sábado, 22 de marzo de 2014

CAPÍTULO XLX-VII




EFEMERIDES CANARIAS
UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS
PERÍODO COLONIAL, DÉCADA 1891-1900

CAPÍTULO XLX-VII


Eduardo Pedro García Rodríguez
1898 Septiembre 13. Llegó a Chinech (Tenerife) a bordo del vapor Alicante, acompañado de su esposa y cuatro hijos, el teniente general Manuel Delgado y Zuleta, nuevo Capitán General-virrey en la colonia de Canarias, nacido en 1842, en Sevilla. Un infante que había combatido en el continente y logrado ascender a comandante y coronel por méritos de guerra en las operaciones contra los carlistas en la metrópoli, era un militar de los denominados “chusqueros”.  Rindió los honores correspondientes una batería del 9 Batallón de Artillería y el Batallón de Cazadores del ejército de ocupación cubrió la carrera hasta el palacio de Capitanía General. Sólo estuvo hasta abril de 1899 porque fue nombrado jefe del Cuarto Militar de la Reina Regente.
1898 noviembre.
La goleta inglesa de tres palos Barbadian naufragó en las proximidades de la playa de Los Lázaros, en la costa de Fuencaliente, en noviembre de 1898. A bordo llevaba un cargamento de sal, que había cargado en Trápani (Italia) y se dirigía a Gloucester, en EE.UU. (Juan Carlos Díaz Lorenzo, 2010)
1898 noviembre 29.
El 29 de noviembre de 1898, el histórico velero La Verdad, cargado de cajas y garrafones de aguardiente y bajo el mando del capitán Miguel Sosvilla, zarpó de La Habana con destino a Santa Cruz de La Palma. El día 12 de enero siguiente, a plena luz del día y cuando navegaba en la derrota de las Bermudas, el buque tocó fondo y quedó varado sobre un bajo. La tripulación pudo alcanzar tierra sin novedad, pero el barco se perdió por completo. (Juan Carlos Díaz Lorenzo, 2010)
1898 Noviembre 18.
Se adquirieron los terrenos para instalar la Batería del Bufadero, por compra ante el Notario D. Rafael Calzadilla con una extensión total de 4.600,00 m2., de los cuales se compraron 3.2.75,00 y el resto se tomó de la playa; linda por el Norte con la carretera de San Andrés; al Sur con la playa; al Este y Oeste con la playa y terrenos de D. Emilio Silva; es de forma de trapecio y está inscrito en el Registro el 6 de Octubre de 1900 al folio 222 del tomo 340, libro 101 del Ayuntamiento, finca número 662.5, inscripción primera, no dándose más datos de ella por estar artillada y en servicio.  (José María Pinto de la Rosa, 1996)
1899. Los miembros de la logia Abora número 91 de Tedote n Benahuare (Santa Cruz de la Palma), habían reanudado, tras un amago de ruptura, sus relaciones con el Grande Oriente Lusitano Unido, bajo cuya obediencia permanecieron, si bien atravesando algunas dificultades económicas, hasta 1900, año en el que la logia ya no pudo resistir el impacto de otra crisis relevante, pero de carácter general, la Guerra de Independencia de Cuba, "cuyas funestas consecuencias afectan a las riqueza y al comercio de esta isla de un modo extraordinario", tal como afirmó, a principios de 1899, su ultimo Venerable, Juan Henríquez Hernández.
1899 Febrero 17. Durante el mandato en la colonia de Canarias del general Montero continuaron llegando los militares del derrotado ejército español repatriados de Cuba. Diario de Tenerife publica, que “ese día regresaron de la Perla del Caribe 114 soldados, que había dejado en Winiwuada (Las Palmas) el vapor Pío IX. Eran oriundos de Chinech (Tenerife), La Isla Benahuare (La Palma), La Gomera y Esero (Hierro).” Triste estampa la de aquellos hombres a los que el colonialismo español habían forzado a defender una causa imperialista y ahora eran recibidos oficialmente por sus opresores con  la frialdad de los derrotados. En el muelle estaban sus familiares y la Cruz Roja, pues cinco de ellos venían enfermos de consideración: Gerardo González, José Pérez Triana, Antonio Guerra Díaz, Félix Martín Santos y Manuel Darias González. La relación de los repatriados la encabezaban José González y González, de Granadilla; Antonio Campos Rodríguez, de La Esperanza; Miguel Hernández Clemente, de La Guancha y Salvador Rodríguez Morales, de Arico. El 6 de Marzo llegaba otra expedición, encabezada por el sargento Gregorio García Marrero, de Santa Cruz; Emilio Martín Díaz, de Santa Cruz; Manuel González Ramos del Realejo Alto; José Rodríguez Alonso, de El Sauzal; Francisco González Sánchez, de Tegueste; y José Rodríguez Fernández, de Garachico. También llegaba, en el vapor Hespérides, Lucas Rodríguez, un palmero perteneciente al Batallón de Borbón, que había perdido un brazo de un machetazo luchando contra la partida de Máximo Gómez, en Sabana de Camagraní.

1899 Mayo 25.  En Guiniwada n Tamaránt (Las Palmas de Gran Canaria) se  inaugura el nuevo alumbrado público. Un vapor, fletado especialmente desde Amberes, trajo el combustible para alimentar la central instalada en la Plaza de la Feria, que dio este servicio a las zonas céntricas de la capital en su primera fase. Las primeras pruebas programadas públicamente se realizaron en la Alameda de Colón y en la Plaza de Santo Domingo. La concesión del servicio la disfrutó durante cuarenta años Eusebio Navarro.

1899 Junio 17.
El ejército español adquiere unos terrenos para instalar una Batería, la cual pasando el tiempo sería denominada como Batería de Barranco Hondo.

Inscritos los terrenos en el Registro de la Propiedad el 6 de Octubre de 1900 al folio 219, tomo 340, libro 101, del Ayuntamiento, finca n° 6624, inscripción 1ª, adquiridos a D. Juan Díaz Rodríguez por escritura ante el Notario de la capital D. Rafael Calzadilla el 17 de Junio de 1899, en una extensión de 19.463,60 m2 por precio de 19.045,13 pts, lindando al N. con serventía o camino de servicio de las fincas colindantes, al S, E y O, con terrenos del mismo propietario. A fines del siglo XIX se habían construido edificaciones en 6.700,00 m2 para instalar tres piezas, cuyos estudios dieron comienzo en 1889. Esta batería se transformó posteriormente y se llamó de María Cristina, hasta que por Orden Circular de 20 de Junio de 1931 (C.l. n° 372) tomó el nombre de Batería de Barranco Hondo, e hizo explosión el 20 de Octubre de 1939, que ocasionó el derrumbamiento de su flanco izquierdo.

Fue cedida ésta y el terreno a la Compañía Española de Petróleos S.A. mediante escritura pública otorgada el 13 de Noviembre de 1942 ante el Notario D. Lorenzo Martínez Fuset, en permuta de otros terrenos en diversos lugares de la plaza de Santa Cruz de Tenerife con autorización del Ministerio del Ejército de 26 de Octubre anterior.

1899 Julio. Un incendio arrasó el ayuntamiento de Valverde en la isla Esero (Hierro) destruyendo el archivo que se había creado en 1553. Con él se destruyeron importantes documentos sobre la historia colonial de la isla. También en ese tiempo se destapó una epidemia de viruela y una larga sequía seguida de años muy lluviosos.

1899 Noviembre 9. El boticario español Cipriano Arribas y Sánchez, concluye su obra A través de Las Isla Canarias, nos trasmite además de las genealogías de los menceyes tinerfeños, la de algunos Guanartemes y Guyares de Tamaránt (Gran Canaria) en los términos siguientes: “Nos ocuparemos en describir datos sobre las familias de los Guanarthemes y algunos faicanes, incluso los que fueron conquistadores de Tenerife. Tenesor Semidán, último Guanartheme, después de D. Fernando Guanarteme, con la flor y nata de la nobleza canaria, en unión de 285 hombres nobles y valientes, todos de su larga parentela, pasó á la conquista de la Palma y después á la de Tenerife. Ya hemos dicho que la batalla de La Laguna se ganó, merced á los esfuerzos desarrollados por los canarios; y que hizo proezas en Acentejo, y otros varios encuentros, contribuyendo á la alianza con el mencey de Güimar. Se dice, pero sin haberse confirmado con documentos, que se le obligó á ir á Berbería, pero según datos que poseo, se lo dispensaron los católicos Reyes por exponer que se hallaba ya viejo y achacoso. De sus datas no tengo noticias. Parece que vivía en La Laguna, habiendo sido casado con Abenchara ó doña Juana Fernández, cuya hija fué Guayarmina, después Dª Margarita, casada en Canaria con D. Miguel de Trejo Carbajal. Hizo testamento ante Antón Vallexo en 12 de Agosto de 1512. Murió en 1519 de unos 70 años y por órden de Lugo fué enterrado en San Cristóbal (ermita de) en cuyo sitio ayudó á ganar la batalla de La Laguna. Su hija heredó sus bienes.

Se le llamó antes Tenebort ó Tenesor Semidan y fué el hijo 3º del Guanarteme Tagotén. Fué hecho prisionero en su cueva, palacio de Gáldar, por Lugo; llevado á España, donde fué bautizado por el cardenal Mendoza, arzobispo de Toledo, fue bien acogido por los Reyes Católicos que fueron sus padrinos y lleno de distinciones volvió á su patria canaria, y á sus activas diligencias se debe el que la conquista de Gran Canaria se verificase tan pronto.

El inteligente Sr. García Ramos en un manuscrito que copió y publicó en un artículo sobre antigüeades canarias en el Diario de Tenerife, de 20 de Mayo de 1899, núm. 8.744, dice: "Tabohorur Semidan Guanarteme, que es rey de Canaria, fue padre de Guadosenche Semidan, también rey de la isla; á éste le sucedió su hijo Tagoten que dejó estos ocho hijos. 12 Guayacen Semidan, que heredó el reino. 22 Jeront Semidan. 32 Tenesor Semidan. 42 Ben Tagaor Semidan. 52 Guayeda Semidan. 62 Francisca. 7º Lucía ó Luisa. 82 Rodrigo Hernández". Mis datos, tomados de antiguos manuscritos, no están conformes con la referida sucesión del Guanarteme. I. Guayacen Semidan fué el Guanarteme llamado Don Fernando Guanerte el bueno de Gáldar y fué su hija la llamada pequeña reina Massequera, que al concluirse la conquista la recogió en su casa de edad de 10 años Don Francisco de Mayorga y su esposa Doña Juana de Bolaños, por el buen comportamiento que usó para con él cuando quedó hecho prisionero siendo alcalde de la Torre de Gando en tiempo de Herrera. Se bautizó en la ermita de San Antonio Abad, verificando el acto el señor obispo D. Juan de Frías, siendo su sobrino de Guanarteme fué: Fernando ó Hernán  Guanarteme, conquistador de Tenerife, casado con Juana Hernández Guanarteme, hermana de Bentaguaire, Faicán de Telde y padre de Antidana y Thenesoya. Se le confunde con el último Guanarteme de Gáldar. Fué su hija Leonor Hernández, la que casó con Juan Alonso. Viudo el D. Fernando casó en segundas con Dª María Vizcaína, hermana del canario conquistador Juan Vizcaíno, con la que no tuvo hijos. El último testamento de la María fué en 1571, folio 608, en los Realejos, donde murió. Fueron Hijos de Juan Alonso y su esposa Leonor Hernández Guanarteme los siguientes: 1° Alonso Hernández Guanarteme, vecino de Chasna, que testó sin hijos ante Ramírez en 1576, folio 411. 2° Marina Francisca, que testó ante Ramírez en 1568 á fojas 127. Fueron sus hijos nacidos en .la Orotava. 1° Alonso; 2° Jorge; 3° Lucrecia; 41 Mariana, bautizada en 1559, que casó con Juan de Francia y fueron padres de Inés, Francisca Anna, Francisco y el P. fray Antonio de Francia, franciscano. D. Pedro Maninidra, hermano del anterior y sobrinos ambos del último Guanarteme de Gáldar, fué conquistador de Tenerife, era capitán, y sin embargo de los grandes méritos que como tal contrajo, se le obligó á ir á pelear á Berbería, y en Agadir murió á manos de los moros. Era muy valeroso Guayre.

Fueron sus hijos, Pedro de Maninidra, el segundo de este nombre que fue padre de Baltazar Maninidra, Juan, vecino en Canaria; é Ignés de Maninidra, mujer de Miguel González, que casó con Agustín Delgado. Adargoma, después Alonso de Córdoba (alias de Adargoma), fue conquistador de la Palma y Tenerife, era hermano de Juan Izquierdo y su mujer fue Catalina García Canaria. Se le decía Adargoma, que quería decir anchas costillas. Era tal su fuerza, que de una pedrada echaba al suelo una rama de palmera.

Acercábase á la boca un gánigo lleno de agua, la que tranquilamente se bebía sin derramar una sola gota, á pesar de que un europeo con sus dos manos y empleando todas sus fuerzas, le tiraba del brazo. Ningún hombre le venció en las luchas. Sostuvo una en Tenoya con el guayre Garyraygua, cogióle entre sus brazos y apretóle, hasta hacerle crujir los huesos, en cuyo momento le pidió perdón y se lo otorgó generosamente. Fueron sus hijos: 11 María de Torres, que casó con el hijo bastardo de Hernando de Castro. 21 Anna de León, que caso tres veces, con Juan Bonviaje, Juan Frías y Pedro de Maninidra el 2°. 2ª Juana de León, alias Juana Delgado. Haitama ó Guanarteme Semidan, Guayre bautizado, Juan Delgado, fue tío del último Guanarteme, era cristiano y los naturales le querían muchísimo. Fue conquistador de Tenerife, casó con la guancha hidalga María Sánchez, que viuda pasó á segundas y terceras nupcias. entaguaire, guaire, quería decir su nombre cierra, y su escudo de armas es el mismo que Doramas. Bautizado llamóse Alonso Cierra; fue conquistador de Tenerife.

Guanhaven y Caytafe. Se desafiaron diciendo: "El vencedor ha de hacer cuanto haga el vencido". Después de lucha tenaz ninguno venció, y dice el primero al segundo: "Si eres hombre, sígueme", y al efecto, de una carrera llegó al borde del Tirma y se arrojó de cabeza por aquellos precipicios, siguiendo el mismo rumbo el segundo.

El Guayre, hijo de Jugur Lintebur Doramas, después de bautizado Juan Doramas, conquistador de Tenerife, donde casó con Collarampa, después María Hemández Bencomo, hija del ex-mencey de Taoro, Benitomo. Vecinos en los Realejos, donde murió el Doramas á poco de la conquista. Tenía su escudo de armas. Fueron hijos: I. María Doramas, que casó con Juan Gómez Fregenal, canario y fueron sus hijos: 12 Leonor Marques, casada con Juan de Cuenca; 6 hijos.

II. Francisco Doramas, casó con María Díaz, hubieron á Catalina y Francisca.

III. Juan Doramas el segundo, casó Isabel Pérez, su única hija Leonarda Doramas.

Bentaguaya, guaire llamado Antón de la Cie


rra, casado con María García, conquistador.” (Cipriano de Arribas y Sánchez; 1993:243-46)

1899 Noviembre 20.
Invetario de la cortina de Obuses de lso Fuertes de Paso-Alto y San Miguel, de la Plaza de Santa Cruz de Tenerife.

Emplazamiento. Consta de un emplazamiento general donde hay instalados 6 obuces de 21 cm. cuyas bases y carrileras están fijas al mismo emplazamiento con hormigón hidráulico.

Muros. Tiene un muro de mampostería de rodillera en toda la longitud de la Batería y costado Sur cuyo frente interior y coronamiento está revocado.

Parapeto. Lo forma una masa de tierra adosada al muro anterior.

Santa Cruz: de Tenerife 20 de Noviembre de I899

En cumplimiento de la Orden de la Plaza de ayer, la Comandancia de Ingenieros hizo entrega á la Comandancia de Artilleria de la misma Batería contenida en este inventario.
Santa Cruz de Tenerife 26 de Noviembre de I899.
Firmado.

(En: José María Pinto de la Rosa, 1996)

1900. La isla de La Gomera cuenta con 15.358 habitantes.
1900.
Teror (Gran Canaria) llegó a tener en 1900 una población de 4.795 habitantes, un número considerable a pesar de la epidemia de cólera morbo que sufrió en 1851; a la segregación de Valleseco en 1846 que redujo la población en 2000 habitantes; y a la emigración a Cuba principalmente.
La historia de Teror está vinculada a dos hechos fundamentales que determinaron el origen y desarrollo urbano del municipio. Por una parte, la conversión de Teror en centro religioso y de peregrinación de los canarios; y por otra, su importancia como núcleo agrícola de las medianías de Gran Canaria.
Aunque el origen de Teror como núcleo de población puede remontarse a épocas anteriores a la conquista de Gran Canaria a finales del s. XV, su configuración y desarrollo surge a partir de esta época, unido a la aparición de la imagen de la Virgen del Pino y a la necesidad  de buscar asentamientos agrícolas en tierras fértiles y con abundancia de aguas.
A principios del s. XVI Teror contaba ya con una  ermita o Iglesia de Santa María de Therore, que acogería la imagen de la Virgen María aparecida en un pino a finales del siglo XV. Sin embargo, es probable que Teror contara ya con una ermita anterior en San Matías, en las inmediaciones del Convento de las Dominicas, que desapareció en 1752.
Una de las fechas que marcan proceso de creación del municipio es la unión de la Iglesia de Teror a la del Sagrario (Catedral de Las Palmas) en 1514, segregándose a mediados del s. XVI y configurando la parroquia, que comprendía entonces los territorios actuales de Teror y Valleseco. En 1515 existen referencias escritas de Teror por el cronista Andrés Bernáldez en su obra “Memorias del Reinado de los Reyes Católicos”. A partir de estas fechas se consolida la ocupación agraria del territorio, aunque durante los siglos XVI y XVII su crecimiento demográfico fue lento y escaso.
Desde la primera mitad del s. XVI, Teror tuvo Alcalde Real elegido directamente por los gobernadores hasta 1630, fecha en que su designación pasó a corresponder al Corregidor de la isla. En 1640 Teror contaba ya con un Pósito o granero público destinado a proporcionar el trigo a los labradores en el momento de la siembra y a cambio de un interés.
Siglo  XVIII
La propiedad del agua y la tierra fueron motivo de un gran conflicto social en Teror durante el siglo XVIII que se prolongaría hasta el s. XIX. Los años de 1720, 1734 y 1750 fueron protagonistas de conflictos relacionados con las usurpaciones de agua a los herederos de Tenoya. El último tumulto de este siglo tuvo lugar en 1768, con la sublevación de los vecinos del pago de Valleseco por la roturación de las tierras en la Montaña de Doramas y paraje del Rapador.
Teror experimentó durante el s. XVIII un importante crecimiento en su población y se situó en el quinto lugar entre las quince parroquias de la isla. El desarrollo urbano y económico, unido al esplendor y difusión del culto a la Virgen del Pino, hicieron de Teror un núcleo de gran prosperidad a finales del siglo XVIII, donde se asentaron las familias más importantes del momento manifestando su poder económico y prestigio social. Este factor contribuiría al desarrollo arquitectónico y social de la Villa, tanto en los edificios religiosos (construcción del nuevo templo de la Virgen del Pino en 1767), como en edificaciones civiles (casas que rodean la Plaza del Pino) y la creación de las primeras escuelas de niños (1790) y de niñas (1793).
En el esplendor del s. XVIII también se enmarca el desarrollo del mercado dominical en los alrededores de la Basilica, al que concurrirían gentes de todos los lugares de la isla. Es también la época de las primeras emigraciones de terorenses hacia América en busca de fortuna, como fue el caso de Bernardo Rodríguez del Toro, primer marqués del Toro y bisabuelo de Teresa, esposa de Simon Bolívar.
Siglos XIX Y XX
El siglo XIX será para Teror decisivo en su configuración como municipio, tanto en el aspecto político como territorial.  En 1835 se constituye con carácter definitivo el modelo municipal originado en las Cortes de Cádiz de 1812, y en 1836 el Ayuntamiento de Teror adquiere el poder político y económico que hasta entonces ostentaba el Cabildo de Gran Canaria. En 1842, Valleseco se separa de Teror constituyéndose como Ayuntamiento, y en 1846 adquiere la condición de parroquia. Desde entonces la superficie de Teror se reduce a los límites actuales.
En el ámbito social, uno de los levantamientos populares más importantes se produjo en 1808, en protesta por la situación ruinosa de la Iglesia y en contra de su derribo, originando en 1810 la reconstrucción del templo.
Pero a lo largo del s. XIX se realizarán otras importantes obras en el municipio, como el Cementerio Parroquial (1820), el Puente del Molino (1828), el Monasterio del Císter (1888), la carretera de Las Palmas a Teror (1895), la Plaza de la Alameda o la nueva Casa del Pósito (granero público), en 1885. También fue una etapa de acontecimientos sociales marcados por los derechos de la propiedad del agua y de la tierra, y la difícil situación del clero y de la parroquia como consecuencia de las leyes de desamortización iniciada en 1837, siguiendo las lineas generales del resto de España, pero con especial incidencia en Teror debido al cuantioso patrimonio eclesiástico. Con la venta de las propiedades del clero apareció en el municipio una burguesía rural y se inició un movimiento comercial que floreció principalmente a mediados del s. XIX como complemento de la actividad agraria. La presencia de la Virgen del Pino y el crecimiento de la devoción con las grandes peregrinaciones promovidas por el obispo Urquinaona a partir de 1877; el asentamiento de Francisco Bethencourt López, un importante propietario y comerciante; y la ubicación estratégica de Teror en las medianías del norte de Gran Canaria, contribuyeron a un próspero comercio a finales del siglo XIX hasta mediados del XX.
A lo largo del siglo XX Teror se consolidó como lugar de referencia religiosa en Canarias, con la coronación canónica de la Virgen en 1905 y su nombramiento como Patrona de la Diócesis de Canarias en 1914. En el ámbito social y económico, hasta la década de los años 70 el municipio fue lugar de veraneo de las familias pudientes de la isla, al mismo tiempo que se desarrollo un importante tejido empresarial e industrial que ha llegado hasta nuestros días.
 Reseñas históricas
Finales s. XV
Aparición de la Virgen del Pino
1514
La Iglesia de Teror se une a la del Sagrario de Las Palmas
1590
Teror se menciona como Villa.
1600
Se construye la 2ª Iglesia de Ntra. Sra. del Pino.
1607
Primera bajada de la imagen de la Virgen del Pino a Las Palmas de GC.
1640
Teror cuenta con Granero público o Pósito.
1684
Un temporal acaba con el Pino en el que apareció la Virgen.
1708
Finaliza la construcción de la Torre amarilla de la Basílica.
1767
Finaliza la construcción de la 3ª Iglesia de Ntra. Sra del Pino.
1790
Creación de la primera escuela de niños en Teror.
1808
Levantamiento popular en contra del derribo de la Iglesia del Pino
1810
Finaliza la reconstrucción de la Basílica.
1820
Se construye el primer cementerio parroquial del municipio.
1828
Finaliza la construcción del Puente del Molino.
1836
Se configura definitivamente el  Ayuntamiento constitucional de Teror.
1842
Valleseco se segrega de Teror.
1888
Se inaugura el Convento del Cister.
1895
Se termina la carretera de Las Palmas de GC a Teror.
1905
Se realiza la Coronación canónica de la Virgen del Pino.
1914
La Virgen del Pino es declarada Patrona de la Diócesis de Canarias
1925
Finaliza la construcción del Convento de las Dominicas
1927
Llega a la Parroquia del Pino Monseñor Socorro Lantigua.
1914
El pueblo se levanta en defensa de los derechos omunales sobre la Fuente Agria.
1952
Se celebra la primera Romería del Pino.
1969
Última restauración de la Basílica del Pino
1976
La Basílica del Pino es declarada Monumento Nacional.
1979
Primeras elecciones municipales democráticas.
El entorno de la Basílica es declarado Conjunto Histórico Artístico.
1982   
El Ayuntamiento rescata la explotación directa de los sobrantes de agua de la Fuente Agria.
1900. Nace en Güimar Chinech (Tenerife) Juan Álvarez Delgado.  Filólogo. Estudió en el seminario y en la Universidad Pontificia de Comillas (Salamanca), Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada (España) y se doctoró en la Central de Madrid, también en aquel país. En los años treinta optó por dedicarse a la enseñanza, En los años treinta optó por dedicarse a la enseñanza  y ejerció en los institutos de Tedote n Benahuare (Santa Cruz de La Palma), Eguerew (La Laguna)  y Añazu n Chinet (Santa Cruz de Tenerife). Hecho que le llevó en 1942 a la Universidad de Eguerew (La Laguna), donde años más tarde ejerció como catedrático de Lengua y Literatura Latinas. Sus campos de investigación fueron la lexicografía, el folclore y los estudios sobre lengua ancestral  canaria, entre otros. Su labor recibió numerosos reconocimientos: Hijo predilecto de Güímar (1959), Presidente de Honor de la Sección Canaria de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (1972) y la Medalla de Oro de Chinet (Tenerife 1987).
Fue afecto al alzamiento fascista español de sus inicios, se cuenta en  ocasiones asistía a sus clases en la Universidad vestido con el uniforme falangista con trinchas y pistola. Falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1987.
1900. Se funda en Añazan n Chinech (Santa Cruz de Tenerife) la Asociación Obrera Canaria, promovida por José G. Cabrera Díaz, que sería en 1924 primer presidente del Partido Nacionalista Canario.
1900. La Isla Erbania (Fuerteventura) sufre otro retroceso económico como consecuencia de la aplicación en la metrópoli de la Ley del ministro Villaverde que impone elevadas tasas arancelarias a la introducción de la cebada isleña en España. La Aurora, el periódico majorero de la época, se hacía eco en su editorial de la preocupación que generaba esta medida: “cerrados con tal gravamen los mercados de la metrópoli á la producción de cebada de Titoreygatra (Lanzarote) y Erbania (Fuerteventura), la situación de estas islas sufre hondo quebranto”.
1890. Se inauguró el nuevo Teatro Tirso de Molina junto al mar, y la Filarmónica siguió apoyando las funciones de las compañías líricas que venían por Las Palmas; a finales del siglo XIX y comienzos del XX se vivió una época donde se compusieron una serie de zarzuelas de tipo costumbrista basadas en el tipismo insular, período que se alargó hasta el año 1906. Destacaron como compositores el antiguo director de la orquesta el maestro Tejera Ossavarry con sus obras Folías tristes, La hija del Mestre, y El indiano, y el maestro Valle con sus obras ambientadas en el costumbrismo de la metrópoli como La Perla Negra, El Sacorio, y Los Pájaros, también escribió sus zarzuelas canarias como De Paseo por Las Palmas y Los Indianos. (Lothar Siemen)
1900. Fallece el criollo Don Benigno de Torres y Cullen, nacido en Icod y casado en San Juan con Felipa Machado de Castro. En 1868 fue presidente de la segunda Junta Revolucionaria que se constituyó en este lugar con motivo de la Revolución de Septiembre de dicho año en la metrópoli, que a su vez le proclama Alcalde Popular, cargo que desempeñó hasta 1772.

1900 Abril 7.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife escritura a nombre del ejército español un solar en el Barrio Duggi.

Se compone de un rectángulo de terreno pedregoso en parte y rocoso en otra, cuyos linderos son: Norte calle de Noria Alta; Sur, calle de Duggi; Este calle de Benavides y Oeste, calle de Castro con una superficie total de 6.740,00 m2; procede este solar de dos trozos adquiridos por el Ayuntamiento de la capital y cedidos al Ejército para construcción de cuarteles; el primero es procedente de D. Carlos Krunmbhar de 63 mts de largo por 38,40 mts de ancho en un extremo y 41,62 mts en el otro, que hacen 2.523,78 m2 y linda por el N. con la prolongación de la calle de la Noria, por el S. con el trozo que se describe a continuación, por el E. con resto de la finca que se reserva el vendedor y por el O. con la prolongación de la calle de Castro; el segundo procede de D. Bruno Beese y Pressent, y mide 63,00 mts de largo y de ancho en un extremo 29 mts y en otro 25,68 mts que hacen 1.722,42 m2 y linda por el N. con el trozo anterior, con el cual va a formar una sóla finca; por el S. con terrenos del Sr. Beese que será una nueva calle; por el E. con finca de este Señor y por el poniente con la calle de Castro; todo junto forma el solar de 63,00 mts de largo por 67,40 mts de ancho que los propietarios cedieron a guerra pagados por el Excmo. Ayuntamiento según escritura otorgada en la ciudad el 7 de Abril de 1900 ante el Notario D. Rafael Calzadilla.

Este solar como se ha visto es uno de los cedidos posteriormente al Excmo. Ayuntamiento junto con el Castillo Principal y otras propiedades militares.

1900 Mayo 7.
Se inscribe en el Registro de la propiedad los terrenos del Fuerte de Almeida, situado en el Barrio del Tosacal en Santa Cruz de Tenerife.

Se halla inscrito con sus terrenos en el Registro el 7 de Mayo de 1900 al folio 46 del tomo 340, libro 101 del Ayuntamiento, finca número 6585, inscripción 1ª, con una superficie total de 14.385,00 m2, constando además las fincas n° 6583 con 3.625,37
m2 y la 6621 con 6.725,00 m2, que hacen un total de 24.745,37 m2, de los que se cedieron al Cabildo Insular para la prolongación de la Rambla del Generalísimo Franco 2.804,35 m2 por permuta de la misma cantidad en la calle de San Isidro.

Es de forma trapezoidal estando a fines del siglo XIX edificados con una planta 96,00 m2. y con dos 1.976,65 m2, situado al Norte de la población en el barrio del Toscal, entre los Castillos de San Miguel y San Pedro sobre una eminencia conocida con el nombre de Cuesta de los Melones que se levanta de la playa de San Antonio donde estaba la batería de este nombre. Al poniente tiene un fortín que domina con sus fuegos un pequeño valle que forman las montañas que se levantan en sus inmediaciones.

Pertenece al sistema Vauban, siendo su planta semicircular cerrada por el diámetro con la fachada principal, con dos plantas. Al Este existe un frente acasamatado de una sóla planta y en cuya explanada superior se construyó una batería; al Norte otro frente aspillera do y tres casamatas de dos plantas; en el Oeste tres casamatas de una sóla planta y en la gola el cuartel defensivo. Actualmente acoge las instalaciones del Museo Militar Regional. (José María Pinto de la Rosa, 1996)

1900 Mayo 9.
Fue registrada en el registro catastral la Batería denominada de La Plataforma en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tiene una superficie de 1.193,00 metros cuadrados con cota de 13 8,00 metros sobre el nivel del mar, al Oeste de la ciudad y distante 2.895,00 metros del Gobierno Militar, a 530 metros de la orilla del mar, e inscrita en el Registro de la Propiedad el 9 de Mayo de 1900 al tomo 692, folio 76, finca número 6025, inscripción primera.

El Gobernador D. Francisco de la Rúa, mandó construir desde el baluarte de Mata y al flanco opuesto al que defiende la muralla hasta el Fuerte de Santa Ana, una pared sencilla de cinco cuartas de grueso que sube por la ladera del risco de San Francisco hasta encontrar en la cresta del citado monte la obra llamada Punta de Diamante y luego Plataforma, que mandó construir el Capitán D. Luís de Mendoza y Salazar, Gobernador
de la isla, en 1607, dotándola de tres cañones para alejar al enemigo de la altura de Quesada, que domina a Mata desde enfrente.

Dice Sosa que esta Punta de Diamante, señorea toda la ciudad Real de Las Palmas y llanadas arenosas de Santa Catalina; puede jugarse en su Plaza de Armas que está enlosada de cantería azul, más de 100 cañones de Artillería. «...Vese de muy lejos del mar y pone grandisimo miedo á los enemigos su hermosura y fortaleza. Tiene en las esquinas de la fachada o lienzo que mira á la ciudad y naciente, dos cubelos para alojamiento y dos almacenes subterraneos para municiones. Es pieza real y es lástima que no esté toda cerrada como se tuvo intención desde el principio de su fundación cuyos cimientos se ven aun hoy. De allí corre un muro con sus torreones y almenas á dar al Castillo que llaman del Rey...»

Hermosilla dice que esta obra es como una avanzada del Castillo del Rey y que está artillada con 3 cañones de a 12. Que el reparo, conservación y mejora de ella pertenece a la Real Hacienda y que la falta que se nota en ella de depósito de municiones y efectos necesarios para su completa dotación, es debido a que como está inmediata al Castillo del Rey, se dejaron en el Almacén general para evitar gastos, pues en cualquier tiempo es fácil transportarlos. Agrega por último, que en esta batería no existe guarnición y que cuida de la misma un soldado que vive en el Castillo del Rey o de San Francisco del Risco. (En: José María Pinto y de la Rosa. 1996)

1900 Noviembre 16
Se inscribe el Registro de la Propiedad el Parque de Artillería de Santa Cruz de Tenerife.

Inscrito en el Registro de la Propiedad el 8 de Noviembre de 1900, al folio 16 del tomo 343, libro 102, finca n° 6633, inscripción 1a, con una superficie total de 1.816,05 m2 edificada con una planta 1.527,82 m2 y con dos 605,21 m2, lindando al Norte con la
Rambla de Pulido, Sur con la calle de Cairasco; Este, calle de Galcerán y Oeste con la Sala de Armas y edificios particulares.

Este edificio fue construido por un particular y adquirido por el Ejército ignorándose la fecha, es de planta irregular con construcción de una sola planta en la mayor parte, y de dos en su parte central y pabellón ocupado por el Excmo. Sr. General Jefe de Artillería de Canarias. (José María Pinto de la Rosa, 1996)








No hay comentarios:

Publicar un comentario