domingo, 28 de junio de 2015

El Drago.



Gracias a la colaboración de Jorge Cruz (biodrago.com) comenzamos una nueva linea en El Batijero en la que les daremos a conocer las propiedades medicinales de un buen número de plantas canarias, según lo publicado en el libro Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

DRAGO.

Dracaena draco (L.) L.

Es el símbolo natural vegetal representativo de la isla de Tenerife según la Ley Territorial 7/1991, de 30 de abril.

Dracaena tamaranae.

Catalogada recientemente como endemismo local exclusivo de la isla de Gran Canaria.

FAMILIA: AGAVACEAE.

Algo de la historia de la planta.
Los primitivos canarios aprovecharon las virtudes curativas de la Sangre de drago, nombre dado a la resina de este árbol que tenía un característico color rojo, aunque no se especifican enfermedades concretas para las que se utilizaba; se sabe sin embargo que mezclada con manteca animal era empleada para obtener un tinte de color rojo.
(Morales Padrón, Jacob. 2003).
“Su celebridad la debe el drago principalmente a aquel su jugo propio o resina que suda de su tronco herido en los días caniculares. Éste se condensa en grumos de color sangre, blandos a los principios, luego secos y triturables, sin sabor ni olor…. Atribúyesele virtud incrasante y desecativa, por lo que se suele aplicar interiormente en las disenterías, hemorragias y flujo de vientre; y en el exterior, para cerrar las úlceras y cicatrizarlas; pero su uso más común es el de fortalecer las encías, por lo que la Sangre de drago entra siempre en los polvos para limpiar los dientes”.
(Viera y Clavijo, José de. 2004).

“La Sangre de drago fue una medicina apreciada de los árabes, fenicios y alquimistas y boticarios medievales, es la resina exudada del árbol del drago y se obtiene haciendo cortes superficiales en la corteza…. Hecha una tintura con alcohol, se utilizó tradicionalmente para tratar toses y como un astringente y mascando resina seca se dijo que reforzaba las encías. La resina del drago se utilizó también para hacer barnices, y según la tradición era uno de los ingredientes secretos del barniz utilizado por Stradivarius para dar un tono especial a sus violines”.

(Bramwell, David. 2004).


“Las cualidades de la Sangre de drago eran conocidas por los romanos y, una vez seca y reducida a polvo, se empleó para curar úlceras o hemorragias; también tuvo aplicación en el fortalecimiento de las encías y la limpieza de los dientes”.
(Cabrera Pérez, Miguel A.1999).


(*) De las referencias anteriores, las dos primeras se corresponden con Dracaena draco y los usos tradicionales canarios. Las dos siguientes seguramente se corresponden con otras especies similares de otras partes del mundo como Daemorops draco, de Indonesia; o Pterocarpus draco de Sudamérica.
Descripción.

Porte majestuoso, robusto de tono gris plateado del que parten como ramas desnudas que culminan en grandes penachos terminales de hojas verdes muy largas, como espadas. Inflorescencias con muchas flores blanquecinas que fructifican en pequeñas bayas redondas como garbanzos de color naranja.
Origen y ecología.
Endemismo canario, macaronésico y norteafricano. Vulnerable. Incluida en Anexo II de la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. Clasificada como A2 en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.
Localización.

Ejemplares y poblaciones naturales de crecimiento silvestre en las islas centrales y occidentales: C, T, P, G, H.


Parte utilizada.

Savia o resina.

Principios activos fundamentales.

- Sapogeninas: dracogenina, diosgenina, dihidrosanse-vierigenina.
- Flavonoides.
- Cromonas.


Propiedades e indicaciones terapéuticas:

- Derivadas de la experiencia de uso tradicional. Fortalecimiento de encías, cicatrizante de heridas o úlceras sangrantes, tratamiento de toses y catarros.


- Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos.De la presencia de sapogeninas y flavonoides se derivan propiedades antiinflamatorias, hemostáticas y cicatrizantes que podrían justificar sus usos terapéuticos tradicionales.

- Derivadas de ensayos clínicos

- Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen referencias.


Dosis y forma de administración.

No existen referencias salvo las ya explicadas más arriba.

Ejemplos de utilización.

En la actualidad en Canarias no existe un aprovechamiento medicinal de esta planta. Se conserva sin embargo su presencia emblemática y ornamental, cultivado en muchas plazas y jardines de toda Canarias.


S. Jorge Cruz Suárez.
(Jorge Cruz. Publicado en el número 174 de BienMeSabe)


No hay comentarios:

Publicar un comentario