APUNTES PARA SU HISTORIA
CAPITULO
IV-I
ACHIMENCEYATOS DEL MENCEYATO DE TEGUESTE
Aguere
Valle Sagrado
Como
queda dicho el enclave del Valle Sagrado de Aguere (La Laguna ) su cuidado y vigilancia estaba
encomendada al Menceyato de Tegueste
del que forma parte, aunque gozaba de una consideración digamos universal
mediante la cual todos los menceyatos de la isla tenía el libre el paso y
disfrute de sus aguas y pastos aún cuando existiera desavenencia entre ellos
No
se recogen en las crónicas escritas ni en la tamusni (crónicas de transmisión oral), el que hubiese
enfrentamiento entre los diferentes menceyatos de la isla, por la posesión de
las aguas y pastos de La Jardina (demarcación que corresponde a territorios
del menceyato de Anaga y de Tegueste), por el contrario, todos
se beneficiaban en paz de los mismos.
Lo
expuesto anteriormente, nos afirma que este lugar tenía para nuestros ancestros una concepción mágico-religiosa, y que era
respetada por todos los menceyatos de la isla, hasta el punto de no pretender
el dominio de la misma, ni siquiera los más próximos, como Tegueste, Anaga, Tacoronte o Güímar,
renunciando a la posesión de este lugar rico en pastos y aguas, en un consenso
nada fácil de alcanzar en una sociedad básicamente ganadera y que basaba su
economía precisamente en la mayor disponibilidad de estos elementos. No cabe
duda de que el respeto por este lugar debió estar motivado por un profundo
sentimiento religioso o mágico, o de ambos, emanado de las concepciones religiosas fuertemente
arraigadas en el pueblo Guanche que hacían posible el que esta zona fuese común
para todos.
La
sociedad Guanche, -como todas las sociedades espiritualmente avanzadas- ,tenían
una cosmogonía rica, y compleja, con unos conceptos morales y espirituales
muchos más elevados que los de europeos conquistadores, esta afirmación nuestra
está ampliamente recogida y constatada entre los cronistas de la época, algunos
de ellos clérigos, quienes a pesar del egocristianismo y de la intolerancia
religiosa de que hicieron gala, la cual
les llevó a la destrucción de parte la cultura del pueblo guanche, como
es bien sabido, con una cruz en una mano y en la otra una espada.
El
aserto de la condición de lugar sagrado nos la afirma el viajero ingles Scory:
“...
que han sido hombres de bien y valientes, van (sus espiritus) a un valle graciosísimo en el cual está hoy fundada
la ciudad de La Laguna ”
(Scory, en B. Bonnet, 1936:51).
Es, asimismo, la única referencia que conocemos sobre el lugar en el que moraban los espíritus de nuestros
héroes y hombres-mascota.
Aguere
Valle Sagrado
Como
queda dicho el enclave del Valle Sagrado de Aguere (La Laguna) su
cuidado y vigilancia estaba encomendada al Menceyato de Tegueste del que forma parte, aunque gozaba de una consideración
digamos universal mediante la cual todos los menceyatos de la isla tenía el
libre el paso y disfrute de sus aguas y pastos aún cuando existiera
desavenencia entre ellos
No
se recogen en las crónicas escritas ni en la tamusni (crónicas de transmisión oral), el que hubiese
enfrentamiento entre los diferentes menceyatos de la isla, por la posesión de
las aguas y pastos de La Jardina (demarcación que corresponde a
territorios del menceyato de Anaga y
de Tegueste), por el contrario, todos
se beneficiaban en paz de los mismos.
Lo
expuesto anteriormente, nos afirma que este lugar tenía para nuestros ancestros una concepción mágico-religiosa, y que era
respetada por todos los menceyatos de la isla, hasta el punto de no pretender
el dominio de la misma, ni siquiera los más próximos, como Tegueste, Anaga, Tacoronte o Güímar,
renunciando a la posesión de este lugar rico en pastos y aguas, en un consenso
nada fácil de alcanzar en una sociedad básicamente ganadera y que basaba su
economía precisamente en la mayor disponibilidad de estos elementos. No cabe
duda de que el respeto por este lugar debió estar motivado por un profundo
sentimiento religioso o mágico, o de ambos, emanado de las concepciones religiosas fuertemente
arraigadas en el pueblo Guanche que hacían posible el que esta zona fuese común
para todos.
La
sociedad Guanche, -como todas las sociedades espiritualmente avanzadas- ,tenían
una cosmogonía rica, y compleja, con unos conceptos morales y espirituales
muchos más elevados que los de europeos conquistadores, esta afirmación nuestra
está ampliamente recogida y constatada entre los cronistas de la época, algunos
de ellos clérigos, quienes a pesar del egocristianismo y de la intolerancia
religiosa de que hicieron gala, la cual
les llevó a la destrucción de parte la cultura del pueblo guanche, como
es bien sabido, con una cruz en una mano y en la otra una espada.
El
aserto de la condición de lugar sagrado nos la afirma el viajero ingles Scory:
“...
que han sido hombres de bien y valientes, van (sus espíritus) a un valle graciosísimo en el cual está hoy fundada
la ciudad de La Laguna ”
(Scory, en B. Bonnet, 1936:51).
Es,
asimismo, la única referencia que conocemos sobre el lugar en el que moraban los espíritus de nuestros héroes y hombres-mascota.
Templo guanche de Los Rodeos
Un testimonio reciente viene en apoyo de este de
este planteamiento, durante las
obras de ampliación de la pista de rodadura del aeropuerto de Los Rodeos en el
año 1971 un obrero descubrió en un montículo una cueva en cuyo interior había
un santuario guanche, en dicho santuario había un efeken o altar con algunas figuras antropomorfas que según el
comunicante “no eran cristianas”. Según testimonio del descubridor, puso el
hallazgo en conocimiento del Ingeniero jefe de las obras, un español quien
haciendo caso omiso de las leyes de su país
sobre protección del patrimonio arqueológicos, por la noche mandó con
nocturnidad y alevosía una pala mecánica
para arrasar el montículo y con él el efeken
o santuario, para evitar que el conocimiento del mismo por las autoridades
coloniales competentes y su posterior
estudio retrasaran las obras.
Un
documento interesante
Unos documentos inéditos del Archivo Municipal de
Tegueste desvelan que el barrio
lagunero de La Cruz Chica
perteneció al municipio de Tegueste.
Los documentos, que datan de mediados del siglo XIX, reflejan las solicitudes
hechas en 1857 por los vecinos de la zona, conocida entonces como La Cruz Chiquita , para
ser declarados habitantes del municipio de La Laguna.
Las razones de estas peticiones se basaban en
argumentos de identidad, ya que los vecinos de La Cruz Chica se
bautizaban, casaban y enterraban en la iglesia de La Concepción de La Laguna. Sin embargo,
estos siempre habían aparecido como vecinos de Tegueste, ya no sólo porque aparecían en los padrones del pueblo,
sino que también pagaban sus contribuciones en la villa teguestera. Estos
documentos son analizados en el tercer Boletín del Archivo Municipal, un
proyecto pionero en Canarias con el que la Corporación local
quiere poner el patrimonio documental de Tegueste
al alcance de todos los vecinos.
La nueva organización territorial configurada por
las Cortes de Cádiz (1812) por la cual Tenerife se dividió en municipios
independientes, constituye el germen de los municipios actuales. Una de las
características de las delimitaciones de los nuevos territorios municipales era
su correspondencia con la división eclesiástica en parroquias, aunque con
excepciones (Punta del Hidalgo, Valle de Guerra). En el caso de Tegueste, la ermita de San Marcos
Evangelista adquirió el título de iglesia parroquial en 1606, y su
configuración como municipio coincide con el territorio de la primigenia
parroquia, lo que supone que en 1813, fecha de constitución del primer
ayuntamiento en Tegueste, sólo
existía la parroquia de San Marcos.
Sin embargo, antes de 1700, la zona de Tegueste el Nuevo (incluyendo esta
denominación a los barrios de El Socorro y El Portezuelo), seguían dependiendo
de la parroquia de La
Concepción en La Laguna. Es en esta división de la jurisdicción
eclesiástica del territorio teguestero donde radica el origen del conflicto
entre La Laguna
y Tegueste por la pertenencia de la
zona de La Cruz Chica.
El conflicto comenzó en 1857, por el interés de los habitantes de La Cruz Chiquita para
ser declarados vecinos de La
Laguna. (Diario de Aviso febrero 26,
2012)
Jardina
Es
el nombre guanche del territorio que hoy ocupa la ciudad de San Cristóbal de La Laguna , y algunos núcleos
de población próximos, lugar donde decidieron crear su asentamiento los invasores y colonos europeos una vez dada
por ocupada y pacificada la Isla. Como
queda dicho este amplio territorio pertenecía al Menceyato de Tegueste, gozaba de una situación
jurídica de “internacional” por su condición de Valle Sagrado.
El
topónimo Aguere que en lengua
guanche significa precisamente laguna o lago, se aplicaba a La
Laguna propiamente dicha, un
lago estacional que se formaba al recibir las aguas de lluvia
procedentes de las vertientes de las Sierras de Sejeita-Bruncu, desde las actuales San Roque-Lomo Largo, hasta Jardina y Wenhu, actualmente Las Mercedes-Las Canteras, Guarca o Mesa Mota hasta el Lomo del Pulpito. Lugares en clavados
en la Jardina topónimo que en la actualidad conserva un
barrio ubicado al pie del Monte de Las Mercedes en el nacimiento de los
barrancos de Tahodio y Aragüigo, este último conocido también
con los nombre de Gonzalianez, La
Carnicería , del Drago, del Rey y de Santos, como veremos más
adelante, por el sur limitaba con el Barranco de Ganigue, aproximadamente a la
altura de la cabecera de la pista de
rodadura del aeropuerto de Los Rodeos.
En
todos estos enclaves existían auchones-poblados
guanches-destacando entre ellos el situado en el Lomo de La Concepción , lugar donde
se iniciaba por esta parte la
Laguna , y de donde fueron desalojados nuestros ancestros por
los invasores y sus cabañas ocupadas por los mismos, dando así nacimiento a la
incipiente villa europea denominada
Villa de Arriba.
“En
1497 tiene lugar una provisional fundación y un asentamiento inicial sobre una
lometa, cerca del borde de la laguna, más bien el humedal, que se extendía
hacía el noroeste del llano. En ese primer emplazamiento, conocido luego con
Villa de Arriba, se levantó un grupo de viviendas, apenas unas pocas casas
pajizas, agrupadas en manzanas irregulares y pequeñas, separadas por calles
estrechas y cortas de las que aún queda traza.
En
1500, cuando ya se habían marcado las dehesas, señalado las tierras de propios
y reservado suelo para los conventos, se produce la segunda fundación. Comienza
a cobrar entidad la Villa
de Abajo, en oposición a la de Arriba, que en 1515, quizá antes, se conoce como
“villa vieja”. Desde 1498 las disposiciones del Cabildo colonial manifiestan un
gran interés en aumentar el número de pobladores de la ciudad, al tiempo que
prohibían edificar en la Villa
de Arriba. Así, por ejemplo, que nadie pueda hazer pez en los montes sin
antes haber hecho casa en La
Laguna... que todos los vecinos desta ysla vengan e hagan
casa aquí en la Vylla
de Arriba ni hagan cosas en las que tienen fechas... y las casas que ovieren de
hazer que las hagan desdel l'espital de Santespíritus hacia el logar de Abaxo.”
(Uned Canarias).
En capitulo correspondiente a la Ciudad de La Laguna continuaremos
desarrollando más ampliamente algunos de
los pormenores históricos del asentamiento colonial en La Jardina.
A continuación vamos a dar un breve repaso a algunos núcleos
poblacionales establecidos en el Valle Sagrado del Menceyato de Tegueste.
La creación de ciudades como
centros de poder militar, político y eclesiástico ocupaba un lugar preeminente
en la política española de conquista y colonización en canarias,
El asentamiento español en
el Valle de Aguere cumplía el
siguiente objetivo: un número bastante reducido de europeos debía gobernar,
evangelizar y reordenar desde aquí los menceyatos sometidos; para controlar
mejor a la población guanche, éstos debían ser concentrados en nuevas
poblaciones en la zona de influencia de esta naciente ciudad colonial;
finalmente debían servir como centros de economía de la colonización y
explotación, el sistema de la ciudad colonial interior se completó con una
serie de puertos de mar, que estaban comunicados con la primera, pero también
con la metrópoli española.
Desde
el asentamiento colonial, La
Laguna tuvo un papel primario a nivel insular debido a su
importante jerarquía como capital de la Isla.
Además
de la evidente preocupación para retener a los primeros vecinos españoles, se
dio especial interés en incrementar su número a través de varias formas:
alentando los matrimonios, la procreación y la inmigración.
Incluso,
en esos momentos el clero católico, concedió dispensas de parentesco de
consanguinidad y espiritual para que los españoles pudieran contraer
matrimonio.
Después
de ponerse los fundamentos de la futura
ciudad de La Laguna ,
fueron otorgados solares a las diferentes instituciones y a los conquistadores
y colonos para la construcción de sus edificios sedes y habitaciones pero
pasada la euforia por el éxito de la campaña que logró el sometimiento de los
menceyatos reacios a la conquista y después del asentamiento de la que sería la
capital de la Isla ,
los españoles se encontraron ante la necesidad de retener y aumentar la población
del nuevo asentamiento a fin de garantizar su permanencia, ya que los poco más de cien invasores y colonos, muchos
de los cuales al descubrir que los escasos recursos del lugar no respondían a
sus expectativas económicas, trataron de abandonar la villa en busca de
riquezas en otros lugares. A la escasez de riquezas se sumaban la incomodidad,
el clima extremadamente frío en invierno y cálido en verano, la carestía de los
productos que llegaban a la Isla ,
la falta de costumbre a los alimentos guanches, el cansancio por la guerra de
conquista, etc. que influyeron para que al principio del asentamiento numerosos
colonos decidieran abandonar la villa, en busca de mejores perspectivas
depredotorias en América.
Durante los siglos XVI, XVII
y XVIII, la ciudad de La Laguna
monopolizó los servicios religiosos, administrativos, militares, etc. Los demás
centros importantes –Taoro, Los Realejos, Garachico,
Los Silos, Güimar, Adeje - eran villas o pueblos con un
papel subordinado al sistema instaurado por los españoles.
La creación de un
asentamiento humano tradicionalmente ha
generado que en sus alrededores se desarrollen actividades agroganaderas
orientadas a satisfacer la demanda de productos frescos con una reposición a
menudo diaria y difícilmente accesibles desde distancias más lejanas. De entre
todas las funciones agrícolas presentes son las cerealisticas y hortícola las
que mejor le caracterizan.
Muy
pronto comienzan las construcciones civiles destinadas a proporcionar elementos
indispensables para el bienestar de la ciudadanía como el agua, traída desde
las Mercedes por caños y canales desde 1521, molinos de viento, el Matadero,
etc. Las Casas Cosistoriales se empiezan a
construir en 1526, reuniéndose hasta entonces el Cabildo en la Ermita de San Miguel, sita
en La P laza de
Abajo.
Vega lagunera
Las coladas lávicas, proceden del campo volcánico
de Chacayca (La Esperanza ), se
derramaron en esta área con dirección Norte y Este, penetrando algunas de ellas
por el cauce del barranco, cerrando su curso. Con posterioridad se formó una laguna
con los aportes de agua de lluvia, cuyo volumen era mayor que el de las
pérdidas sufridas por evaporación o desagüe. La violencia de la erosión provocó
una rápida sedimentación durante el Cuaternario, que elevó progresivamente el
fondo de la laguna, permitiendo la formación de limos arcillosos, con ausencias
de granulometrías gruesas y potencia variable, superando en algunos lugares los
20 m. de potencia y sobre el que se estableció un bosque de laurisilva y
fayal-brezal Wenhu (Las Mercedes).
Desde el punto de vista geológico los sedimentos
son muy importantes en la zona, destacando las arcillas lacustres de La
Laguna , Los
Rodeos, La Esperanza.
A raíz del doblamiento colonial, el proceso
sedimentario se intensificó. Las roturaciones desplazaron el bosque hacia el
Noreste del llano, hasta su límite actual, en el monte de las Mercedes, los
suelos, sin manto vegetal, fueron erosionados con más facilidad. Desde finales
del siglo XVI la laguna tenía poco fondo y durante el verano a menudo se secaba
completamente; en 1799 era sólo un pantano, y desapareció definitivamente en
1837, desecada artificialmente, y se acabó de elevar su fondo mediante los
trabajos llevados a cabo con esa finalidad por la Comandancia de
Ingenieros. Fruto de esta evolución, la zona ofrecía buenas condiciones para
los cultivos y la posibilidad de obtener madera y piedra, sin que su transporte
exigiera grandes trabajos. (Wikipedia)
La proximidad a la
incipiente ciudad puede suponer una excepcional ubicación para una unidad
agraria, una importante renta de situación que le permita obtener un mayor
beneficio de su producción. La cercanía del medio urbano, del consumidor y del
pequeño comerciante es una de las ventajas con las que un colono agricultor que
tenga una explotación próxima al mercado puede contar. Así fueron muy deseadas
por los colonos portugueses y españoles las tierras de la vega lagunera, las de
San Lázaro. Los Rodeos, Geneto.
Así
surgieron los pagos de Jardina, Las Mercedes, Geneto, San Benito etc.
Las
primeras datas de repartimiento de tierras en los alrededores de la villa
estaban englobadas en el Menceyato de Tegueste
como podemos ver en algunas de ellas:
“Maestre
Pedro. La demasía de las tas. q. vos di en la montaña q. está entre Tegueste y La Alaguna , señaladamente
donde os di las otras dhas. tas. hasta q. os cumplan a 150 f. 2-XII-1505. Desde
los primeros tiempos de la invasión y conquista los invasores daban el nombre
de la montaña o las montañas al actual Monte de Las Mercedes.
Diego
Alcántara, conquistador. En miércoles 29 de noviembre de 1497 el teniente
Fernando de Trujillo y Francisco Gorvlán. Alcalde mayor, vos dieron un pedazo
de ta. q. está encima de la sierra redonda de La Laguna por donde van a Tegueste desde el dho. camino toda la
ta. q. pudieres aprovechar encima de la llanada desde el camino fasta el otro
de Tegueste, lo cual vos dieron por
virtud del poder q. de tenían; ts. Luiy Álvarez, Niculae Angelate e Jorge de
Medina. E así mismo el dho. alcalde…por virtud de un mi alvalá…30 f. de ta. q.
alinadan con Gonzalo Rodríguez zapatero, de la parte de hacia Anaga e así mismo se os dio una cueva
junto con las tas. lo cual vos dio por virtud del poder q. de mi tenia; ts.
Fernando de Lerena alguacil, Alvaro de Solis. Jorge de Medina. Así mismo en
viernes 9 de febrero de 98 años yo mismo os di un pedazo de tas. q. son en el
valle de Tegueste a la cabezada de las
tas. de Segovia donde vos el dho. D.A. teníades comenzado a poner sarmientos;
ts. Luy Alvares, el teniente e otros…
546-14.-
Sancho de Vargas. 200 f. en el valle de Tegueste
linderos La Laguna ,
las Canteras q. van a dar en el arroyo hasta enfrentarse en las tas. de Diego
Lopes de Villera, hasta arriba a dar en la cordillera del cerro y por el cerro
adelante hasta volver a las Canteras las aguas vertientes hacia el arroyo y
estas han de ser tas. limpias para q. pueda llevar pan más un pedazo de ta. q.
está junto de La Laguna
adonde agora está un molino de viento q. hay hasta 12 f. para q. vos hagais
casa y huerta [copia]. Si por caso hay más de las dhas. 200 f. así mismo vos
las do con más un trozo de hasta 12 f. q. es yendo por la dha. cordillera
adelante hasta en derecho de las tenerías y de ahí descendiendo por el arroyo
abajo hasta la casa y huerta donde agora mora Castañeda. 25-IV-1505.
Juan
Ruiz de Requena. Un cerro redondo toda la mesa de la otra parte frontero de Tegueste fasta la montaña, el cual dho.
cerro es en medio de los dos caminos q. van a Tegueste, con una fuente pequeña q. en él está. 17-XI-1501. Esta data corresponde a las tierras
del Lomo del Pulpito y la fuente el mulato.
Diego
Fernández. Una mesa de ta., q. está entre La Laguna y Tegueste
con aguas vertientes de la una banda, en lo de Tegueste con una fontyzuela q. esta a par del camino e de desta
otra banda el peñón con los riscos hasta el pie. Q. digo vos do la dha. ta. si
edificardes en ella antes q. otro y la fuente si no fuere dada. 23-IV-1504.
Batista
d Escaño, alguacil mayor. 6. f. en la parte de Tegueste ques en frente de La Laguna linde de las tas., de Mateo Viña, regidor,
para poner viñas. 29-XII- 1504 [sic, será 1503 de nuestro cómputo].
Pero
Hernandes, cerrajero, vº. 3 cahices, en el término de Tegeste que han por linderos, camino que va a Tegeste y para abajo un brezal, por arriba la sierra que está entre
Tegeste y La Laguna. Vos los do.
8-XI-1513.
Alonso
de velásquez. 5 f. en las lomadas de Tegeste desde cabo de San Lazaro para q.
pongais la viña. Vos do 4 f. 15-VI- 1511.
Juan
de Ortega 6 f. en las lomadas de Tegeste
donde manda V.S. q. se den para viña. Vos de 5 f. 15-VI-1511. [En la misma
hoja]: Juan de Ortega 3 f. son desde los cardinales q. alindan con Gaspar,
guanche, q. son en Tegeste, del
camino abajo hacia la mar hasta el barranco de las tas. de Antón García,
mancebo. 15-VI-1511.
Alonso
de Lugo, mi criado. 6 f. para viña donde Tegueste
hasta San Lazaro. Q. vos den 3 f. 21-XI-1513.
Aryas
Vascos de Tavarcos. 100 f. camino de Taoro hacia las tas. q. se dieron a Alonso
Marques y a otros; más os do en el repartimiento q. se hace dende S. Lázaro
hasta Tegueste aguas vertientes a la
laguna, 4 f. para viña. Digo q. vos doy 50 f. El Adelantado. 21-XI-1513.
Diego
del Castillo. 10 f. para viña donde S. Lázaro hasta Tegueste aguas vertientes de la laguna. Que vos do 4 f. 21-XI-1513.
Alonso
de Medina, vº q. desde agora sois. 50 f. en el repartimiento q. agora se hace,
y 4 f. para viñas desde S. Lázaro hasta Tegueste.
Digo q. vos do 40 f. para sembradura y 4 para viña. 22-XI-1513.
Gonzalo
Dias y Lorenza Vazques su mujer. En Henito 80 f. de s. y para viñas 5 f. desde
el Portachuelo de Tegueste. Vos do
50 f. y las 5. 6-XII-1513.” (E. Serra, datas de Tenerife, libros I al IV).
De
la explotación agrícola de estas tierras surgieron los pagos de: Portezuelo,
Lomo de Pulpito, Hoya del Camello, San Lázaro, Las Gavias, Tornero, San Benito,
San Diego, Las Canteras, Huertas
Blancas, Las Mercedes, Jardina, Lomo Largo y San Roque.
Algunos
de estos núcleos de población campesina por su organización interna con el
transcurso del tiempo, se convirtieron en
verdaderos pueblos y contaban con sus autoridades locales nombradas por
el Cabildo colonial. Sobresaliendo de todos ellos el de Las Mercedes, del cual
vamos a dar unas breves pinceladas históricas.
Además
de sus fértiles tierras Wenhu (Las Mercedes) contaba y cuenta con uno de los
mejores bosques de Canarias.
El
bosque de laurisilva se desarrolla desde los 500 hasta los 1.200 metros en las
vertientes Norte y Oeste de las islas. Se trata de un bosque húmedo y sombrío
que se hace posible gracias a las condiciones de agua que proporciona los
vientos alisios, el mar de nubes y la lluvia horizontal. En Tenerife el más
importante es el Monte de Las Mercedes,
Presenta
suelos profundos y es propia de las medianías influidas por las brumas de los
alisios, y el mar de nubes con precipitaciones de 500 a 1.100 mm anuales y una
temperatura media anual de entre 15 y 19 °C. Comprende una gran variedad
de árboles, plantas y especies de insectos y animales que viven en condiciones
de humedad superiores al 80%. Está dividido en dos tipos de bosque: la laurilsilva
y el fayal-brezal.
Variedades
de árboles de Laurisilva. El nombre de laurisilva viene de un árbol principal
que forma estos bosques: El Laurel. El resto de la arboleda tiene relación con
este árbol y/o crecen en su entorno recibiendo por tanto el conjunto de árboles
que se desarrollan en este ecosistema el nombre de la laaurisilva. Son muchas
las especies que conviven en este entorno. Vamos a enumerar los árboles mas
conocidos. Laurel Mocan Palo Banco Viñàtigo Aceviño Barbuzano Madroño Naranjo Salvaje
Tilo También conviven con estas especies arbóreas varios arbustos como son: La
faya, el brezo y el follao.
En
lo que respecta a la fauna, para especies como las palomas de laurisilva,
este bosque constituye un hábitat de importancia vital para su biología, es por
ese motivo que todo el Parque fue declarado Zona de Especial Protección de Aves
siendo esta una figura de protección a nivel europeo.
A
partir de las faldas de este monte y de las Sierras de Sejeita (Lomo Largo) y Guarca
(Mesa Mota-Portezuelo) se extiende la vega del Valle Sagrado de Aguere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario