viernes, 18 de abril de 2014

EFEMERIDES CANARIAS







UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS

ÉPOCA COLONIAL: DECADA 1901-1910



CAPITULO –XXVII


Eduardo Pedro García Rodríguez

1910. La isla de La Gomera cuenta con 18.480 habitantes. Se produce un temporal que produce grandes daños materiales.
1910.
El criollo Guillermo Sautier Casaseca. Santa Cruz de La Palma (1910-1980). Fue el autor radiofónico de más éxito de la posguerra española. Desde Santa Cruz de La Palma, donde nació, se trasladó a Santander, licenciándose en Derecho y trabajando como abogado en el despacho de Cambó y como interventor civil de la Marina en el Alto Estado Mayor de Madrid. Solicitó la excedencia para dedicarse a la radio, con un programa semana llamado Estrellas ante el micrófono. Sus trabajos literarios lo llevaron a escribir artículos de humor, guiones cinematográficos, revistas y operetas. Su primer gran éxito fue la adaptación para la radio de El Conde de Montecristo; a éste siguieron obras propias como Lo que nunca muere, Ama Rosa, Una arrabal junto al cielo, La intrusa, El pecado de la mujer, Un grito en el cielo, Después del recuerdo y Alicia. Su obra se establece en 12.000 guiones y 70 novelas, lo que le convierte en uno de los autores más fecundos del mundo. Ha sido definido como el autor que más a hecho llorar a los españoles. (Tomado de: www.premiostaburiente.com/personajes/)
1910. Nace en Añazu n Chinech (Santa Cruz de Tenerife) Domingo López Torres. Trabajó como orfebre y posteriormente en una empresa consignataria. Formó parte del grupo fundador de la revista Cartones y colaboró con la prestigiosa Gaceta de Arte. Activo militante de izquierda. Su asesinato en 1937 por las hordas facsistas y caciquiles se produjo en plena juventud al principio de la Guerra Civil de los españoles y tras dos meses de reclusión en la prisión de Fyffes. Obras: Diario de un sol de verano (1929); publicado en 1987. Lo imprevisto (1936); publicado en 1981.
1910. El ministro de la Gobernación español promueve una información pública en todas las islas sobre la organización administrativa y electoral. El tema conoce una am- pliación geográfica importante.

El puerto insular aseguraba el sistema porque:

-Madrid era el árbitro.

-La oligarquía dependiente ampliaba su control puesto que sólo sus representantes podían solucionar el problema en la dirección adecuada.

-Las clases medias y los trabajadores deberían cerrar filas en torno a los políticos  puesto que mantener la unidad colonial o lograr su división se convierte en el punto de partida de cualquier otro problema. Sólo si este tema quedaba resuelto definitivamente podría existir la “región” canaria. Ni la creación de los cabildos insulares ni la desaparición de la Diputación Provincial ni la división de la Provincia en 1927 ponen punto final a un problema secular que los sectores dominantes habían logrado generalizar, como se puso de manifiesto durante la II República española. Las actitudes, mentalidades y comportamientos generados por esta cuestión aún perduran.

3.) También influye en la perduración del sistema establecido en 1876 otro factor funda-
mental: el peso de la población rural. El crecimiento urbano, aunque importante, resulta insuficiente. La cierta y progresiva independencia del electorado urbano es aplastada por el peso del mundo rural. El control y la represión fueron relativamente fáciles y limitaron la actuación de las fuerzas de la oposición el entramado político, ni interesa ni se permite una actuación política de la mayoría de la población. Las específicas rela-ciones laborales en el campo canario, las imposiciones caciquiles, las elevadas tasas de analfabetismo en la colonia y la incomunicación de muchas zonas facilitan el control oligárquico.

4.) El crecimiento económico generalizado desde 1895 hasta 1932, con la excepción de los años de la I Guerra Mundial, es un factor a tener en cuenta para entender el mantenimiento del sistema en la colonia. A pesar de la desigual distribución de la riqueza los representantes de los sectores dominantes obtendrán un gran éxito al presentar este crecimiento económico como fruto de las concesiones administrativas obtenidas de la metrópoli: la construcción de un puerto o de una carretera o el mantenimiento del régimen de puertos francos.

5.) También influye en el mantenimiento del sistema la habilidad de los partidos dinásticos para integrar a gente joven, como Leopoldo Matos, Bernardino Valle, Argente o Gil Roldán, y para mantener unas estrechas relaciones entre los políticos dependientes canarios en Madrid y sus clientelas políticas en la colonia. Era una dependencia necesaria para el criollismo puesto que los políticos para triunfar y mantener una carrera política necesitaban una organización estable y eficaz en sus distritos porque cuanto más segura fuera la organización política en sus lugares de procedencia más fuerza se tenía en el Gobierno o en el Parlamento de la metrópoli. En Canarias esta simbiosis se logró y se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX.

Para concluir podemos afirmar que el Estado de la Restauración tiene muchos elementos de continuidad con el creado por los moderados en la etapa anterior. Las fuerzas sociales que deciden son las mismas y los comportamientos son también similares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario