viernes, 12 de julio de 2013

TEJINA DE TEGUESTE-III




TOMADO DEL LIBRO: EL MENCEYATO DE TEGUESTE: APUNTES PARA SU HISTORIA

Eduardo Pedro García Rodríguez




CAPITULO VI-III

TEJINA DE TEGUESTE

Asentamiento de los primeros colonos europeos en el Achimenceyato de Tejina

María José Ruiz Guadalberto Hernández en su citado libro, referente a los primeros poblamientos europeos en Tejina recoge:
“Tras la Conquista, los primeros asentamientos (europeos) en el Valle de Tegueste se produjeron alrededor del año 1530, ya edificadas las ermitas de Tejina y Tegueste bajo las advocaciones de San Bartolomé y San Marcos, respecti­vamente (a principios del S. XVI, se conocía por Valle de Tegueste a los te­rrenos que hoy ocupan Tegueste, Pedro Álvarez, El Portezuelo y Tejina). Ellas se convirtieron en dos centros neurálgicos de la vida social y religio­sa, creándose por el Obispado de la Diócesis Canariense dos parroquias distintas en el año 1608 -la de Tejina fue la primera en ser dotada de lámpara-atendidas por el mismo cura. En torno al año 1700 se separaron en dos cura­tos distintos.”
Entendemos que si bien la asignación de tierras no presupone que los beneficiarios habiten en el lugar de las mismas, pues como hemos dicho los grandes terratenientes estaban obligados a abrir casa en la villa (La Laguna) para poner en cultivo dichas tierras se precisaba de personas que las desmontaran y preparasen para su puesta en cultivo, estas labores estaban encomendadas a medianeros o arrendatarios, además de la mano de obra esclava o asalariada, generalmente, este contingente humano habitaba en las tierras que labraban. Por otra parte los medianos propietarios labradores pasaban a residir de inmediato en sus tierras, bien en cuevas naturales allí donde las avía o en modestas chozas construidas sin mas pretensiones que guarecerse de las inclemencias del tiempo mientras esperaban los recoger frutos de las primeras cosechas.
No es plausible que los grandes terratenientes procediesen a la construcción de ermitas sin antes haber puesto sus tierras en cultivo y, contando en las fincas o haciendas con moradores suficientes para justificar la creación de estos lugares de culto, cuyo fin era vincular mediante practicas religiosas a los servidores de la hacienda con sus amos, pues la posesión de latifundios conllevaba implícita la obligación de los propietarios ejercer de encomenderos, es decir, debían procurar que tanto los medianeros como los asalariado y esclavos asistieran a los ritos religiosos católicos en los días señalados. Así pues no tiene razón de ser el construir una ermita en descampados, máxime en época de penuria económica.
Como ejemplo del establecimiento de colonos en la zona  desde antes de 1530 podemos señalar algunas datas:
“En 10 de marzo de 1500: Juan de las Casas e Juan de la Torre (canarii) como conquistadores Señor: las tas. q. demandan a V. M., son frente de Tegina haga la parte de la montaña de Yesa… dos andenes para nosotros en q. moremos y estemos más cerca de vuestro servicio… El 22 mayo de 1508: Francisco Gilí de Merida v°. Un pedazo de ta. de s. q. está junto del barranco de Tegina, encima de la cueva de Cata­lina Hernández. … linderos el dho., barranco y la dha., cueva y por la otra parte un drago q. va a dar a las cuevas de Gregorio Taborda…”
De los documentos mas antiguos del archivo parroquial de Tejina y de un libro del genealogista Afonso Avecilla, hoy en la parroquia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife, se deduce que en los comienzos del XVII vivían en Tejina personas de las siguientes familias: Mello Cabral. Carrillo de Albornoz. Curbelo, Días Samarinas, Doria, Fernandez de Saa. Gómez y Madrigal. Gómez de Armas, González Collazo, de la Guerra, Hernández Herera y Bethencourt. Herrera Quirós, Jáimez, Landín, Melián de Bethencourt. Mederos y Llarena. Morín, Normaní, Perera y Perdomo, Suárez de Armas, Suárez de Lugo y Figueroa, etc., la mayoría de ellas descendiente de colonos establecidos en la Isla desde su invasión y conquista.

Poco sabíamos de Tejina hasta los primeros años del siglo XVII. No obstante, lo fértil de su suelo, la abundancia de aguas, su cercanía a La Laguna, debieron motivar que, desde que la Isla comenzara a colonizarse, se formara en esta zona cierto núcleo de labradores.

Su riqueza, cuando Núñez de la Peña escribiera  su historia, la producía el cultivo de la vid y el de huerta. De antiguo se dedicaron también sus terrenos a plataneras, higueras y otros árboles, tal como quedó recogido en una de las cláusulas del testamento sacramental de Juan Hernando de Perera y Béthcncourt, otorgado en 12 de junio de 1667 dice: “Un huertesillo de árboles plantanales higueras y parras que lo hube y herede de mi padre...” (Archivo parroquial de Tejina, Leg. I de testamentos.).

En e1 siglo XVIII la cebolla se produce, posiblemente en importantes proporciones, según figura en una Partida de la cuenta de fábrica del templo católico de Tejina en 1747: “Por  56 rr. 7 qs., que saco de limosna de cebollas”..." (Arcb. parr. de Tejina, Lib. 1 de Fábrica.)

Estas circunstancias. La residencia en sus casas de labranza, en las siembras y vendimias, de ricos hacendados; el haberse establecido familias de consideración social y regularos medios económicos motivan, especialmente durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII, cierta importancia en su vida, en torno a su parroquia.

Entre las familias criollas que han dejado memoria en Tejina se cuentan según Buenaventura Bonnet: “De los documentos mas antiguos del archivo parroquial y de un libro del genealogista Afonso Avecilla, hoy en la parroquia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife, se deduce que en los comienzos del XVII vivían en Tejina personas de las siguientes familias: Mello Cabral. Carrillo de Albornoz. Curbelo, Días Samarinas, Doria, Fernández de Saa. Gomes y Madrigal. Gómez de Armas, González Collazo, de la Guerra, Hernández Herera y Bethencourt. Herrera Quirós, Jáimez, Landín, Melián de Bethencourt. Mederos y Llarena. Morín, Normaní, Perera y Perdomo, Suárez de Armas, Suárez de Lugo y Figueroa, etc., la mayoría de ellas descendiente de colonos establecidos en la Isla desde su invasión y conquista.”

Como podemos ver los apellidos de estas familias guardan poca o nula relación con los primeros datados en Tejina.

Interesante es el documento que se transcribo al final: en él los vecinos ceden determinados terrenos, de sus propios, a un particular, bajo ciertas condiciones, estableciendo un censo sobre el mismo. Pero no es este el único caso en que se renuncian y en  propio nombre,  el pretencioso y prohibido "Nos", otorgan instrumentos análogos. Varias sin las actas similares que están conservadas en su archivo parroquial.

También son los vecinos reunidos los que nombran administradores de su Posito y disponen de sus fondos, los que concurren, a presenciar los inventarios de las alhajas de la Iglesia. En los artículos de las constituciones del Arca de Misericordia, que luego transcribimos, se aprecia una curiosa reglamentación en garantía de los acuerdos que adopten, declarándose sin valides las reclamaciones de los que no asistieran a sus reuniones, pues para algo señalaban previamente el día y hora en que habían de celebrarse en la Iglesia, al toque de campana.

Estas circunstancias constituyen evidentes características de los Concejos abiertos, no siendo probable sea este caso único en las islas, ni mucho meno, aun cuando hasta ahora, que sepamos, no ha sido estudiado. Pero, no obstante, desde el último tercio del XVIII la intervención vecinal va decayendo, hasta desaparecer por completo. (B. Bonnet, 1948)

El Arca de Misericordia

En 5 de marzo de 1662 reunidos en Tejina su párroco, el Ldo. Pedro Fernández de Rivera; los vecinos principales del pueblo, en número de 44, en representación de la Punta del Hidalgo el labrador, Diego Marrero Bethencourt, y algunos influyentes hacendados, como D. Esteban y D. Tomás de Anchieta, D. Tomás Maroto, el Ldo. D. Cristóbal Landín Machado, Claudio Bigot y otros, otorgan la escritura de constitución de una Obra Pía, con el nombre de Arca de Misericordia, cuyo fondo inicial se formó con donaciones de los vecino, encabezándola su párroco y el alférez Melchor Bello Cabral, que cada uno dio dos fanegas de trigo, el alférez Francisco Suárez de Armas  una y media y otros  treinta y dos a una. Su capital no podía exceder de 150 fanegas, que en 28 de octubre de 17157 se elevó a 200, siendo los intereses a pagar a razón de almud y medio anual por fanega. Los beneficios se destinaban a la mejora del templo parroquial.

Por acta de 14 de octubre de 1664 sabemos que en dicha fecha ya había construido la casa panera, en el solar donado por Jacobina Westerling, cuyo acto ratificaron su hijo y nieto D. Aniceto y D. Diego Lercaro en 1 de agosto de 1705, empleando para las puertas y ventanas, madera do un lugar de Hernán Gómez, al que acordaron pagarle con dos fanegas de trigo.

Declarados espirituales los bienes de esta fundación: por el Visitador Licenciado Gaspar Álvarez de Castro, en 20 de marzo de 1665, sus constituciones son aprobadas por el Obispo Fray Juan de Guzmán y Toledo en 16 de abril del mismo año.

Progresó rápidamente este Pósito contando en esta última fecha con 200 fanegas  por lo que se ordena la venta del exceso sobre las 160, .para su destino piadoso.

Dos siglos tuvo de vida esta institución que comenzó a decaer desde mediados del XVIII, siendo la ultima cuenta que aparece en sus libros la de 21 de noviembre de 1873, desapareciendo después. Los graneros, ruinosos, vendidos hace pocos años al vecino D. Adolfo González Rivero, han sido derruidos. (Buenaventura Bonnet. 1948).


Templo católico parroquial de Tejina
El actual templo parroquial católico de San Bartolomé de Tejina, situada en este Achimenceyato, en el término del Menceyato de Tegueste es un templo de tres naves separadas por arcos rebajados en cantería sobre pilares de estilo  toscano de sección cuadrada, destacando el robusto arco toral de medio punto que separa la nave principal del presbiterio, elevado sobre gradas, al igual que la capilla mayor. Los artesonados que cubren las tres naves son de par y nudillo, sin decoración, salvo en los dobles tirantes con ligera decoración de lacería que refuerzan los muros. Las tres capillas de la cabecera poseen artesonados ochavados con decoración de lacería en el almizate.
Al exterior, la fachada principal muestra una cierta asimetría con el cuerpo de la espadaña en cantería separando la nave central de la Epistola, con un doble arco de medio punto para campanas. La portada principal en cantería se eleva sobre una escalinata curva, mientras que en los laterales destaca un óculo, y en el lado opuesto el volumen de la torre, con tres cuerpos, rematado por un agudo chapitel.
Los paramentos exteriores de mampostería presentan resaltes en sillares de cantería volcánica canaria traduciendo exteriormente las capillas y las esquinas del templo, abriéndose varias ventanas de medio punto y ventanillos que se distribuyen rítmicamente en los paramentos. En el lado de la Epístola una segunda portada presenta arco de medio punto rematado por un frontón triangular. Las naves poseen cubiertas independientes de teja árabe a dos aguas, mientras que las respectivas capillas muestran tres faldones (las laterales) y cuatro la mayor, a mayor altura.
Apuntes en torno a su devenir histórico 

En la sentencia dictada por el Dr. Francisco Martínez de Ceniceros Obispo de Canarias, poniendo fin al pleito entre los vecinos y moradores de Tegueste el viejo, Tejina y Punta del Hidalgo, de un lado, y los beneficiados de la. Concepción de la Laguna Dir. Juan Fernández, y los Melchor López y Luís Navarro, de otro, se dice: “fallamos q abiendo visto pr. ntros. propios ojos la distancia q ay de las dhos dos lugares por estar muy repartidos y distantes de esta ciudad... deben tener un cura que pueda decir dos misas (una en la yprl. de san marcos de tegueste el biexo y otra en San Bartolomé de texina) marcando en la primera y postrera según 1a ocasión de los tiempos y como viera
que mas apropósito fuere para la comodidad de los dhos vecinos... Mandamos a los dhos ves. questan obligados  dotar de renta suficiente para el aceite de la lámpara del Stmo. Sacraniento y Proveer de Sagrario, custodia y relicarios, palio y demás necesario... cometemos al Dr. D. Luys Vays de enlazar mi provisor y arcediano de Canª en ntª Catedral para q lo bisite y vea... pero como podría ser aber diferencia entre los dihos lugares de tegueste el biexo y Texina en qual de las dos  se pondrá el Stmo. Sacraantí mandamos q entre si se concierten y no concertándose se ponga en la q pareciere al dho. Dr. D. Luys de Salazar."

En las varías copias que de esta sentencia obran en el archivo parroquial de Tejina no figura su fecha y sospechamos que igual debe ocurrir en las que haya en el de Tegueste, pues Pcreina Pacheco, tan meticuloso en las citas se limita, en su historia de esta parroquia, a decir que los vecinos se dirigieron al Obispo Martínez en 1608 en solicitud de que se nombrase cura independiente de la Concepción de La Laguna.

Esta fecha de 1608 que menciona Pacheco y repiten Díaz Núñez y Rodríguez Moure es equivocada, ya que D. Francisco Martínez de Ceniceros, trasladado a la diócesis de Cartagena, salió de Canaria en 9 de noviembre de 1607. Además, los tres beneficiados de la Concepción de La Launa que fueron parte en el pleito solo sirvieron en la misma durante el año 1600  coincidiendo ello con la fecha que señala Viera a la visita pastoral de este prelado, que la menciona como realizada después de la invasión holandesa de Gran Canaria en 1699, deduciéndose claramente de la sentencia que ésta fue dictada en la ciudad de La Laguna.

Pereira Pacheco nos sigue diciendo que los vecinos de Tejina dotaron la lámpara ante Rodrigo de Vera, escribano publico, en 11 de agosto de 1608, habiéndose colocado el Santísimo en la parroquia de San Bartolomé el 24 de agosto del mismo año.

Característico de la ideología y costumbres de la época es el episodio, recogido por Pereira Pacheco, de las luchas entre los vecinos de Tegueste y Tejina, que culminó en aquella noche de Jueves Santo en que, hábilmente, logran los segundos quedarse a solas en el templo de San Marcos y obligaron a un fraile, residente en el lugar, a conducir el Santísimo a su Iglesia, en réplica de la negativa de los teguesteros a dar cumplimiento al decreto fundacional en la celebración de determinadas festividades solemnes.

La distancia entre ambos templos aún subsistía el primitivo de San Marcos, enclavado en el extremo naciente de su término los malos caminos y, con seguridad, las continuas desavenencias entre ambos vecindarios, indujeron a su párroco el Ldo. D. Juan Afondo de Torres y Mota, a solicitar del Obispo D. Bernardo de Vicuña y Zuazo, la completa separación de ambas jurisdicciones, que servirían dos sacerdotes. Con exquisito tacto logra su propósito y por decreto del prelado de 17 de noviembre de 1699 no sólo se acuerda la provisión de amibas parroquias separadamente, sino que consigue agregar a su término la antigua ermita de San Gonzalo, que se había reservado la Matriz, y la autorización para construir el nuevo y actual templo de San Marco, cuya obra, en opinión de Pereira Pacheco, dirigió personalmente.

En 1700 se posesiona de la parroquia de Tejina D. Manuel de Coronado y Boza, su primer titular, que hasta su muerte durante 45 años.

La edificación del Templo debió tener lugar a fines del siglo XVI y por cuenta del vecindario. La formaba en su comienzo su actual y única nave, sin otro hueco que la puerta de entrada por su frente y seguramente la que hoy conserva en la pared del Poniente. La única ventana que hoy da luz al coro se construyó con posterioridad (1792). Debió terminar en una capilla mayor, cuyo tongo calculamos en unos cinco metros, (ignorando la forma de estar reparada de la nave, ya que su actual arco de medio punto es del siglo XVIII.  Pero la existencia de tal capilla está documentalmente probada y sus dimensiones que hemos calculadlo por un diseño de los enterramiento de la Iglesia, hecho probablemente a mediados del XVII, por los nombres de los que aparecen en ellos y que se halla en el primer Libro de Fábrica. En él figura separada la nave de la capilla mayor y en ésta hay dos líneas de sepulcros en fondo y luego un espacio de una mitad aproximada a los anteriores en la nave hay cinco enterramientos
por cada lado, en toda la extensión de la Iglesia y en su centro un pasillo que dice “camino del Altar y entierros de criaturas”.

Seguramente en esa capilla mayor, derruida al edificar la actual, habría las únicas ventanas que tuviera la iglesia.

La indicada nave se halla cubierta con techo de madera a dos vertientes, hoy con cielo raso, y seis tirantes apenazados, única obra de carpintería que aparece al descubierto. En sus paredes y cerca do la capilla mayor están construidos los dos nichos en piedra, de que luego hablaremos.

Su fachada, sumamente pobre, no ha sufrido alteraciones desde su edificación primitiva, salvo dicha ventana del coro. Al menos nada reflejan los libros de Fábrica. Su espadaña, en piedra desde la base, parece construida al tiempo que el resto del edificio.

En la visita que hace D. Estanislao de Lugo en 15 de enero de 1747 se dice que “se halla labrando un arco de cantería para la capilla mayor q. se a pensado Asier”, pero la obra no concluye hasta doce años más tarde. En 31 de agosto de 1759 rindo el párroco D. Matías Antonio Xuárez, cuenta detallada. Su coste se elevó a 34,608 reales 36 maravedises. La labor de carpintería la realizó el maestro Thomas y las ventanas, nicho y puerta de la sacristía Agustín Rivero.

La madera usada consta se trajo por mar, desembarcándola por el punto denominado
huerta de Jove, ,pero no se indica su procedencia.

De limosnas había cobrado el cura 34,124 reales con cuarenta maravedises, costando con un alcance de 483 reales 42 maravedises.

El artesonado de dicha capilla, es característico de la época en que se realizó, en que se señala la decadencia de estos trabajos de alfarjería. Es de ocho faldones, sobriamente decorados de lazo como el almizate y el doble tirante. Lo realza especialmente el bordón labrado que recorre la base del alfarje.

En las  cuentas de fábrica de 1786 y 1787 se habla de la abra de carpintería concluida en 1792, en que figura la cuenta de apertura de la ventana para dar luz al mismo. Este coro .se cayó en la noche de Reyes de 1906, reedificándose seguidamente.

La pila bautismal debió estar colocada en el ángulo derecho de la entrada, pues en la visita del Obispo Guillen en l747 se dice “y mando que luego hagan cerrar con llabe la misma pila baptismal poniéndole abrazadera con candado, atento a que es preciso entrar en el Baptisterio para tocar .las campanas.” En la cuenta del mismo año aparece 1a siguiente partida: "Por 50 rs. que pago a un carretero del Tanque por traher la Pila bautismal de marmol q. dio de limosna D. Pedro Muñoz..” Esta pila pudiera ser trabajo italiano, tal vez obra de la misma mano del sepulcro familiar de dicho señor que se halla en la parroquia de Santo Domingo de La Laguna y que tiene la fecha de 1748.

En 1831 se levantó la actual capilla bautismal, trabajo que realizaron en 9 día el maestro Matías Molina y su hijo y la armadura de madera fué obra del maestro Francisco Domínguez, todo lo cual consta en la cuenta de dicho año, que figura en el Libro II -de Fábrica. Este mismo carpintero hizo las molduras de los dos cuadros grandes que hoy conservan la Iglesia, de Ntra. Sra. de Guadalupe y de Santiago Apóstol, que los regaló Dª Tomasa de Montemayor en 1845.

El piso actual de piedra de la Iglesia se colocó en 1889, siendo párroco don Eduardo de Mesa, a quien se le conocía por el nombre de D. Fausto. De las losas sepulcrales antiguas, si las hubo, solo .se conserva la del que fue su párroco D. Santiago Raimundo Quintero, en mármol, con escudo de armas, dedicada por su hermano el canónigo D. José y cuya labor no pasa de ser mediana. Tiene la fecha de 1829. (B. Bonnet, 1948).

Apuntes de las Constituciones de la Obra Pía de Misericordia

10. Primeramente queremos y es nta. Voluntad, y primera condición, que el trigo y caudal de este depósito de obra pía a manera de Alhondiga ande sien pre en poder de nosotros los dhos. vecinos de Texina, que somos y adelante fuéremos con q. el que fuere alihondiguero un año no pueda quedar otro sucesivamente sánque primero aiga dado quenta del (caudal). estuvo a su cuidado y si pareciese haberlo hecho bien con toda Cristiandad y buena conciencia se volverá  a reelegrir y sino pase a otro de nosotros los dichos. vecinos q. unanimes y conforme nombraremos, el qual ha de ser obligado a aceptarlo, y si en el podio de elegir entre nasotros los dichos vecinos hubiese alguna dinsiencion o contienda el Cura de dicha. Iglesia en su conciencia nombrará el q. mas apropiado fuere.

22: ítem q. para este nobramiento y quentas ha de aver un día señalado en el año en el qual sin falta ninguna con los vecinas q. nos hallasemos presentes se han de tomar y recibir díchas. quentas y hacer diho. nombramiento y sea visto ser tan valido como si todos juntos estuviéramos y los dihos. vecinos q. faltares no puedan en ninguna manera alegar q. no lo supieron por q. para esto estará nombrado dicho. dia a continuación de estas constituciones después de estar aceptadas por su Iluma. el Sr. Obispo destas Islas.

32: ítem q. de este dho. caudal ninguno de los Srs. Obispos Residentes Oydoires o su lugar teniente Rexidor ni Diputados desta Isla en tiempo alguno puedan entremeterse con su autoridad para disponer de el o alguna parte por quanto esto solo va mirando a los reparos de los menesteres y necesidades de la dha. Iglesia parrochial y remedio de los dhos. vecinos y caso q. en algun tiempo alguno de los dichos quisieren disponer de todo o parte de el podamos nosotros o nuestros descendientes sacar de dho. deposito las cantidades q. hubiéremos puesto o renuncia a la acción que en ella tuviéremos en la dha. Fabrica de Iglesia la qual lo herede luego q. la tal renunciación hiciéremos como bieneis propios suyo.

En los siguientes artículos se prevé la forma de reparto en casas de extrema necesidad para la siembra o para pan, la limitación de sus fondos a ciento cincuenta fanegas, el destino de las ganancias para la fábrica de la Iglesia y el interés de los préstamos del trigo y otros extremos.

Fecha 5 de marzo de 1662. Firmado: Ldo. Pedro Fernández de Rivera—Diego Marrero Bétihencourt—D. Esteban de Anchieta Suazo—D. Tomás de Anchieta Suazo—D. Tomás Maroto—D. Juan de Retana—Bartolomé. Milán—Ldo. D. Cristóbal Ladín Machado—Melchor Bello—Diego Melián de Béthencourt—Claudio Bigvyt—Francisico Suárez—Ángel Suárez de Armas—Juan Hernández Perera.

Por auto del Ldo. Gaspar Alvarez de Castro, fechado en Tejina en 20 de enero de 1665, se declaran por espirituales los bienes y caudales del Arca de Misericordia, y por otro del Obispo de Canarias" D. Fray Juan de Guzínán y Toledo, en La Laguna a 16 de abril del mismo año, se aprueban las constituciones.

Cesión de terreno a censo

"Sepase por este como Nos Diego Melian Betancourt, Domingo Suares, Dn. Domingo de Mederos, Domimgo Gabriel, Salbador Rs. Curbelo, Domingo de Jaimes, Salbador peres, Vecinos. q. somos deste lujar de Tejina, por Nos y en nombre De el mas Vecindario de dho. lugar: Decimos q. por q. tenemos de propio deel mismo lugar un sitio ynutil y de poco probecho en el cual ai dos cuebas, y para q. tenga algún balor y sirva para aum.° de la Yglesia del Sr. Sn. Bme. deste lugar para sus adornos y faltas q. deella se esperimete. por su cortedaxi, emos acordado se de dho. sitio a tributo a Ju.° Luis Vec.° q. lo es hoy de Tegte. el biejo para el sus herederos y susesores y q. de su causa ubiere, es a saber dho. Nro. lugar q. por el pie linda con serca de los hers. de Inasio Garsía y por el poniente Banranco q. dicen de las Cuebas y hasienda de D. Juana Guerra Biudad Dit. Ferd.° Garcia y por los dos lados Camino real al Socorro y esparraigat adonde linda diho. sitio y en el dho. sitio con las dhas. dos cuebas abra tres almudes poco mas o menos, el qual dho. sitio fue deslindado por Dieco Melian y Salbador peres, y por los dhos. fue apresiado en tresientos y treinta y tres rts. Y dos qos. de la qual cantidad a de pagar dho. Ju.° Luis Dies rrs. al mayorm." q. es o fuese en lo adelante de fabrica de dha. íglesia como dho. es para su adorno con condicion. q. el dho. Ju.° Luis a de fabricar en dho. sitio una casa q. sea (pajisa y lo a de sacar dejando corno va dho. el camino libre q. puedan pasar dos ca.rretas una en contra de Vtra y le hacemos Gracia y donasoni. de todo lo q. en dho. sitio ubiere fuera de algun mas balor deel q. tiene y contra lo q. llebamos diho. no iremos en ningún tiempo y nos apartamos del dho. dominio y señorío q. a dho. sitio tunamos y todo lo cedemos en el dho. Ju. Luis para q.
use de el a su vuluntad y solo Nos queda en dho. sitio el dominio de cobrar todos los años pr. el dia deel Sr. Sn. Bme. dhos. dies reales de trubuto perpetuo q. la primera sera en este año venidero de setesientos y treinta y siete y Damos poder a las justicias de su Magd. para q. Nos hagan cumplir y guardar todo lo q. en este Alvala se contiene y renunziamos las leyes de Nro. fabor y la Genaral en forma y le damos poder a dho. .Iu.° Luis q. tome su posesión como le pareciese en el referido sitio y nos constituimos por sus ynquilino y hallando presente el dho. Ju.° luis dijo q. aceptaba y acepto dho. papel y Albala y hallándose presente en esta junta y acuerdo de aceptasion. por dhos. Veee. Y Ju.° Luis el Ve, Cura deeste lugar Dn. Manuel de Coronado y Boza y Dn. Thomas Perera de Anmas Alcalde de dho. lugar y los de Tegte. lo firman pr. los dhos. Vecinos, y los q. lo sabían y por no saber el dho. Ju.º luis firmo el Rd.° P. Por. fray Joseph (ilegible) q. se halla en el oapisio de Nra. S. deel Socorro y es dho en veinte y nuebe de Diere, de mil settesos. y treinta y seis.—Manuel de Coronado y Boza—Tibornas Perera de Armas Betancourt—Dominico Mederne.

Al margen de este documento hay una nota que dice "tomóse rason en la Lag., ante D. Christobal Padrón al fol. 95 del quaderno 21 en 7 de junio de 1774. (B. Bonnet, 1948)

Ermitas dependientes de Tejina
La arquitectura religiosa rural se fundamentó en las ermitas construidas por el vecindario, casi todas de planta salón, tejados a dos o cuatro aguas, paramentos simples y formas tendentes al cubo, donde la sencillez de la ornamentación y la simplicidad en la concepción de las imágenes de las advocaciones muestran una fracción de esa cultura popular. A ellas se unieron los modestos oratorios y calvarios localizados en las zonas de paso del campesinado, añadiéndose un considerable número de cruces de caminos. Todos ellos se encuentran en lugares alejados de los núcleos de población, a la vera de sendas y caminos, siendo construcciones de escasas dimensiones, habitualmente cubiertas, con forma de hornacinas de mayor o menor profundidad donde se situaban de una a tres cruces. (Pedro C. Quintana Andrés)
San Sebastián.—En la visita de 1678 se dice que no tiene patrono, que según consta de un instrumento de concesión de un tributo que tiene la hicieron los mozos del lugar en 1625, dotándola el vecino Hernando de Estrada con dos ducados cada año y que está muy falta de adorno, no teniendo campana.

Al construirse el cementerio quedó dentro de él habiendo sido derruida a su reforma. La Imagen, que parece ser de la época de la fundación, se halla en el altar mayor de la parroquia.

Nuestra Señora de Loreto.—Se encontraba, situada en Bajamar en propiedades d« la familia de Lercaro. En la citada visita de 1678 se dice se construyó con licencia del Obispo García Ximénez y estaba dotada por Dª Jacobina Westerling, mujer que fué del Ldo. D. Bernardo Lercaro, tenía una imagen de Ntr. Sra. de Loreto, de vestir, en un nicho de madera y no tenía campana.

En 1724 D. Manuel de Coronado, molesto por que la habían bendecido sin darle cuenta a él, que le pertenecía, dice que era muy antigua, que había caído y la habían reedificado por orden del Obispo Vicuña, que no sabía de su fundación ni si tenía patrono ni fiesta, que en los años que llevaba en la parroquia no se la habían hecho. Se carece de noticias de cuando se derruyera.

San Esteban.—Igualmente en Bajamar, fué construida en 1691 por el capitán D. Juan de la Luz Dutari y Dª Jacobina Sopranis, en memoria del padre de ésta D. Esteban Sopranos. Fué bendecida por el Ldo. Juan Afonso Bello en 21 de agosto del mismo año, dotándola los fundadores ante Calderón y Oquendo, en 21 de junio anterior.

Pasó la propiedad de su situación a los Porlier, herederos de los fundadores, los que han dado el nombre con que hoy se conoce a la misma. Se ignora cuándo se derruyera. La Imagen, de talla, apareció enterrada hace pocos, años.

Gran Poder de Dios.—En Bajamar, construida en 1881 por D. José Domínguez Romero y su esposa Dª Rafaela Delgado, vecinos de La Laguna. La ermita es pequeña, rectangular, con espadaña, techo de madera, pobre. De escasa elegancia artística, actualmente es parroquia.

San Juan Bautista.—La más antigua de las que existen. Construida en sus heredamientos de Bajamar por Dª María y Dª Catalina de Vargas Renxáfo, se les concedió licencia para su bendición por el Magistral de Canaria y Visitador de esta Isla D. Rodrigo van Henden, en nombre del Obispo Fray Juan Guzmán, en 26 de abril, de 1628. En 28 del mismo mes la dotaron ante Cristóbal Guillen del Castillo.

El Arzobispo Obispo D. Francisco Sánchez de Villanueva otorga derecho de patronato en la misma a D. Juan de Vargas Cabrera, Gobernador y Gapitán General de la provincia de Nueva Andalucía, Cumaná y Cumanagotos., en 10 de noviembre de l678.

En la visita de 1678 se dice haberla hallado en muy buen estado y ser buena imagen de talla. Elogiándose su cuidado en la que hiciera el primer Obispo de Tenerife Sr. Folgueras y Sion, en cuya época hacía tiempo había .pasado a la familia de Tabares, descendiente de la fundadora.

La ermita es pequeña, cuadrangular, con espadaña, y techo de madera a cuatro vertientes. La Imagen de talla en madera, seguramente la primitiva.

San Icidro.-1943 el 29 de Noviembre. Un miércoles a las 5 y diez de la tarde, fue sentada la primera piedra de la Ermita de S. Isidro en el barrio del Pico, junto al barranco de Las Cuevas, en la finca que era de D. Fernando Suárez de León y de D. Cipriano González González. Fue bendecida por el cura Vicario D. Domingo Pérez Cáceres acompañado por el cura de Tejina D. José Trujillo Cabrera y el sacristán D. José Herrera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario