Pocos apartados de la etnografía y la historia de Canarias suscitan tanto
interés popular como el patrimonio lingüístico nativo. Aunque los conocimientos
reales que circulan no pueden considerarse óptimos, se percibe con claridad el
papel del lenguaje en la comprensión de la sociedad humana. Esta certeza
elemental, en cambio, no parece haberse instalado
en la historiografía de las Islas, cuyo discurso reserva a la lengua alusiones
muy contadas. Sin embargo, hay que mencionar en su descargo la pobre aportación
de la filología canaria en este ramo. Una ideologización, ora eurocéntrica ora
etnicista, tan impenitente como científicamente estéril obstruye el progreso
normal de unos estudios que, con todo, nos ofrecen ya una visión bastante
solvente del pasado anterior a la ocupación europea.
De lo expuesto hasta ahora, las siguientes
conclusiones tal vez sirvan para dar una orientación más convincente a esos
problemas que permanecen todavía insepultos.
1. La filología ínsuloamazighe, que despliega su
actividad en el marco de la lingüística histórica y comparativa, incluye las
antiguas modalidades de habla isleñas en un análisis interdialectal de la
lengua tamazight (en español, amazighe o bereber). A tal fin, procede a una
refinación fonética y semántica del material conservado, bien en fuentes
escritas o por transmisión oral, para obtener contenidos lexemáticos
pertinentes. Esto proporciona, a su vez, algunos marcadores diferenciales,
enunciados con una carga dialectal específica, los cuales facilitan una
caracterización etnolingüística potencial de aquellas sociedades atlánticas.
2. El antiguo poblamiento lingüístico del Archipiélago se caracterizó por la convivencia insular de dos flujos dialectales, uno meridional o tuareg, de honda radicación en todas las Islas, y otro septentrional, más diverso en su composición y distribución.
3. Los estudios de lingüística histórica ubican sendos focos norteafricanos de migración amazighe hacia Canarias en: (a) un ámbito oriental, desde
4. La investigación en genómica histórica ha detectado antecedentes filogenéticos de las comunidades isleñas entre las poblaciones amazighes continentales situadas en: Túnez, norte de Argelia, Marruecos y franja sur del Sahara y el Sahel, áreas que coinciden con los puntos de emisión o de asentamiento actual de los dialectos llegados a Canarias.
5. Por su origen idiomático, segregada disposición territorial y evolución autónoma respecto de sus oportunas variedades continentales, se define como «amazighe insular» el conjunto de hablas desarrollado en Canarias con anterioridad al siglo XVI, fecha de su declive como sistema de comunicación social dominante.
6. La colonización europea desarticuló las sociedades nativas e interrumpió su creación cultural, pero la tradición oral mantuvo vivas muchas de esas manifestaciones y valores mientras los modos de vida antiguos se conservaron, hasta la penetración del capitalismo en la producción agraria y la posterior terciarización de la economía, que casi han cerrado su confinamiento en torno a fórmulas mercantiles y reivindicativas.
(Ignacio reyes garcía)
Publicado
por: María Gómez Díaz. Marzo de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario