jueves, 9 de octubre de 2014

"Lo que conocemos de los saxos de Canarias cabría en un foliol"





"Se venden huesos y craneos de guanches canarios, para triturar y hacer posiones...liquido elemento que, una vez ingerido...fortalece el cuerpo y te da la espiritualidad...te convierte invensible... e inmortal."

"Muchos hilos sueltos y preguntas sin respuesta que requieren un trabajo de investigacón que hoy por hoy no existen.

Los trabajos de nvestigación que se han realizado hasta la fecha permanece llena de lagunas e interrogantes. "No sabemos el número de saxos expoliadas en los siglos XVIII y XIX, tampoco dónde están o si son ciertas las referencias que existen sobre saxos de canarias en Londres, Harvard y Alemania; desconocemos la relación entre el proceso de momificación utilizado por los egipcios y los antiguos habitantes de las islas y ni tan siquiera entendemos las diferencias entre los distintos tipos de momificación que se dan en las islas".

Existen "tres grandes referencias" alrededor de los saxos de Canarias: el I Congreso Internacional de Estudios sobre Momias celebrado en Tenerife en 1992; los trabajos del historiador Manuel A. Fariña González y el trabajo de Pablo Atoche Peña en el Congreso Internacional de Momias de Lanzarote. "Debemos continuar esa investigación, porque nos hemos quedado a mitad de camino".

En 1995 se viajó a Argentina para investigar la existencia de unos ejemplares que se exhibían en el Museo Sebastián Casilda. Allí descubrieron que había saxos tanto en ese museo como en el de La Plata, producto del expolio a un yacimiento en Araya (Candelaria) en el siglo XIX.

Tras seguir la pista a textos de Viera y Clavijo, referencias bibliográficas dispersas y a distintas noticias que podía encontrar sobre los saxox, descubrió citas de ejemplares en el Museo Británico, la Universidad de Madrid, la de Harvard (Boston) y en Alemania.
También hay que viajar a África porque "es allí donde podremos reconstruir nuestro pasado". "Todavía hoy mantenemos como asignatura pendiente un estudio comparativo entre las momias guanches y el proceso de momificación utilizado por los egipcios, aunque su relación salta a la vista",

Según el relato que hizo Viera y Clavijo en 1763 del hallazgo de una cueva en un cerro escarpado de Araya con "no menos de mil momias o saxos". Lo cierto es que hoy sólo se tienen indicios de dónde puede estar ubicada; por la zona existen cazoletas y canalillos, construcciones que se utilizaban en lugares relacionados con celebraciones de ritos funerarios y nombres que recuerdan a términos aborígenes, pero el lugar exacto donde pudo estar alguna vez este gran panteón funerario se desconoce.
Maria Gómez Díaz.
Octubre de 2’14.


No hay comentarios:

Publicar un comentario