1846.
La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un
insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano
rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en
trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han
alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se
colocan al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para teñir
tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su
cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por
muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales.
Su aspecto es granular, de forma más o menos
oval, arrugada, convexa y con algunas estrías. El color varía entre el gris y
el negro cuando se ha eliminado la capa de cera blanca que los recubre. Los
cuerpos de los insectos después de haber ovipositado 130.000, aproximadamente
pesan un kilo, y los cuerpos secos de los adultos, sin haber llegado a
ovipositar, 80.000 pesan un kilogramo. La grana es la materia prima para la
obtención de extracto de cochinilla «carmín» y ácido carmínico. El extracto de
cochinilla y el carmín son usados para colorear alimentos y medicamentos.
Económicamente estos productos son los que más importancia económica tienen. El
ácido carmínico se usa en unciones histológicas y bacteriológicas, como
indicador químico de reacciones, asimismo tiene usos en fotografía a color y
pigmentos para artistas. (Ossorio)
Historia:
En el México precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas.
En el México precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas.
"Al color con que se tiñe
la grana llaman nocheztli, quiere decir, sangre de tunas, porque en
cierto género de tunas se crían unos gusanos que se llaman cochinillas,
apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta
es la grana fina que es conocida en esta tierra... A la grana que ya
está purificada y hecha en panecitos, llaman grana recia o fina,
véndenla en los tiánquez hecha en panes, para que la compren los pintores y
tintoreros".(Fray Bernardino de Sahagún)
Algunas tribus, incluso recogían
las cochinillas en los días de grandes tormentas, para que no les pasara nada.
Decían que su tintura era buena para evitar las picaduras de los mosquitos, aunque Humboldt
dice que lo probó y le picaban igual. (Ignacio González)
Desde la antigüedad, los colores púrpura y
escarlata gozaron de especial atención en el mundo mediterráneo. El pensamiento
mágico-religioso los asociaba a la realeza. El descubrimiento de ambos tintes
se atribuye a los fenicios, que obtenían el primero a partir de caracoles
marinos y el segundo de dos insectos, uno de ellos llamado quermes; de él
deriva la palabra carmín. Con escarlata se teñían las túnicas de los
legionarios romanos y posteriormente los trajes de la nobleza europea. Tal era
la situación en Europa y en el Mediterráneo en el momento de la conquista
de México. En 1523 España tuvo noticias de que allí se producía una
sustancia a la que denominaron «grana» similar al La antigüedad del cultivo de
la grana no se ha determinado con exactitud, aunque Clavijo y Humboldt
suponen que se remonta al llamado período Tolteca, o sea, alrededor del siglo X
de nuestra era. El primer envío a España se efectuó en 1526. La costumbre de
algunos escritores españoles del siglo XVI de llamar «preciado fruto» o
«semilla» al referirse a la grana, determinó que la mayoría de los europeos
pensaran en un producto de origen vegetal. Esta confusión fue fomentada por
España, con el objeto de dificultar la identificación del colorante,
salvaguardando así el secreto de su monopolio. Esto fue tan eficaz como la
estricta prohibición sobre la exportación de los insectos vivos. Debido a los
intentos de emancipación de los pueblos americanos y ante el temor de perder
tan preciado negocio, la grana cultivada se llevó a Cádiz y de ahí se trajo a
las Islas Canarias entre los años de 1824 y 1827. Desde aquí se exportaron en
1869 seis mil toneladas y en 1876 siete mil toneladas. (Ossorio, Artesanía
Canaria)
En el año de 1820 llegaron desde México a Cádiz
con dirección a su Sociedad Económica ocho nopales o higueras tunas de América,
las que venían cargadas del insecto llamado Cochinilla. La Sociedad consiguió en el
mismo año una generación numerosa, y en su consecuencia las Cortes mandaron por
su decreto de 29 de Junio de 1822, que se excitase el celo de las Sociedades
económicas de las otras provincias, que por su temperatura permitiesen el
cultivo de este insecto. Ninguna parecía más a propósito que la de Canarias, y
bien lo comprendió asi el canónigo de La Laguna D. José Quintero Estévez, a quien se le
debe en gran parte el rápido vuelo que ha tomado en las islas la plantación de la Cochinilla. Este
laborioso eclesiástico, verdadero amigo del país, hizo venir de Cádiz algunos
insectos, y a fin de propagarlos practicó diferentes ensayos, todos con el
mejor éxito, llegándose a persuadir que algún día constituiría, el cultivo de
la grana, la principal riqueza de las Canarias.
En el año 1825 los señores D. Juan Mengliorini y
D. Santiago de la Cruz ,
que habían verificado igualmente sus ensayos en diferentes puntos de la isla de
Tenerife, también con felices resultados, publicaron una memoria sobre el nopal
y cria de la cochinilla de América, para el uso de los labradores canarios;
cuya instrucción ha sido utilísima para el reducido cultivo de los primeros
años de su propagación. Progresivamente se ha ido aumentando ese cultivo, y es
llegado el presente año de 1846, en que un movimiento general como si fuera un
golpe eléctrico, ha puesto en acción a todos los propietarios y labradores, que
hasta ahora habían permanecido pacíficos espectadores, y ya no queda rincón en
las islas en donde no se ensaye el cultivo de la grana. En tales
circunstancias, haciendose en el día el cultivo por fanegada, creemos que será
útil a los nuevos cultivadores indicarles las reglas que deben seguirse sobre
el plantío del nopal, la propagación del insecto, su recolección, etc; pues a
la verdad, la memoria de los Sres. Menglorini y Cruz es ya ineficaz, por
hallarse contraidas sus observaciones al limitado cultivo que hicieron en
macetas en años pasados.
Cría y recolección:
La primera semillación se hace en los meses de
marzo, abril o mayo, según se adelanta la estación y que principian a desovar
las destinadas para madres. En los meses calurosos empiezan a desovar de los
setenta y cinco a los noventa días de nacidas, y en los más fríos, de los
noventa y cinco a los ciento quince de nacidas. Hecha la semillación se matan y
secan las madres, que es la cochinilla preferida por los compradores. Para
recoger la grana, se usa de unas cucharas grandes de latón de media vara de
largo, que desprende la cochinilla o grana de la penca, cuidando que para que
ésta tenga mayor estimación, es lo mejor, si bien es más detenido, que al
recogerla no se tome toda la que tenga la hoja, sino la mayor dejando para otra
mano la más pequeña, que entonces se adelanta con prontitud. Cuando se trata de
destinar algunas a madres, debe tomarse para ésta la mejor, o sea, la recogida,
primero. En cada día de recolección, o más tardar al siguiente, se procede a
matar toda la grana escogida. Para esto se pone a dos pulgadas de espesor
dentro de grandes bandejas de lata o barro, que se entran en una estufa u horno
calentado a 55 grados centígrados, y mientras están allí es preciso examinar y
remover con frecuencia la cochinilla, no sea que se queme o pegue en el fondo
de las bandejas. Ya muerta se coloca a dos pulgadas de espesor dentro de
cajones o tableros y se pone al sol hasta que aquélla se seque perfectamente,
cuidando de removerla y voltearla todos los días a fin de que no se enmohezca.
Las plantaciones de nopales (tuneras) deben cuidarse, limpiarlas de ratones y
lagartos, pues estos animales hacen un gran daño a la cochinilla, también la
comen todas las aves domésticas y los pájaros. (Ossorio)
Orchilla:
(Roccella Canariensis) líquen utilizado para el tinte de tejidos finos. En Canarias hay unas 13 especies de Roccella. Crece en las rocas en acantilados costeros, hasta los 300 metros en interiores de barrancos. De color negro con manchas blancas y ramificada; en sus bordes se encuentran masas pulverulentas blanco-azulado, constituidos por soralios.
El Alicán,Roccella Fuciformis es más
grande que la orchilla, grisáceo y con ramitas aplastadas. Ambas Roccellas
tardan unos 6 años en llegar a su estado adulto. Necesita humedad atmosférica y
constante aporte de sales por la brisa marina. De la Roccella se extrae un
colorante que tiñe de color púrpura. Es muy probable que los fenicios
ya las conociesen y vinieran a buscarlas a Canarias. En los primeros siglos
posteriores a la conquista tuvo cierta importancia económica. Hasta que el
Cabildo ordenó su regulación y explotación (1499), estuvo explotada en Tenerife
en régimen de monopolio, por la familia genovesa de los Reberoles. En el siglo
XVIII fue el tercer producto de exportación. Se abusó tanto de su recolección
que casi quedó extinguida.
Tomado de: Mgar.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario