lunes, 14 de abril de 2014

EFEMERIDES CANARIAS



UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS

ÉPOCA COLONIAL: DECADA 1901-1910



CAPITULO –XXIII



Eduardo Pedro García Rodríguez

1908 Marzo 2

Por Real Orden de la metrópoli se creaba en Las Palmas una Sección Agronómica, dividiendo el Consejo de Agricultura, Industria y Comercio y el 10 de abril, el ministro de Marina, almirante Ferrándiz, proponía suprimir la Comisaría de Marina de Tenerife y conservar la de Las Palmas. Estalló la protesta y se opta por crear dos habilitados, uno para cada puerto. El diputado Poggio interviene y solicita la capital para Santa Cruz de La Palma, como medio de evitar las discordias entre Tenerife y Gran Canaria, inaugurando la fórmula de una capital excéntrica. Moret pide un representante para cada una de las siete islas y sostiene que debe aplicarse una reforma total del régimen administrativo de Canarias.
1908 Abril 22. Nació en Tedote n Benahuare (Santa Cruz de La Palma), Félix Martín Pérez (Félix Castilla) (falleció en 1989), en la calle “Joros Viejo”, hoy Santos Abreu nº 5. Se matriculo en la Escuela de Artes y Oficios de dicha capital a la edad de once años, sin tener los años necesarios por sus aptitudes para el dibujo. En dicho centro curso durante seis años la asignatura de dibujo artístico y lineal. A continuación  se matriculo en el apartado de modelado y vaciado, siendo su profesor D. Régulo Arozena Díaz. Pasado dos años, por enfermedad de dicho profesor, fue nombrado Ayudante “meritorio” por la dirección del centro, manteniéndose esta situación durante doce años, llegando a desempeñar las funciones de profesor “adjunto” y siendo excluido, por ejemplo, de realiza el servicio militar por sus virtudes artísticas.
1908 Mayo 2. Se convoca en Tenerife una gran asamblea.  En ella se propuso la creación de un Cabildo en cada isla, con las atribuciones que la ley concedía a las diputaciones provinciales, además de una Asamblea regional plenamente autónoma. Un gobernador general representaría al Gobierno de la metrópoli, con delegados en cada isla. Es decir, frente a la idea de la división, el mantenimiento de la unidad y la implantación de los cabildos como medio para la descentralización de los municipios, además de un órgano de carácter regional, la Asamblea autónoma, con la participación de todas las islas. Sólo se aceptaría la propuesta de los cabildos.
1908 Mayo 2.
Como reacción a la petición divisionista de Perojo ya las concesiones de Eza y Ferrándiz, Santa Cruz convoca una asamblea "magna" que celebra su sesión inaugural el 2 de mayo bajo la presidencia del alcalde accidental don Juan M. Ballester.

Base popular de la misma fue la llamada "Unión Patriótica", creada en el año anterior bajo la jefatura de don Anselmo de Miranda y Vázquez, de acusado carácter regionalista, de tipo romántico en sus comienzos (homenajes a Tinguaro, bandera blanca y azul con estrellas en el Ateneo lagunero, etc.).

La Asamblea propugna, entre otras cosas de interés, la creación de un Cabildo en cada Isla, con las atribuciones que la ley confería a las Diputaciones, y de una Asamblea regional, ampliamente autónoma. Un Gobernador general representaría al gobierno de la metrópoli y le estarían subordinados delegados suyos en cada Isla. Es decir; frente a la idea de la división, el mantenimiento de la unidad “provincial”; la resurrección de los Cabildos Insulares, como medio de descentralización y de aglutinación de municipios inviables; un órgano de carácter regional, la asamblea autónoma, con participación de todas las Islas; y un gobernador general. Gil Roldán insistiría -hasta el final de su vida política en 1936- en la creación de la "Región canaria" y la dotación de un "Estatuto autonómico". Así lo hizo en una enmienda presentada al tema 2° de la Asamblea Provincial de Santa Cruz de Tenerife, celebrada el 22 de febrero de 1911, donde solicitó una Asamblea o Diputación Provincial, con las atribuciones autonómicas sin quebrantar la unidad de gobierno ni la nacional. Al defenderla, se declararía pionero de la autonomía insular, respecto al Estado español y las Islas entre si. Era lógica, como postura de defensa, la actitud en cuanto a la unidad “provincial”. Fue un acierto indudable la sugerencia de los Cabildos, como se demuestra con la intensa vida que llevan, consecuencia de su adecuación a la realidad física, geográfica, de la Isla. Pero no lo fueron tanto la propuesta de la Asamblea regional -tan inviable como la Diputación provincial ya existente-, ni la del gobernador general -tesis muy moretista que hemos de volver a ver-, destinada a fracasar de antemano, no sólo por lo que tenia de virreinato cuanto por su centralizada El Gobierno universal de Moret (1909) Maura cae el 20 de octubre de 1909. Moret es llamado a gobernar e1 21. Y en la Gaceta de 15 de noviembre se publica un R.D. por el que se facilitaba el paso a un régimen de descentralización municipal, que constituía en don Segismundo un añejo afán. Cree Melchor Fernández Almagro que por uno de sus artículos se "transigió un antiguo pleito de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, en disputa de la capital de las Islas Canarias".

Se refiere el arti. 28, que prevée que el gobernador de Canarias residirá "alternativamente y con igual proporción de tiempo dentro del año" en una de las dos ciudades, ejerciendo el delegado de Gran Canaria las funciones de secretario cuando el gobernador resida en ella; y en su ausencia, todas aquéllas que le delegue el propio gobernador. Estamos frente al virreinato, al gobierno alternativo, al gobernador de altura, al gobernador universal, al gobierno trashumante, que de todas estas forma" ha sido llamado. Pero esto no acabó con el pleito: la medida no fue bien recibida en ninguna de las dos ciudades.

Tres dias más tarde, Moret acuerda dejarla en suspenso, hasta que el gobernador civil, con ciertas audiencias, le informase.
Entre don Andrés Navarro y Torrens, presidente de El Gabinete Literario, y el jefe del gobierno se cruzaron telegramas bastantes inflamados. También se significó en contra el ayuntamiento de Las Palmas, presidido por su alcalde don Francisco Béthencourt Armas. Igualmente, actuó "La Junta de Defensa".

En Tenerife también hubo duras protestas. Y la suspensión de sus efectos fue aún peor, pues tampoco contentó a nadie.

Por haberse producido por esos días la erupción del volcán del Chinyero, se le llamó "la montaña del Decreto".

¿Resumen de este período?

Primero, el resurgir del divisionismo en dos “provincias”, patrocinado por Gran Canaria.

Segundo, el rechazo por ambos grupos del gobierno alternativo. A destacar la solución de la capital excéntrica, propuesta por Poggio -octubre 1908-para su Isla natal de La Palma, como medio de solucionar el pleito de la capitalidad entre Tenerife y Gran Canaria.

Tercero, y más importante, el renacimiento de la tesis de los Cabildos Insulares. (Marcos Guimerá Peraza, en: Millares Torres, 1997:240-256)

1908 Mayo 13. En el Congreso español de los Diputados se somete a votación una enmienda de Luís Morote, relativa al proyecto de administración local. Habiendo Maura defraudado los intereses divisionistas de las islas orientales de la colonia de Canarias, se intentó que los ayuntamientos y mancomunidades pudieran contratar obras y servicios directamente con el Estado de la metrópoli. La votación fue favorable a las tesis del diputado por Tamaránt (Gran Canaria), lográndose con ello importantes mejoras de tipo administrativo. Seis días después, Juan Alvarado y Saz, grancanario y exministro, presentaba otra enmienda para que los ayuntamientos que realizaran empréstitos y conversión de deuda, pudieran apelar para obtener la necesaria autorización al referéndum o a la diputación.

1908 Mayo 28. El delegado del Gobierno de la metrópoli en Tamaránt (Gran Canaria) envía a la fuerza de la policía de ocupación para disolver una asamblea de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Esta medida provocó un gran escándalo, enviándose un telegrama al presidente del consejo de ministros del gobierno de la metrópoli en estos términos: «Reunida Real Sociedad Económica de Amigos del País para tratar cuestiones patrióticas, delegado del Gobierno impedir con fuerza pública celebración del acto a pesar de estar amparados reglamento. Protesto ante V.E. inaudito atropello jamás visto en nombre de Sociedad y población entera. El presidente Dionisio Ponce». Todas las Económicas de España pidieron el cese inmediato del representante del gobierno colonial en la isla.

1908 Julio 1.
Sobre las dos de la madrugada el barco de cabotaje de la naviera Trujillo de Agaete, el pailebot La Rosa, también conocido por San Antonio, que había pertenecido durante el siglo XIX a la familia De Armas Jiménez, de la misma villa, sufrió el abordaje de otro de los barcos de la misma naviera, el pailebot La Bella Lucía.

En este tráfico de cabotaje, entre el Noroeste de Gran Canaria con las capitales insulares, con Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, el pailebot la Rosa hacía la derrota (trayecto marítimo) entre el muelle de La Luz y el Puerto de Las Nieves. A su vez, desde el Puerto de Agaete, con tres pasajeros a bordo, cargado de plátanos y sacos de cochinilla, con destino al Puerto Refugio de La Luz, surcaba las aguas próximas al Puerto de Sardina el pailebot la Bella Lucía.

“Ambos buques se vieron desde mucha distancia, pero el patrón de cada una esperaba a que el otro maniobrara para evitar el encuentro. En tal situación se fueron acercando hasta que se verificó el choque sin haber hecho maniobra ninguno de los buques.

La Bella Lucía abordó a la Rosa por la popa, quedando ligados bastante tiempo, ambos buques, hasta que el segundo empezó a hundirse, desapareciendo totalmente bajo las aguas. Los tripulantes de la Rosa echaron al agua una lancha haciendo rumbo a Agaete, menos uno de aquéllos, que se trasbordó el pailebot Bella Lucía en el momento de abordaje, llegando ayer a este puerto en el expresado buque.

La Bella Lacia había salida de Agaete con un cargamento de huacales de plátanos y varios sacos de cochinilla. Este buque resultó con el botalón completamente  destrozado.

Por la Comandancia de Marina ha empezado a instruirse sumaria.”

La carga del pailebot la Bella Lucía era muy significativa, representaba la mermada producción de cochinilla, que había sufrido desde los años ochenta del siglo XIX la decadencia de un ciclo económico que había aportado prosperidad, favoreciendo a una minoría de la población, que con sus capitales y relaciones políticas, incrementarán su patrimonio durante la segunda mitad de esa centuria. Al mismo tiempo, los huacales de plátanos representaban los nuevos cultivos potenciados por los británicos. Desde la construcción del Puerto Refugio de La Luz (1883), precisamente en el año de 1885, se aprecia las primeras exportaciones del nuevo ciclo económico, de los tomates, junto con los plátanos.

Por otro lado, el traslado de pasajeros entre la Villa marinera, las capitales insulares y otros puertos naturales, como La Aldea de San Nicolás, es una constante desde la invasión y conquista de las Islas.

La tripulación del pailebot hundido, la Rosa, en el bote que llevaban a bordo, habían alcanzado la costa de Agaete, advirtiendo a la autoridad municipal la desaparición de unos de los tripulantes, siendo advertido de ello el Gobernado Civil. La Comandancia de Marina dio las órdenes para el inicio de las averiguaciones oportunas. La llegada al Puerto de La Luz del pailebot la Bella Lucía tranquilizó a la familia, al haber sido acogido el tripulante durante el siniestro en ese navío. (Felipe Martín Santiago, 2010)

1908 Junio 5.

Pedro "Arico" Suárez.  Nacido en Santa Brígida. Emigró con sus padres a la República Argentina.

Sus inicios como futbolista amateur los hizo en el Ferro Carril Oeste en 1926, pasando luego a Boca Juniors donde llegó a jugar mas de 300 partidos oficiales como profesional, alcanzando la internacionalidad con la "albiceleste" con la que participó en el I Campeonato Mundial celebrado en Uruguay en 1930.

Su posición en el campo era de medio izquierdo, alguna vez por la derecha. De juego fuerte,agresivo, muy luchador, el famoso periodista argentino Diego Lucero lo llamó 'perro de presa'.

Precisamente en la época de este gran jugador canario, un club que hoy es portada de todos los periódicos, el Real Club Unión de Irún, atravesaba su propia década dorada, pero de qué manera: con un equipo de cantera, de cuyos integrantes hasta diez de ellos fueron internacionales con España, mas un internacional francés, los guipuzcoanos ganaron nada menos que cuatro copas de España (precisamente la competición en la que, ayer,  han vuelto a eliminar al Real Madrid 80 años despues) ante equipos como los merengues, el Barça, Athletic, Sevilla, etc. (Javier Domínguez García, 2007).

1908 octubre 15.
El Presidente del Consejo, Moret, en las Cortes de  15/10.1908,  reconoció  que  «aquellas islas (Canarias)  no  se  pueden gobernar como  provincia española» 


1908 octubre 17.
D. José Perojo y Figueras, nacieron en Santiago de Cuba en 1853 y falleció el 17 de octubre de 1908.

A pesar de no ser canario de nacimiento, ni haber estado nunca en nuestras islas, Perojo ha sido considerado como uno de los personajes de la segunda mitad del siglo XIX que mas huella dejó en la historia de nuestro país. Se vinculó a Gran Canaria por su elección como Diputado a Cortes en 1905 apoyado por el partido de León y Castillo. Fue un Diputado activo y un decidido defensor de los intereses canarios. Elegido posteriormente como diputado maurista recabó entonces para Gran Canaria y la isla de La Palma las respectivas Juntas del Censo independientes de la de Tenerife. Al suprimirse las Comisarías de Marina de Tenerife y Las Palmas planteó la cuestión de la división de la Provincia. Una de las cuestiones fundamentales planteadas bajo su mandato en las Cortes, fue la de una reforma administrativa para las islas. Se discutía por entonces el proyecto de Ley de Administración Local de Antonio Maura y con tal motivo presentaron enmiendas de acuerdo común acuerdo los señores Alvarado, Morote y Perojo, orientadas todas ellas a una gran autonomía administrativa. Discutiendo esta cuestión, José Perojo fallece a la edad de 55 años.

1908 Octubre 30.
Se inscribe en el Registro de la Propiedad de la Villa de la Orotava,  nombre del ejército español el almacén de pólvora del Puerto de la Cruz en la isla de Tenerife.

Inscripto en el Registro de la Propiedad de la Villa de la Orotava el 30 de Octubre de 1908 al folio 84 del tomo 34 del Puerto de la Cruz, finca no1499 inscripción 1ª, situado a unos 500 metros de la población ya poco menos de 40 mts del Castillo de San Felipe a
sus espaldas, e inmediato al cementerio, lindando por el N. y O. con la Plazoleta del Cementerio, al S. con el camino y al E. con finca de los herederos de Fernández. Tiene una superficie de 616,64 m2, de la que estaba edificada con una planta 136,87 m2 que era un almacén abovedado con un patio de entrada y una explanada alta en la que existía una garita de mampostería. A ésta se da acceso por una escalera de piedra y todo el conjunto estaba rodeado de un muro con banqueta que constituía la cerca de su emplazamiento, comprendiendo en ésta el solar que le servía de aislamiento. Fue cedido en usufructo al Ayuntamiento del Puerto de la Cruz por Orden del Excmo. Sr. Capitán General, de 18 de Noviembre de 1907, y en 16 de Julio de 1913 se entregó también en usufructo a D. Antonio Tophan, autorizado por S.E. el 14 de Julio anterior, con la obligación de satisfacer un canon de una peseta anual. Por R.O. de 2 de Enero de 1924 (D.O. nO3) se declara inadecuado para las necesidades del Ejército disponiéndose su venta.

Según un informe de 1843 que tenemos a la vista este almacén tenía seis por ocho varas, incluidos los gruesos de los muros y era capaz para unos 40 quintales de pólvora, cubierta su entrada por un tambor, hallándose en aquella época todo en buen estado. (José María Pinto de la Rosa, 1996).

 1909.
El English Club, Santa Cruz fue fundado en este año, tuvo su sede en el número 9 de la calle Constitución, donde con frecuencia se organizaron celebraciones culturales y recreativas, muchas de carácter benéfico. Según sus estatutos de 1916 sólo los socios británicos podían adquirir acciones, aunque admitía como socios a quienes hablasen inglés.
 El deporte fue una actividad que se popularizó en Gran Canaria y en Tenerife gracias a los ingleses, que fundaron toda una serie de clubes deportivos. Así podían practicar sus aficiones favoritas, y aliviar el tedio y la monotonía de la vida en las islas. De hecho, la capital grancanaria -tal y como afirmaba Mr. Seddon- podía estar orgullosa de ser «el único puerto donde los visitantes podían encontrar clubes de golf, cricket, lawn tennis y football, sin mencionar croquet y póker» (The CIR, 17 noviembre 1903). Ingleses y canarios llegaron a relacionarse en la práctica de algunos deportes, entremezclándose sin importar las nacionalidades, tal y como evidencia la prensa local, sobre todo en Las Palmas, donde a partir de 1907 parecía como si se hubiesen despertado los entusiasmos por toda clase de deportes. (M.ª  Isabel González Cruz).
1909. Pedro Suárez Hernández, vio la luz por primera vez en Valle Hermoso, isla de la Gomera, el amigo, el optimista, el humorista, el hombre humilde, entero, cabal…, en la primera década del siglo XX. Durante su niñez apenas pudo asistir a la única escuela que existía en el pueblo, con casi doscientos discípulos, y, a consecuencia de ello, sus estudios fueron limitados.
La afición a la poesía le llegó a edad temprana, de la mano de su abuela María, persona muy conocida y apreciada en el pueblo.
De joven trabajó como albañil, aprendiendo el oficio con los mejores profesionales de la época. Por su carácter alegre y jovial fue persona indispensable en todas las reuniones sociales.
Preso durante más de seis años, a raíz de la guerra civil de los españoles, se convirtió en hombre imprescindible que, haciendo de tripas corazón, con su humanidad y buen humor, levantó el ánimo de sus compañeros de cárcel, en aquellos momentos terribles.
Precisamente allí, en la prisión, descubrió que no le era difícil el arte de decir muchas cosas con pocas palabras y así comenzó a desarrollarse su gran afición, la poesía.
Vallehermoso tiene una deuda difícil de pagar a este hombre que lo entregó todo a su pueblo: su personalidad desbordante, sus conocimientos musicales, su labor como folklorista y, por supuesto, el imparable optimismo de sus versos.
 Extraído de “Los poetas del Valle. Una antología poética de Vallehermoso” (1995). Editado por la Comisión de las Fiestas Lustrales de Vallehermoso.
 Décimas a los fusilados del Fogueo. (Se conoce popularmente como “Fogueo” a la resistencia armada del pueblo de Vallehermoso al golpe de estado de 1936 llevado a cabo por los fascistas españoles y secundado en la colonia por el caciquismo criollo). Muere en Vallehermoso en el alo 2000.
Triste fue el      Cuando de aquel calabozo
muy triste me separé
en mi corazón grabé
el pueblo de VALLHERMOSO.
Punto amargo doloroso
el que allí juntos pasamos
todos le dimos la mano
a mis pobres compañeros
y con un gran desespero
al barco nos retiramos           
 momento aquel
cuando con gran desespero
les dije a mis compañeros:
JUAN, NICOLÁS y MANUEL.
Yo me despedí también
de los demás que allí estaban
y luego me
separaban
con un profundo dolor
lágrimas mi
corazón
por mis ojos derramaban.

1909. En derecho internacional público, conjunto de bienes que por su naturaleza son propios para ser utilizados en fines bélicos y que se destinan a un beligerante por medio del transporte marítimo de propiedad privada. Es necesario el destino hostil de las mercancías para merecer la calificación de contrabando, ya que por su naturaleza intrínseca gran número de objetos puede servir a muy distintos usos. Ya Hugo Grocio estableció una clasificación tripartita de las cosas desde el punto de vista del contrabando de guerra: a) mercancías cuyo destino militar es inequívoco: armas, municiones y material bélico en general; b) objetos cuyo destino puede ser dudoso, como, según ejemplo del mismo Groicio, caballos, a los que se puede agregar en lista interminable carbón, hierro, petróleo, algodón, etc. Con la evolución de la guerra en nuestra época, prácticamente y salvo muy escasas excepciones, casi todos los bienes se consideran contrabando de guerra. La Convención de Londres de 1909 recogió la distinción clásica, ya apuntada, entre contrabando absoluto y contrabando relativo. El primero comprende objetos destinados exclusivamente a fines bélicos; el segundo, aquellos bienes cuya utilización puede ser indistinta para fines bélicos o pacíficos. Así el algodón no figuraba en 1909 en la lista de mercancías de contrabando relativo, pero posteriormente fue incluido en ella por servir para la fabricación de explosivos. En la práctica, sin embargo, la distinción ha carecido de de interés por la no ratificación de la Declaración de Londres. En la I Guerra Mundial los aliados reconocieron el derecho a confiscar otros objetos y mercancías que los consignados en la citada Convención y Gran Bretaña abandonó la distinción entre contrabando absoluto y relativo a raíz de la decisión alemana de reservarse el empleo de todas las mercancías que ocupase si podían ser utilizadas para el Ejército.
La consecuencia principal del contrabando de guerra es que las mercancías que lo constituyen pueden ser objeto de derecho de presa, aunque su propiedad sea de neutrales y viajen en buques también neutrales. El estado neutral no tiene la obligación de prohibir a sus súbditos el comercio privado con los beligerantes, pero habrá de tolerar la captura y confiscación de los citados bienes por los beligerantes. (J.A. Zarzalejos)


1909. Nace en Vallehermoso  La Gomera  D. Ramón Marichal Negrín. En 1941 se casó con la que había sido su “madrina de guerra”, Doña Juana Lorenzo, natural de Montes de Luna, en la isla de Benahuare (La Palma), donde pasó el resto de su vida hasta su fallecimiento en 1994 en la Villa de Mazo.
Hermano del conocido poeta y versador Simeón Marichal, que también se casó y vivió en Montes de Luna y que fue uno de los verseadores más conocidos en su tiempo en toda la isla de Benahuere (La Palma), al contrario que éste, D. Ramón desarrolló su obra poética en la intimidad, sin apenas darla a conocer, dando rienda suelta en ella a un mundo interior de una increíble riqueza, centrado por una parte en su profunda rebeldía contra un régimen que no consideraba el suyo, contra la estricta moral religiosa incapaz de hacer frente al hambre y a la injusticia social, y por otra en una exquisita sensibilidad al cantar al amor, un lamento desgarrado al cantar al desamor o una infinita ternura al cantar a sus allegados.
Sus versos son directos, contundentes, dejando ver con absoluta nitidez el mensaje que portan, pero no por ello dejan de estar salpicados de una fina ironía que deja entrever su desencanto por aquellas cosas que le disgustan y su profundo respeto por aquellas que le parecen dignas de consideración. Su carácter reservado y la profundidad de sus pensamientos hizo que su obra apenas fuera conocida, excepto por algunas personas muy allegadas.
El camino de la vida
somos así tan pequeños
cual si fuera un breve sueño
de una persona dormida.
Y la juventud florida
por qué tampoco nos dura
y después la edad madura
se nos vuelve una quimera
pensando que nos espera
el hoyo y la sepultura.
1909. Ramón Feria nace en Icod de los Vinos en Chinet (Tenerife). Se establece en Madrid (España) desde que comienza sus estudios universitarios de Derecho. Entra en contacto con los círculos de las vanguardias y colabora con la revista La Gaceta Literaria. También colaboró desde la capital de aquel país con publicaciones canarias como la revista Gaceta de Arte y el diario La Tarde. Obras: Stadium (1930), prosa. Signos de arte y literatura (1936), ensayo. A la mira y al desvelo (1940), ensayo. Libro de las figuraciones (1941), prosa.
1909. Nace en isla de lobos, Erbania (Fuerteventura) la criolla Josefina Pla. Poeta, dramaturga, narradora, ensayista, ceramista, crítica de arte y periodista. Radicada en Asunción (Paraguay) desde 1927, colabora de manera regular en innumerables publicaciones locales y extranjeras. En 1981 la Universidad Nacional de Paraguay le concede el título de Doctora Honoris Causa. Obras: El precio de los sueños (1934), poesía
Episodios chaqueños (1944), teatro. La raíz y la aurora (1960), poesía. Rostros en el agua (1963), poesía. La mano en la tierra (1963), novela. Invención de la muerte (1965), poesía. Satélites oscuros (1966), poesía. El polvo enamorado (1968), poesía. Historia de un número (1968), teatro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario