otras cosas, que no es tan terrible las discusiones entre co-esposas. 
Un proverbio Tsonga defiende así el "valor" o "necesidad" de las co-esposas: "Un polo es fortalecido por otro polo".  Y también: "¡No desees una mujer con pecho bonito, si no tienes dinero!" . Se refiere a que las mujeres hermosas son más costosas para la familia del novio. 
Los Gikuyu dicen: "Las mujeres, como el tiempo, son imprevisibles", y "las Mujeres no tienen ninguna calabaza segura, pero goteando al revés sólo una" . Quieren expresar que las mujeres no son de su confianza para confiarles secretos. Y también, para expresar lo mismo: "La mujer, olvida que la boca a veces se cubre con una rama".
Los Maasai acusan a las mujeres diciendo: "Una mujer no puede ver la palma de su mano". 
En Uganda, los Acholi dicen: "Las mujeres no tienen ningún jefe", para significar que a las esposas no hay esposa o esposo que las controle, 
"Cuando las mujeres aumentan en riqueza, ellos están callados. Pero cuando ellos entran en problema, el mundo entero se entera." 
"Uno no sigue las huellas en el agua"
"Las mujeres no tienen ningún tribunal". 
de Ghana : "La mujer es una flor en un jardín; su marido, el cercado alrededor de ella" . 
Los Akamba advierten contra el peligro de permanecer soltero: "Quién come solo, se muere solo"
Mujer y Salud
A diferencia de los paises del norte, en Africa y otros paises del sur cientos de miles de mujeres mueren anualmente como resultado de complicaciones relacionadas con el embarazo, consecuencia del fracaso o la ausencia de servicios asistenciales adecuados. Muchas de las muertes ocurridas por las interrupciones del imbarazo sin las necesarias medidas y medios sanitarios podrían evitarse con una mejora de los servicios de información y ayuda para la contracepcion.
La postura de las autoridades religiosas, aunque no todas mantengan los mismos criterios, en general es de oposición a la utilización de medios anticonceptivos.
El SIDA, que está causando estragos en muchas sociedades africanas, es especialmente trascendental en cuanto a la transmisión de la enfermedad a los hijos, ya antes de su nacimeiento.
La mutilación genital femenina continúa poniendo la salud de muchas mujeres en riesgo, además de considerarse como un atentado a los derechos de la persona. Se estima que entre 80 y 100 millones de mujeres la padecen en la actualidad esta mutilación, en zonas de 28 paises de los 53 paises africanos.
Mujer y Derecho
Los ejemplos favorables o desfavorables para la mujer, expuestos en la introducción de esta página,  se manifiestan de forma muy diversa según el país o el grupo étnico del que se trate, yendo desde las sociedades, más negativamente discriminatorias para la mujer, de los paises de mayoría musulmana del norte de Africa, a la sociedad, tal vez, más igualitaria de Africa, la sociedad Khoisan.
Mujeres Maasai y la Tierra.- El Pueblo Maasai nunca poseyó tierras en propiedad. Cuando el gobierno de Kenia comenzó un plan de distribución de la tierra, no tuvo en cuenta el que las mujeres también tenían derecho a la adquisición de tierras, y se puso como titulares a los hombres de cada familia. Actualmente las viudas y las mujeres solas  no tienen  derecho para poseer tierra.
En la cultura Maasai existe una gran discriminación contra las mujeres. Los hombres pueden vender tierra sin la consulta y autorización de las mujeres, con lo que las mujeres y sus hijos sufren las consecuencias de estas prácticas culturales.
Herencia de propiedades de la mujer en Benín.- La Propiedad familiar (igiogbe) en gran parte de Benin, normalmente era un asunto masculino. Las mujeres, raramente, accedían a la propiedad de tierras. La propiedad de una mujer consistía en su ropa, ornamentos corporales, utensilios de cocina, algunos animales domésticos, uno o dos árboles frutales, y en caso de las clases altas, algunos esclavos. Cuando moría una mujer, sus propiedades eran heredadas por sus hijas salvo los árboles frutales y los esclavos que se compartían con los hijos.
El sistema colonial, las mujeres comenzaron a tener derecho a la adquisición de tierras y les fue reconocido el derecho a la separación matrimonial y al divorcio. Desde entonces, la adquisición de tierras o la posesión de ellas gracias a la herencia de sus madres no ha cesado de aumentar.
Como consecuencia de esta situación, son muchas las mujeres que llegan al matrimonio con propiedades importantes o que esperan a adquirirlas para casarse después, lo que les permite tener una mayor independencia económica en caso de separación matrimonial.
Este cambio ha originado graves problemas familires nuevos. Mientras que antes, la herencia de la madre raramente era objeto de litigio entre hijos e hijas, en la actualidad, es la principal causa de rompimiento de relaciones familiares. Muchos hijos alegan el derecho de "lgiogbe" según el cual, las propiedades familiares deben pasar al hijo mayor. Y como en un principio, la decisión de estos litigios es tomada por el Consejo de Familia, formado normalmente por los cabezas masculinos de la familia extensa,  no es extraño que las propiedades de la madre se ceda a los hijos varones, y que las hijas se vean obligadas a recurrir legalmente. Los litigios sobre la propiedad de tierras son, actualmente, los más abundantes en los Tribunales de Justicia de Benín.
 Diferentes Asociaciones de Mujeres de Benín tratan de buscar salidas a este conflicto, que a la vez que defiendan los derechos a la herencia de tierras de la mujer, se encaminen a resolver los conflictos familiares existentes.
 En Swazilandia, las leyes políticas dan al marido el poder indiscutible para la adquisición y disposición de la propiedad matrimonial. En Zambia, las leyes políticas y prácticas no son uniformes, dependiendo del tipo de matrimonio.
Las Trokosis.-En el extremo de la falta de derechos de la mujer, se encuentra la institucióo tradicional Ewe de Ghana, Benin, Nigeria y Togo (aunque de donde se tienen datos es de zonas remotas de Ghana), conocida como "Trokosis". De acuerdo a esta tradición, las familias entregan niñas vírgenes a los sacerdotes para aplacar a los dioses por los crímenes cometidos por los familiares (hasta principios del siglo XVIII, se entregaba ganado u otros bienes). Estas niñas son utilizadas como ayuda doméstica y, a veces, como compañeras sexuales. Generalmente, sirven a un sacerdote de tres a cinco años.  Después de ese tiempo, la familia puede reclamarla; pero los sacerdotes exigen un precio alto, normalmente en dinero, animales y otros bienes. Si el sacerdote muere, la mujer permanece como propiedad de su successor.  Si la muchacha muere, su familia  está obligada a reemplazarla con otra virgen, y así el ciclo puede continuar durante generaciones.
Mujer y Economía
Sin entrar en el papel fundamental que la mujer juega en la economía familiar en gran parte de Africa y su posición preferente en el control del pequeño comercio, nos referiremos al instrumento financiero utilizado tradicionalmente por las mujeres de gran parte del Africa subsahariana, especialmente en Africa central, y que con diferentes nombres (musika en Congo, tontina en Camerún, etc.) funciona de la siguiente manera:
Un grupo de mujeres (amigas, vecinas, familiares,...) se juntan y deciden crear una musika comprometiéndose las participantes a aportar regularmente (semanal, mensualmente) una pequeña cantidad de dinero. De forma rotativa, cada una de las participantes irá teniendo acceso al dinero ahorrado cuando necesiten recurrir al mismo para hacer frente a un gasto familiar, o una compra extraordinaria, o para iniciar un pequeño negocio, ...
La imposibilidad para acceder al sistema financiero bancario ha hecho que muchas actuales empresarias africanas comenzaron su andadura a través de este sistema de financiación. Tal es el caso de la Presidenta de la Asociación Mundial de Mujeres Empresarias (FCEM), Françoise Foning.
Actualmente, están muy extendidos los llamados microcréditos para la puesta en marcha de pequeños negocios personales, familiares o en cooperativa y de los que las mujeres suelen ser las principales beneficiarias. Estos microcréditos son prestados por instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionles, siendo, quizás, la institución más representativa el Banco Mundial de la Mujer, fundado por la ghanesa Esther Afua Ocloo
(Tomado de:file:///C:/Documents%20and%20Settings/Edu/Mis%20documentos/La%20mujer%20en%20Africa.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario