martes, 31 de julio de 2012

ARQUITECTURA PRE-COLONIAL EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO I


ARQUITECTURA  PRE-COLONIAL EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO      
 

CAPITULO I

Eduardo Pedro García Rodríguez

Desde los estamentos oficiales y oficialistas del sistema colonial en Canarias vienen desarrollando ingentes esfuerzos en trasmitirnos la idea de que nuestros ancestros eran unos trogloditas que sólo habitaban en cuevas y cuya cultura estaba anclada en el neolítico. No valdría la pena tratar de clarificar estas aseveraciones colonialistas si no fuera por el respeto que me inspira un amplio sector de la juventud canaria que corre el riesgo de asumir como ciertas esta y otras inexactitudes que desde los centros escolares, institutos e incluso desde la Universidad española en Canarias vierten sigilosamente y en tono peyorativo educadores e intelectuales al servicio del sistema imperante.

Es lamentable que personas que han sido puestas para “educar” a nuestros hijos y nietos, en su mayoría hagan gala de un total desconocimiento -cuando no de total desprecio- de nuestra historia y tradiciones, haciendo en cambio alarde de culturas foráneas, las cuales inculcan a nuestros hijos creando en ellos el complejo de endofobia, es decir, lo único bueno es lo que viene y es impuesto desde fuera, ya que de fuera procede el colonialismo territorial, económico, político, cultural y espiritual que tiene sometida a nuestra Matria.

Es vergonzante que el  actual gobierno de la Coca y sus socios del Pepe, supuestamente autónomo y supuestamente canario, haya decidido eliminar de los planes escolares del próximo curso la asignatura de Historia de Canarias. Posiblemente estos políticos de servicio, fieles cancerberos de sus amos de la metrópoli, tienen bien asumido de que un pueblo que desconoce su Historia es un pueblo con sentimientos de orfandad genética y, por tanto, fácilmente dominable al que será más factible inculcarles los dogmas del sistema y forzarlo a abrigar sentimientos de gratitud hacía una madrastra arbitraria, explotadora y castradora del intelecto, al tiempo que  nuestra sociedad asume inconscientemente actitudes de auto desprecio como etnia diferente y diferenciada, dejándose absorber por una marea de modas foráneas y globalizantes ajenas a nuestra idiosincrasia y tradiciones, emanadas desde el sistema colonial, castradoras de nuestra identidad como pueblo. Es incuestionable que tanto la historia como la sociedad canaria en tiempos no muy lejanos les exigirán responsabilidades a estos políticos de servicio vende Matria por el cúmulo de atrocidades que están cometiendo impunemente contra el sufrido e indefenso pueblo canario.
 
LA CUEVA VIVIENDA, ASPECTOS GENERALES
 
El hombre primitivo comienza a usar las cuevas como refugios. Con el paso del tiempo y las necesidades de trasladarse de un lugar a otro por alimentos o mejores condiciones de vida, comienza a construir viviendas artificiales. Primeramente chozas, carpas, fáciles de transportar a otro sitio, luego grandes construcciones de piedra hasta llegar a las realizaciones modernas, han mantenido una finalidad en común: el cobijo contra la intemperie y los peligros de la noche, lugar de familia, de comer, de dormir, de trabajo, de recibo, de culto, de relaciones sociales, de  descanso y de convalecencia.
Desde unos treinta mil años atrás, según dibujos encontrados en cuevas, se encuentran ilustraciones de chozas de madera y ramas. Se supone que la caverna era el refugio invernal, mientras que la choza se trasladaba a la zona de caza o para temporadas estivales o de mejor estación. A la par, se encontraron rastros de viviendas subterráneas, excavando un pozo profundo y realizando un techo con ramas, que dejaba al descubierto las zonas laterales. Se utilizaron en sectores de clima riguroso y se encuentran rastros de unos veinticinco mil años atrás en Europa (Ucrania y Checoslovaquia).

A medida que el hombre se va tornando más sedentario, aparecen construcciones mejor asentadas al terreno. En el neolítico, entre el 8000 y el 4000 antes de Cristo,  se arman chozas con paredes laterales y techo cónico, con vigas, y se considera que allí se utilizan los primeros sostenes que constituirían el primer concepto de columna;  y hacia el siglo III antes a.e.a., ya se realizan divisiones dentro de las chozas para contar con distintos ambientes. Cuando una población decide asentarse definitivamente en un lugar, se construye una especie de fortaleza contra ataques enemigos y defensa de las fieras, realizada con pilares, sobre el nivel del suelo: el palafito. También en el neolítico ya se comienzan a hacer construcciones de piedra y quedan rastros del dolmen: una laja de piedra horizontalmente apoyada sobre otras dos pilastras  verticales.

Luego, para la construcción de habitaciones interiores, se comienzan a usar piedras, y un invento importante: el ladrillo de arcilla, crudo y secado al sol, preferido a los cocidos, que se conocen también desde la antigüedad. El Génesis habla de ellos refiriéndose a la construcción de la torre de Babel.

En Grecia, en el S. XV antes de Cristo, se encuentran techos cubiertos de tejas de arcilla. Y ya la choza ha evolucionado a una construcción de varios ambientes que dan a un patio, que a la vez tiene una puerta de salida al exterior. El patio resolvía la iluminación y la ventilación. 

El primer instrumento empleado en la construcción de los primeros edificios de cierta importancia en la antigüedad, fue la palanca, y el uso de cuñas de madera y escoplos de piedra y luego de metal. También se valían del terraplén.

Asimismo desde la prehistoria se conocían los hornos para cocer ladrillos.

Hacia el 1100 a.e.a., los egipcios ya conocían el nivel y la plomada. Antes, se pudieron hacer monumentos como las pirámides, esencialmente porque contaban con muchísima mano de obra que dejaba la vida en las gigantescas construcciones.

Los griegos perfeccionaros esos rudimentarios instrumentos, y además lograron la roldana o rondana, importante para subir materiales. Y los romanos perfeccionan el aparejo, y las árganas hidráulicas y de viento, y los montacargas.

Se han hallado restos en la zona mediterránea, de una sierra de mármol que data del siglo IV después a.e.a.

Quizás dentro de la edificación de viviendas, lo que resulta de más lento desarrollo es el lugar destinado a servicios higiénicos.

El arco se usó desde mucho antes, pero fue perfeccionado por los romanos, lo que dio lugar a importantes innovaciones en la estructura de las casas-habitaciones y en importantes obras públicas en acueductos y cloacas, lo que a la vez influye en la construcción de viviendas más cómodas. Además los romanos agregaron la huerta para la obtención de alimentos. En Grecia se ubicaba a las mujeres en habitaciones relegadas.

Ya en Roma no aparece esta diferenciación, y de allí hasta nuestros días, las casas van evolucionando en confort y diseño interior, pero las bases fundamentales se mantienen, con diferencias propias de los criterios urbanísticos de cada época.

Un caso particular lo representa el iglú, con una construcción circular con cúpula de bloques superpuestos en espiral y una ventana de hielo o tripa de animal.

Recién en la Edad Media se comienza a utilizar el vidrio en ventanas. En la antigüedad se cierran sólo con postigos de madera o de piedra. Entre los romanos, también comienzan a usarse postigos de mica.

En algunas casas de la antigüedad se realizaban pozos negros para tirar las aguas servidas de la cocina y el baño, y periódicamente se vaciaba. Pero no lo usaba la mayoría de las viviendas. En Roma se trató de canalizar hacia un curso de agua, hasta que llegó el sistema de cloacas (Las cloacas se comienzan a generalizar avanzado el siglo XIX). Pero el pueblo en general, no usaba esto.

Los retretes de las casas consistían en dos zócalos donde se asentaba una tabla con orificio en el centro, y que llevaba al pozo negro. Se comenzaron a hacer retretes públicos, que eran una serie de asientos de piedra o mármol, no aislados entre sí, y rara vez ocultos por puertas y paredes, a la vista de los transeúntes. Incluso los baños privados tenían dos o tres asientos, por lo que las damas venecianas, hacia el 1700, para cubrir el pudor, usaban pequeños antifaces que estaban a ese fin colocados en un nicho del retrete.

En el medioevo, los retretes se descargaban en callejones que había entre casa y casa.

En París del 1700, un servicio regular se encargaba de vaciar todas las mañanas los recipientes de desechos físicos de cada casa.

La escalera nació antes que las casas de varias plantas. Primeramente, en forma de peldaños esculpidos sobre un palo, colocado oblicuamente para ascender a cabañas cercanas a las subidas de crecientes de agua. Luego aparecen los peldaños de maderos horizontales atados a dos parantes verticales.

 Las escaleras más antiguas de Asiria y Babilonia eran de piedra o de ladrillos y se encontraban en el exterior de los edificios en forma de rampa, colocándolas para poder subir.

En las habitaciones interiores se comienzan a usar en la antigüedad escaleras de madera. (Nidia Cobiella)

 ARQUITECTURA EN ROCAS EN OTRAS CULTURAS
La arquitectura en la roca ha sido una práctica en diversos pueblos y culturas motivada casi siempre por las características propias de los terrenos donde se han ubicado los asentamientos humanos. Existen múltiples ejemplos de este tipo de arquitectura que han llegado hasta el presente. De ellos vemos a exponer algunos ejemplos de los cuales podemos deducir que el hecho de que una comunidad humana habite en cuevas horadadas e incluso naturales no presupone que dicho habitas no estén dotados de ciertas manifestaciones artísticas y dignas, alejadas del concepto que de troglodita en términos peyorativos vienen empleando ciertas culturas etnocentristas, las cuales indudablemente tuvieron también sus orígenes urbanos en este tipo de viviendas y en chozas rudimentarias.

Petra, el enigma nabateo
 
Según la historiografía más  difundida la ciudad pétrea Petra se funda alrededor del siglo VI a.e.a., por árabes nabateos, una tribu nómada que se asentó en la zona y sentando los principios de un imperio comercial que llegaba hasta Siria. A pesar de los sucesivos intentos por parte del rey selaucida Antigonus, del emperador romano Pompeyo y de Herodes el Grande de tomar Petra para sus respectivos imperios, la ciudad seguía en poder nabateo hasta aproximadamente el año 100 d.e.a, cuando los romanos se hicieron con ella.

Pero el peculiar asentamiento no fue habitado únicamente por nabateos. En At Beidha, se ha encontrado una aldea entera del 6500 a .e.a., y se sabe que fue poblada hacia el 1200 a .e.a., por edomitas -descendientes de Esaú-, famosos por su sabiduría, escritura, industria textil, la excelencia y finura de sus cerámicas, y su destreza trabajando el metal. El área era conocida entonces como Edom (rojo).
Los nabateos emigraron hacia el interior de Edom durante el periodo Persa, obligando a los edomitas a trasladarse hacia el sur de Palestina.
 
Sabían esculpir y tallar la piedra con una maestría admirable, pero no construían casas ya que vivían en cuevas sin ventilación, lo que les obligaba a salir continuamente de ellas a causa del humo que emanaban las lámparas de aceite. Construyeron infinidad de tumbas, algunas de ellas con disposición de triclinio, pero jamás se encontró en su interior ningún cuerpo. Todas las construcciones poseen una belleza y una mezcla de estilos clásicos que valió a los nabateos ganarse el título de "genios".

Templos, tumbas, un teatro semicircular con una capacidad para unos 3.000 espectadores sentados y otros edificios se esparcen sobre 400 millas cuadradas, guardando en su seno aproximadamente 800 monumentos individuales que albergaron a unos 30.000 habitantes. Es precisamente esa genialidad la que más llama la atención, pues es incomprensible que dicha maestría constructora únicamente se vea representada en las fachadas de los templos. El más famoso de ellos es, sin duda, el Tesoro del Faraón (Khazneh al-Faroun), el cual aparece al doblar el recodo en que termina el desfiladero y que, como otros muchos monumentos de Petra, debe su nombre a los monjes que poblaron la zona a principios de la Edad Media. Sobre éste se han vertido infinidad de leyendas, pero la más curiosa es la que cuentan los beduinos: el objeto de piedra que lo corona, y que se asemeja a una urna, contiene el tesoro que Moisés trajo de Egipto. El recipiente presenta multitud de golpes y agujeros de bala debido a los fracasados intentos de apoderarse de las supuestas riquezas.

El reino nabateo, que perduró cinco siglos, estuvo influido por los diferentes pueblos que inevitablemente tenían que pasar por su territorio. Babilonios, egipcios, romanos, griegos... todos aportaron algo a lo que más tarde se denominó arte nabateo.

La arquitectura en Petra, cuyos principales rasgos reflejan lo que se ha dado en llamar el "orden Nabateo", es una manifestación tangible de la asimilación por parte de este pueblo. Primero los griegos y después los romanos supieron sacar partido de la ventajosa situación que ofrecían aquellos parajes desérticos.

El arte fue lento en su penetración en Petra. Se puede notar una influencia babilónica, aunque muy escasa, en los motivos ornamentales de algunas tumbas. Hay algunos toques egipcios en la forma piramidal de los primeros sepulcros y en el encuadramiento clásico de las puertas de sus templos.

Beta Gyorgis es una singularidad de la arquitectura ya que es uno de los pocos edificios del mundo cuya estructura ha sido prácticamente tallada a partir de una enorme roca, es decir, el edificio es una unidad sin ladrillos ni parantes de ningún tipo y pertenece a un escaso y selecto grupo de monumentos rupestres.

Su origen es todo un misterio, en un principio se pensaba que había sido construida en el siglo XIII por expediciones de caballeros Templarios, teoría basada en que la estructura tenía forma de cruz. Sin embargo, su decoración, forma y estilo son muy similares a los hallados en los templos cristianos de los pueblos árabes por lo que hoy día, y tras grandes investigaciones, la teoría más fuerte indica que esta serie de estructuras pétreas en el norte de Etiopía fueron construidas tras varias expediciones de avanzada que salían desde Medio Oriente de las tantas que tuvieron lugar a la región en alguna parte del siglo XII. Esta teoría actualmente es la más apoyada ya que las civilizaciones árabes medievales contaban con un largo legado y conocimiento en la construcción de estructuras pétreas que se remontan al Imperio Persa, los Sasánidas y por supuesto la región de Palmira en Siria. De hecho cuando los romanos conquistaron parte de Medio Oriente llamaron a una de las regiones como Arabia Petraea -Arabia Rocosa- a causa de la gran cantidad de rocas y construcciones a partir estas halladas en la región. Por último, el gobierno de Etiopía trata de establecer al rey nativo de la región Gebre Mesqel Lalibela de la dinastía a Zagwe como responsable de la construcción de dichos edificios. (Anfrix 2008).


Lalibela la creación de los once templos que fueron excavadas en la roca durante el Siglo 12.
Una de las creaciones humanas más increíbles, ellas son un monumento perdurable a la fe en la Deidad. Este ingente esfuerzo realizado por un pueblo miserable en lo económico nos confirma que la miseria no es obstáculo para la explotación de los seres humanos por ciertas confesiones religiosas que, a pesar de que predican la humildad y el amor el género humano, no dudan en emplear los recursos disponibles en macra construcciones aún a costa del hambre de los fieles.
Los Templos de Lalibela
·         Bet Medhane Alem - Casa del Redentor del Mundo
·         Bet Maryam - Casa de María
·         Bet Danaghel - Casa de las Vírgenes
·         Bet Debre Sinai - Casa del Monte Sinaí
·         Bet Gologotha - Casa del Gólgota
·         Bet Emmanuel - Casa de Emmanuel
·         Bet Mercurious - Casa de San Mercurious
·         Bet Abba Libanous - Casa de Abba Libanous
·         Bet Gabriel-Rufael - Casa de los Arcángeles
·         Bet Giorgis - Casa de San Jorge
·         La Capilla Sellassie - Capilla de la Trinidad.
 
 
Los Templos rupestres de Ivanovo se encuentran cerca de la población de Ivanovo, a 16 kilómetros de la ciudad de Ruse, provincia de Ruse en Bulgaria.

El complejo consta de un grupo de templos, capillas y monasterios que se encuentran tallados en roca; las primeras se encuentran a lo largo de las elevadas orillas rocosas del río Rusenski Lom, a más de 30 metros sobre el nivel del agua; este sitio es considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El lugar data de aproximadamente el año 1320, en el que un patriarca de Bulgaria funda la primera comunidad monacal y a partir de entonces los monjes excavaron sus celdas, iglesias y capillas en las rocas, sumado un total de 40 iglesias y aproximadamente unos 300 edificios, muchos de los cuales, desafortunadamente, no se conservan en la actualidad.

La fama de este complejo, se debe en gran medida a las muchas inscripciones antiguas y frescos de los siglos XIII y XIV que se conservan en cinco de estas iglesias y que son considerados ejemplos extraordinarios del arte búlgaro medieval; estos se pueden apreciar en la Capilla del Arcángel Miguel, el baptisterio de la capilla Gospodev Dol, la iglesia de San Teodoro y la de la Santa Madre de Dios. Asimismo son de gran importancia las inscripciones antiguas que también se localizan en muchas de las construcciones de este complejo, la más famosa de ellas, la del monje Ivo Gramatik, la cual data del siglo XIV.

Son prácticamente innumerables los templos, monasterios, fortalezas y complejos de viviendas excavadas en las rocas que existen en orbe, para el lector interesado en el tema incluimos a continuación algunos lugares donde están ubicadas estas obras de arquitectura: Lalibela (Etiopía), Matmatah (Túnez), Fethiye (Anatolia),  Bamiyan, (Afganistán), Monasterios Bizantinos de Meteora (Grecia),  Santorini, Tumba Tracia (Armenia), Santuarios de San Cosme y San Damián y Virgen de la Peña (Huesca-España), Iglesias rupestres bizantinas en Bari, Massafa, Matera, Messina etc. (Italia), Alemania, Jerusalén (Israel), (Turquía), Gumusler, Myra, Manazan ,Zelve, Süme, Kaunas,  Sudán, Dunhuang (China), Mogao, Longmen, Bezelik, Luojank, olon (Birmania), Bagan Taq, Bostan  (Irán), Kermanshah, Meymand, Amanta, Isla Elefanta, Kart Vardzia (Georgia), Tbilisi (Macedonia), Vechi (Moldavia), Montescaglioso (Italia),  Necrópolis de Pantica (Sicilia), Angio, Chateau de Breze, San Emilión (Francia), Santa Verena (Suiza), Newgrage (Irlanda), Tierradentro (Colombia), Isla de Pascua, Ellora Kanheri     (India),     Mahakali,     Lomas Rishi, Mada in Salih (Arabia Saudí), Madera. Chihuahua (México), Uchisar (Capadocia).

Continuará






2 comentarios: