en las islas Canarias
son de finales del s. XVIII pero es realmente por 1860, cuando comenzará a
iniciarse en estas islas la llamada ciencias de prehistoria, y la clasificación
de ciertos cráneos canarios pertenecientes a la raza Cro- Magnon.
Será Verneau quien realiza su primera estancia
científica en nuestras islas que se convertirá en el paradigma francés, siendo esta el motivo sobre el que
girara su disciplina en Canarias. Fueron tiempos de recogida de xaxos o momias
y algunos huesos que los mismos isleños ponían en
manos de estos estudiosos. Y que siguen siendo una
parte fundamenta del pasado canario. La evolución cultural, los debates entre
creacionistas y evolucionistas y los escasos medios con los que contaba la
arqueología canaria fueron la principal caracterizan de las décadas del S XX.
Por otra parte la lejanía con respecto a España en aquellos tiempos, y las
diferencias que habían entre la Prehistoria peninsular y la canaria, como la nula repercusión de las desamortizaciones en las Islas Canarias nos llevan a reflexionar y comprender la naturaleza, los sesgos y los problemas de los estudios arqueológicos. Una parte de nuestra historia que se dedicó a la consideración de las falsificaciones de la Prehistoria canaria como los asombrosos casos de la famosa piedra de Ossuna o también Piedra de Anaga o las hachas de jadeita, o la piedra zanata que se expone en los Museos canarios , fuera de contexto y poca información verídica en una suerte que todavía mantengamos vivos los errores del pasado en el presente, mientras otras realidades palpables y reales son descartadas...para dejarnos sin la historia digna que merecemos. (Maria Gomez Diaz). Noviembre de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario