viernes, 18 de mayo de 2018

TEGUESTE (GÁLDAR)

Topónimo aborigen con el quHoya de Pineda.
e se conoce un pequeño caserío situado en la carretera que sube de Las Cruces - Caideros (GC-220), después de pasar la entrada al caserío de

Es topónimo también existente en la isla de Tenerife y puede tener su origen en el paralelismo toponímico entre el África bereber y las islas. 

Ya decía Abreu y Galindo: «… También me da a entender hayan venido de África, ver los muchos vocablos en que se encuentran los naturales destas islas con las tres naciones que había en aquellas partes africanas, que son berberiscos y azanegues y alárabes. Porque Telde, que es la más antigua población de esta isla de Canaria, y Gomera, y Orotava en Tenerife, son nombres que se hallan en el reino de Fez y Benamarín.

Y en Cabo de Aguer están unas huertas que llaman las huertas de Telde, no muchas leguas distante de la ciudad de Tegaste, donde estuvo enterrado el cuerpo de San Agustín, en la cual huerta está una casa pequeña con una puerta chica entre unas tapias, y unas parras de almuñécar junto a una acequia de agua, con que se riegan muchas huertas. Y dentro de esta casa, en la pared, está el sepulcro de San Agustín, en la pared frontera como se entra por la puerta, con una losa negra encima. La cual capilla, aunque es poseída de infieles, es por ellos venerada para conservarla y no deshacerla, según me informé de personas que tratan en aquellas partes.

Esta ciudad de Tegaste está tres leguas del mar y cercana a Fuerteventura y junto al monte Atlas, en las faldas dél, por donde descienden muchos ríos y arroyos. Hay unos pueblos que llaman de este nombre Telde, de manera que en los nombres propios parece conformar y en muchos vocablos apelativos, los de estas islas con los africanos. Y dello se puede colegir qué nación haya venido a cada isla, conforme a la consonancia de los vocablos…» (Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Sta. Cruz de Tenerife, 1977)

En la actualidad se considera certera esta hipótesis de Abreu y Galindo en cuanto al paralelismo entre los topónimos bereberes y los aborígenes canarios, si bien contiene algunos leves errores. El mencionado Cabo de Aguer, no es otra que la antigua Santa Cruz de Aguer hoy llamada Agadir, ciudad de Marruecos. Pero en cuanto al topónimo marroquí, el allí localizado es Tigueust, y el más próximo a la voz que incluye es Tagaste que se localiza en Argelia lugar de nacimiento de San Agustín de Hipona.

Aclarado este particular, aunque el pequeño caserío está conformado en la actualidad de un moderno asentamiento, contanddo con algunas cuevas de usos habitacionales o para usos agro-ganaderos, se encuentra en el entorno de un asentamiento troglodita aborigen del que han quedado las casas-cueva de La Degollada junto a la Hoya de Pineda, con muchos aprovechamientos posteriores vinculados al centro locero, así como el conjunto de cuevas del Tirior, ya en la jurisdicción de Sta. Maria de Guía, pues el barranco de la Boticaria o del Alguacilejo es la divisoria entre ambos municipios.

El caserío de Tegueste se asienta en la ladera meridional del Coronado, pequeño edificio volcánico separado de El Cabezo de la Montaña de Guía precisamente por La Degollada originada por la caldereta de la Hoya de Pineda, todos en un sustrato volcánico donde los tubos o cuevas fueron aprovechados en el pasado. Es válido suponer que este caserío correspondió igualmente a un asentamiento aborigen.

« A su regreso de Colombia, durante la guerra civil, en 1938, Pérez de Barradas pasó tres meses en Las Palmas y estudió directamente las colecciones de El Museo Canario.

Resultado de este trabajo es la publicación de su Estado actual de las investigaciones prehistóricas sobe Canarias (1939), que aunque breve, es el primer intento serio de un prehistoriador español por acercarse al mundo arqueológico canario. Las consideraciones más importantes apuntadas por Pérez de Barradas podrían resumirse así: (...) 6. La segunda oleada correspondería a la «cultura de las cuevas», procedente del norte de Africa, y serían los proto-guanches. El arribo de estas gentes lo sitúa alrededor del 2.500 a. de J. C.» (MARTIN DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984).
Las últimas investigaciones sobre el topónimo Tegueste, y en particular el grancanario, nos hablan de su posible origen en la deportación de guanches de Tenerife a Gran Canaria, información que nos aproxima a la mejor comprensión de del topónimo en sus varias localizaciones en las islas de Tenerife, El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote y La Gomera, así como su amplia distribución en la geografía bereber del Norte de África:
«...El caso de Gran Canaria es muy interesante, ya que podemos constatar cómo se conserva la forma argelina o marroquí de TAGASTE, así como la forma tinerfeña de TEGUESTE. En el municipio de Tejeda podemos encontrar las denominaciones de “Umbría de Tagaste”, haciendo alusión a la orientación del terreno y también en la misma zona como “Hoya de Tagaste”, se encuentran a 750 m. de altitud y respondería al topónimo más antiguo. Frente a éstos, en Gran Canaria existe otro topónimo, de similitud morfológica idéntica a nuestro, Tegueste, que se encuentra en Gáldar, muy cerca de la Hoya de Pineda.

Para el historiador Gabriel Betancor Quintana, el topónimo Tegueste, así como otro muy próximo, la Hoya del Guanche, están vinculados a la presencia de guanches de Tenerife, deportados y obligados a asentarse en ese territorio. Así Gabriel Betancor comenta: “(…) de los avecindados en Gran Canaria: Francisco de Güimar, Sebastián de Anaga, Juan de Tegueste….; o de las familias de canarios Juan Grande, Luis Pérez, Pedro González, Juan Maninidra, Francisco de Santiago (…) en sus asentamientos de Guayadeque, Tasautejo, Hoya de Pineda, Agaete, Guayedra, Tamagada, Lugarejos(….).

Por tanto debemos situar el origen del topónimo a finales del s. XV.  En el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, nos encontramos en la documentación existente, a Juan de Tegueste, como vecino de Gáldar en 1526 y ante el escribano Alonso San Clemente, otorgando junto a otros vecinos poder a Francisco Jaimez, para que se oponga a la segregación del lugar de Santa María de Guía de la villa de Gáldar » (RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, T.: El topónimo Tegueste y sus distintas acepciones, Inédito, 2012).

Puede avalar esta teoría la comparecencia de Juan de Tegueste en el poder otorgado el 24 de octubre de 1526 por una amplia nómina de vecinos significativos de Gáldar, a favor del escribano y convecino Francisco Jaimez de Sotomayor, para pleitear contra la decisión del gobernador de la isla Martín Fernández de Cerón de crear una alcaldía real para el lugar de Guía que hasta ese momento se integraba en Gáldar. Sobre este vecino se dice «Juan de Tegueste, guanche de Tenerife, donde hubo un don Juan de Tegueste, probable pariente del Mencey de dicha localidad. Pudiera ser el mismo» (BONNET SUÁREZ, S.: "La villa de Gáldar en 1526", El Museo Canario, nº 73, 1960).
(Humberto Pérez)


5 comentarios:

  1. La influencia africana es evidente, auqnue en Grecia se dice que las islas hesperides, el descanso veraniego de los dioses, se conocieron en la antigua, antigua grecia, mucho antes de su famosa civilizacion que conquisto al mundo y el corazon filosofico y religioso de los romanos.

    ResponderEliminar
  2. Solo hay que obervar las prticulas del idioma, en Latin antiguo y Griego, las particulas "us", "oris" eran muchisimos y todos neutros y aumentativos eran una particula larga: Brevius-oris, "de corto a: mas breve", Melius-oris: "de bueno a: mejor" de tal manera como origen, pronuncia una mayor calidad de adjetivo del nombre , asi pues: "Corpus-oris, es cuerpo, carne, alma visible de las apariciones,, volumen u obra escrita o impresa; "Decus-decoris, decoro, honor, gloria", "pecus, hato, manada rebaño, todo ganado mayor o menor especialemnte ovejas", o "Tergus o Tegus: no seguro, curies, piel cuero, pellejo, o que se le parece, especialmente aquel que cubre la espalda con especialidad".

    Por ejemplo Tegucigalpa deriva del vocablo nahua Teguy-cegalpa que significa en las casas de las piedras puntiagudas, era el nombre antiguo de la zona oriental de Honduras y cuyo vocablo significa en las casas de la tierra amarilla extendidas como alfombra de piel sagrada, al ser la la región de los cerros de los venerables ancianos que solian estar cubiertos por una capa de piel, como muestra de su edad y sabiduria de los viejos Señores que se ganaban los honores con capas de animales miticos o simbolicos.

    Estas etimologias antiguas aunque de distinto origen, suelen tener algunos aspectos de comun universales.
    Quiza el sufijo "Este-est" o ser de provenga del proverbio: "Graecum est; non legitur" (es griego, que no se lea), es decir pertenencia a o ser o estar en aquel lugar.

    Pudiera ser que "Tegus Est-e" sea el toponimo antiguo de: lugar de El verbo "Ser" es una fusión de dos verbos latinos Esse (ser, estar, pertenecer, existir) y Sedere (estar sentado), pero tambien, tener principio, origen o naturaleza, en un sitio de paso, o no seguro p cpn forma de cuero, o donde se reunian los sabios o ancianos.
    Es solo una suposicion, pues no soy linguista ni antropologa, pero me parecio la palabra de un origen conocido en la memoria.

    Para los antiguos griegos, la mitificacion de los espacios era comun, las Hesperides simbolizaban a las ninfas que cuidaban un maravilloso jardin en un lejano rincón del occidente, situado cerca de la cordillera del Atlas en el Norte de Africa al borde del Oceano que circundaba el mundo.
    Eran las tres hijas de Atlas, personaje mitico condenado a sostener la cupula terrestre tras ser derrotado por Zeus. El Jardin estaba custodiado por Ladon, un fiero dragon de 100 cabezas por las que escupia fuego y al que los antiguos griegos “descubrieron” en la imagen del Teide en erupcion. Esta concepción mitica sobre Canarias prácticamente desaparecio tras la epoca romana.
    Ya las vijeas oratorias de los espacio comunes sobre cuyo recuerdo se mantiene a traves de la tradicion oral, de cada zona, escapan a mi conociemento, aunque las lavas de esas tierras formen parte de mis raices, y sus volcanes el recuerdo oculto de un pasado tan magnifico como aterrados, en los origenes del mundo y sus contantes cambios tras los cuales se desatan los paraisos, tiempos de paz entre epocas de cambios y adaptaciones.


    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Por experiencia en cultura popular en el imaginario colectivo, cuya raiz se mantienen, a pesar de lso cambios de civilizaciones, se me ocurre un resumen del razonamiento antiguo: "Tegus Est o lugar donde viven las ovejas, lugar de reunion de los antiguos ancianos moradores ubicados a los pies del padre Atlas sostenedor de la cupula celeste y situado a los pies de la columna del cielo"

    ResponderEliminar
  4. En aquellos tiempos, los barcos eran los mensajeros de comunicaciones incluso de lugares lejanos, el whatsapp del pasado, no era de extrañar que el conocimient de estos lugares que ahora parecen aisaldos, fueran conocidos por los sabios griegos, cuyos libros se copiaban y guardaban constantemente en la antigua Biblioteca de Aejandria, ya quemada, memoria calcinada de la antigua Humanidad.

    ResponderEliminar
  5. Los nombres propios de la espeice y del individuo, tambien los usaban los poetas en genitivo "á" la griega como nosotros en castellano v.g. "arbor fici", el arbol de la higuera, por "arbor ficus", perdiendo el sonido ultimo puro en genitivo sonigular como debiera escribirse: "Fici" po por "Ficus" que se traducen el femenino con la particula "La": la higuera, que muchas veces se utilizaban tambien como sitios "productores" o "famosos" por alguna cualidad o costumbre, ademas de los evidentes topograficos de zonas, como montañas valles o rios.
    Iberia, tierra de liebres, por los campos de cebadas y arboles, era la unica zona europea con semejante cantidad de ese tipo de animales, auqnue hubieran osos, ciervos dicen que hasta leones.

    Curiosidades...
    Un saludo!
    Precioso tu blog!

    ResponderEliminar